Table Of ContentAntropología
El portal de las humanidades Sábado, 03 de noviembre de 2001
Inicio : Área de Conocimientos : Antropología
Antropología:
concepto
Autores Claude Levi-Strauss (1908- )
ISBN 84-9714-013-3
El trabajo de
"Odio los viajes y los exploradores …", así de radical
campo
comienza uno de los viajeros y exploradores más
prolíficos del siglo XX su autobiográfico "Tristes
Mitos y ritos
Trópicos" (1955). El tono escéptico - aunque no
cínico - es característico de quien tal vez haya visto
Globalización
demasiadas cosas y sufrido demasiadas
decepciones como para dejar un hueco a la
Áreas culturales
esperanza en el ser humano. Quizá esa distancia
Antropología e hacia las personas y hacia la vida en general le haya permitido a
Internet Levi-Strauss convertirse en uno genial observador del ser humano.
Podría afirmarse que Levi-Strauss es el antropólogo total.
Total por su formación pluridisciplinar, total por sus trabajos de
campo y sus etnografías de primera calidad; total por sus ideas y su
capacidad de creación teórica; total por su influencia en el
pensamiento contemporáneo más allá de la antropología; total por
que el conjunto de su obra fue tomada por la generación del 68
como una alternativa al pensamiento cristiano y burgués … y total
por el conjunto de su vida, sin duda apasionante, contradictoria y
original.
Como hijo de una familia de artistas e intelectuales judíos de
Bruselas, Levi-Strauss tuvo acceso a una esmerada educación.
Tuvo tiempo de estudiar derecho y filosofía, aunque le aburrieron.
Cuenta con una vasta cultura clásica y literaria y también con
profundos conocimientos en música clásica y contemporánea. Sin
embargo, sus "tres amantes", como él las definía, fueron la
geología, el marxismo y el psicoanálisis.
Volviendo a su formación, tanto la geología, como el marxismo y el
psicoanálisis comparten una premisa: las cosas constan de
estructuras y estas estructuras pueden ser descubiertas y
analizadas en detalle. En las formaciones geológicas a través de el
estudio de los estratos y el análisis mineralógico, en el marxismo a
través del estudio de las relaciones de clase y en el psicoanálisis a
través de la terapia y la relación médico - paciente.
Sin embargo, fue la antropología lo que permitió a este erudito
http://www.liceus.com/es/aco/ant/levi.html (1 de 3) [03/11/2001 14:23:43]
Antropología
francés tomar contacto con otras culturas diferentes de la occidental
y cuestionar la pretendida superioridad de la misma. Su contacto
con las culturas de Brasil, así como de otras tribus sud y
norteamericanas fue intensísimo. Puede afirmarse que pasó más de
30 años entre culturas diferentes.
El concepto de estructura quedó definitivamente arraigado en
Levi-Strauss gracias a la gramática estructural de Ferdinand
Saussurre. La lingüística estructural no se queda en el análisis
simple de los componentes de las oraciones, sino que penetra en su
estructura profunda y pretende ser capaz de reconocer pautas
comunes a todas las lenguas. Es decir, no se queda en el
significado de las palabras, sino que estudia cómo la mente ordena
los significantes, que son las unidades mínimas del lenguaje.
Del mismo modo que el lenguaje consta de unidades mínimas que,
capa tras capa (como en la geología) se ordenan según una serie
de reglas para producir un significado, la cultura, que según
Levi-Strauss es comunicación, también se constituye de unidades
mínimas que se combinan según ciertas reglas en unidades
mayores que forman un significado. Descomponer la cultura en sus
unidades básicas y comprender las reglas mediante las cuales se
combinan es entender el significado de la cultura. En resumidas
cuentas este es el método estructural.
Según Levi-Strauss la mente humana organiza el conocimiento en
polos binarios y antagónicos (bueno - malo; dentro - fuera; nosotros
- vosotros; crudo -cocinado, etc.) que se organizan de acuerdo con
la lógica. Tanto la ciencia como el mito, como explicaciones del
mundo, estarían estructurados por pares de opuestos relacionados
lógicamente y por tanto compartirían la misma estructura, solamente
que aplicada a diferentes cosas.
Para Claude Levi-Strauss, las reglas por las que las unidades de la
cultura se combinan no son producto de la invención humana, sino
que siguen las pautas que se encuentran en el cerebro humano.
Expresado en términos más actuales, las pautas de la cultura serían
genéticas. Por lo tanto, en el paso del ser humano de animal natural
a animal cultural (a través de la adquisición del lenguaje, la
preparación de los alimentos, la formación de relaciones
económicas y unidades políticas, etc.) el ser humano sigue unas
leyes ya determinadas por su estructura biológica. Por eso el ser
humano no sería la especie privilegiada que creemos que es, sino
una especia más que pasará y que solamente dejará algunas trazas
de su actividad cuando se extinga.
Entre las obras más destacadas de Claude Levi-Strauss se pueden
citar "El Pensamiento Salvaje" (1962), "Estructuras elementales de
Parentesco" (1949), "Raza e Historia" (1952), "Antropología
Estructural" (2 vol., 1958-73) y "Totemismo" (1962). Es
http://www.liceus.com/es/aco/ant/levi.html (2 de 3) [03/11/2001 14:23:43]
Antropología
imprescindible mencionar "Mythologiques", un estudio estructural de
los mitos de los nativos americanos, que se compone de varias
obras publicadas entre 1964 y 1971, así como la ya citada "Tristes
Trópicos", unas memorias que fueron un éxito de crítica y público.
El pensamiento de Levi-Strauss influyó en, fue influido por y fue
parte de los movimientos sociales de los años 60. Ofrecía una
alternativa, pesimista, pero alternativa, a los sistemas burgueses y
religiosos imperantes en la cultura oficial de Occidente.
Cuestionando la supremacía de la cultura occidental y explicando
"científicamente" las reglas de la cultura, Levi-Strauss construyó una
imagen del ser humano pesimista: un ser que se encuentra solo,
abocado a la guerra y a la destrucción del planeta por su rapacidad
y para el que no hay esperanza ni siquiera en el humanismo (no se
debe olvidar que Levi-Strauss pertenece a la generación que vivió la
Segunda Guerra Mundial y el Holocausto y que produjo su obra en
el contexto de la Guerra Fría).
La obra de Levi-Strauss ha rebasado las fronteras de la
antropología, influyendo profundamente en la filosofía, la sociología,
la historia, el estudio de la literatura, la filología, la ciencia política,
etc. Sin embargo, con el declinar de la contracultura y el fin de la
Guerra Fría, la visión de Levi-Strauss ha ido perdiendo fuerza.
También sus teorías antropológicas son cuestionadas, aunque sin
duda el análisis estructural es aún importante en cualquier estudio
etnográfico.
Tanto las teorías antropológicas de Levi-Strauss como su imagen
del ser humano han sido criticadas por numerosos autores y
también han sido superadas en parte. Pero no cabe duda de que se
trata de uno de los pensadores más profundos y originales del siglo
XX, cuya obra encierra las esperanzas, los horrores, el vacío y la
angustia de una época tras la cual el ser humano ha perdido
definitivamente la inocencia.
REFERENCIAS
l M innesota State University, Mankato " Claude Levi-Strauss",2000.
l C laude Levi-Strauss Structural Anthropology (Basic Books
Classics),2000
SECCIÓN REALIZADA Y MANTENIDA POR EL EQUIPO DE "EL RINCÓN DEL ANTROPÓLOGO"
© 2000 · Nassa N. T. Siglo XXI, S.L.
http://www.liceus.com/es/aco/ant/levi.html (3 de 3) [03/11/2001 14:23:43]
Antropología:concepto
El portal de las humanidades Sábado, 03 de noviembre de 2001
Inicio : Área de Conocimientos : Antropología : Antropología: concepto
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA
ISBN 84-9714-015-X
ÍNDICE TEMÁTICO
La antropología ("anthropo", hombre, y "logía", "ciencia") es una ciencia que estudia
al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socio-culturales como
parte integral de cualquier grupo y/o sociedad.
Su objeto de estudio es compartido con otras ciencias como la biología, la psicología,
la historia, la economía o la política, entre otras. Sus interrogantes se centran en el
hombre como miembro del reino animal y en su comportamiento como ser social.
La antropología se clasifica en varias ramas. El esquema más clásico la divide en
antropología física, antropología biológica, antropología sociocultural, arqueología y
lingüística
Con el tiempo se han desarrollado nuevas especialidades cada vez más centradas
en problemáticas determinadas, tales como antropología urbana, médica,
etnobotánica o etnomusicología, entre otras.
Se han producido muchas controversias sobre el carácter científico de la
antropología así como sobre su posición con respecto al resto de la ciencias. Para
algunos por ejemplo la arqueología es considerada una rama de la antropología, en
cambio para otros no lo es. Cada una de estas discusiones se centra en la naturaleza
misma de la antropología, que por su extenso campo de acción permite variadas
formas de pensamiento.
La antropología se suele identificar con la excavación de restos humanos y
arquitectónicos, confundiéndola así con la arqueología, que no es más que uno de
sus subcampos. También se asocia con el estudio de culturas “primitivas” porque sus
formulaciones son producto de una situación histórica determinada, el colonialismo.
Por esto, muchos autores expresan que la antropología es hija del colonialismo. Sin
embargo, en décadas recientes, los antropólogos y antropólogas han desarrollado
intereses más amplios, estudiando también subculturas dentro de las sociedades
más industrializadas, con una metodología determinada.
La diferencia de la antropología con otras disciplinas dentro de las ciencias sociales
es su carácter global y comparativo. Como resultado de su experiencia intercultural,
http://www.liceus.org/es/aco/ant/01/ (1 de 2) [03/11/2001 14:23:52]
Antropología:concepto
los antropólogos han desarrollado investigaciones que permiten comprender los
fenómenos culturales de otras culturas y la propia. Por ello, el conocimiento
antropológico desarticula aquellas ideas y teorías basadas en nociones
etnocentristas y construcciones estrechas del potencial humano, y posibilita a través
de la investigación el comprender los orígenes de la desigualdad social en forma de
racismo, sexismo, explotación, pobreza y subdesarrollo.
Una parte más compleja de la antropología es la etnología, la cual realiza estudios
comparados de los pueblos con características diferentes. En su aspecto teórico se
dedica al problema de explicar las semejanzas y diferencias que se encuentran en
estas culturas incorporando nuevas perspectivas y marcos teóricos, como por
ejemplo el papel del individuo en la sociedad y la relación de la personalidad en
relación con esta sociedad.
© 2000 · Nassa N. T. Siglo XXI, S.L.
http://www.liceus.org/es/aco/ant/01/ (2 de 2) [03/11/2001 14:23:52]
Antropología
El portal de las humanidades Sábado, 03 de noviembre de 2001
Inicio : Área de Conocimientos : Antropología
Antropología:
ANTROPOLOGÍA. AUTORES
concepto
Autores
El trabajo de
ISBN 84-9714-013-3
campo
Mitos y ritos Tylor, Edward B. (1832-1917)
Boas, Franz (1858-1942)
Globalización
Malinowski, Bronislaw (1884 -1942)
Áreas culturales
Kroeber, Alfred (1876 - 1960)
Antropología e Mead, Margaret (1901-1978)
Internet Evans-Pritchard, E.E. (1902 - 1973)
Levi-Strauss, Claude (1908- )
Leach, Edmund (1910-1989 )
Geertz, Clifford (1923- )
Nota: La publicación de los textos serán anunciados periódicamente en las
secciones de Agenda y Noticias de liceus
SECCIÓN REALIZADA Y MANTENIDA POR EL EQUIPO DE "EL RINCÓN DEL ANTROPÓLOGO"
© 2000 · Nassa N. T. Siglo XXI, S.L.
http://www.liceus.org/es/aco/ant/autores.html [03/11/2001 14:24:02]
Antropología
El portal de las humanidades Sábado, 03 de noviembre de 2001
Inicio : Área de Conocimientos : Antropología
Antropología:
LA ANTROPOLOGÍA Y EL
concepto
Autores TRABAJO DE CAMPO
El trabajo de
campo
ISBN 84-9714-014-1
Mitos y ritos
Globalización
INTRODUCCIÓN
Áreas culturales
Cuando se habla de antropología es casi inevitable referirse al
trabajo de campo como la metodología propia de esta disciplina.
Antropología e
Para quienes conocen la la antropología únicamente desde fuera, el
Internet
trabajo de campo está rodeado de un aura romántica. Y eso no es
extraño, ya que la imagen de los antropólogos se asocia con junglas
tropicales, aventureros de las islas del Pacífico o investigadores que
conviven con los indios americanos en su tipis.
Sin embargo, esta visión mitificada se
desvanece al abrir cualquier manual
sobre etnografía. Allí se encuentran
complejas definiciones teóricas
acerca del trabajo de campo: de lo
que éste es no es o de lo que debería
ser. La labor de la mayoría de los
antropólogos tiene menos que ver
con escenarios exóticos que con una
ardua y sistemática recopilación de datos.
La primera referencia importante la podemos encontrar en "el padre"
de la etnografía clásica: el antropólogo polaco-británico Bronislaw
Malinowski, cuyo libro "Los Argonautas del Pacífico Occidental"
constituye el punto fundacional de la etnografía. La manera en la
que él construyó la etnografía se convirtió, sin duda, en precepto
para los antropólogos posteriores.
SECCIÓN REALIZADA Y MANTENIDA POR EL EQUIPO DE "EL RINCÓN DEL ANTROPÓLOGO"
© 2000 · Nassa N. T. Siglo XXI, S.L.
http://www.liceus.org/es/aco/ant/0115.html [03/11/2001 14:24:22]
Antropología
El portal de las humanidades Sábado, 03 de noviembre de 2001
Inicio : Área de Conocimientos : Antropología
Antropología:
concepto ISBN 84-9714-014-1
Autores Bronislaw Malinowski (1884 -1942)
Bronislaw Malinowski nació en Cracovia,
El trabajo de
Polonia, el 7 de abril de 1884. Se doctoró
campo
en filosofía, física y matemáticas en la
Universidad de Cracovia y en 1913
Mitos y ritos
comenzó su carrera como profesor en la
Globalización Escuela de Economía de Londres, donde
se doctoró en ciencia en 1916. Fue ahí
Áreas culturales donde conoció la obra "La Rama dorada",
de Sir James Frazer y comenzó su
Antropología e
inquietud por la antropología.
Internet
Malinowski es el fundador de la corriente
antropológica conocida como Funcionalismo, basada en la idea de
que cada uno de los componentes e instituciones sociales se
relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene
una función. Como ejemplo, destacó las características de
creencias, ceremonias, costumbres, instituciones, religiones, rituales
y tabús sexuales. (según la mención que realizó a su muerte el New
York Times Malinowski estudió e integró hasta diez mil
características culturales distintas, Parker, p.118).
Además, Malinowski está considerado como uno de los primeros
antropólogos que "salieron" para hacer su recopilación de datos
estudiando a las sociedades en su lugar propio de origen. El primer
trabajo de campo de Malinowski se desarrolla entre 1915 y1918,
cuando estudió a los isleños Trobriandeses de Nueva Guinea, en el
Suroeste del Pacífico. Utilizó un enfoque global que integraba a
todas las interacciones sociales, dentro de las que hay que destacar
el sistema de intercambio del anillo Kula, que recoge aspectos de
tipo mágico, religioso, social y comercial. Aquí se estableció la base
de un estudio inter cultural a través de sus observaciones de
parentesco, estableciendo conexiones y comparaciones con los
planteamientos psicológicos de la época, y demostrando que
aspectos tales como el llamado complejo de Edipo, definido por
Sigmund Freud dependían principalmente de contextos culturales
determinados. Sus trabajos se recogen en la obra de Los
Argonautas del Pacífico Occidental (1922), que se considera como
una de las obras fundamentales de la antropología.
http://www.liceus.org/es/aco/ant/malinowski.html (1 de 3) [03/11/2001 14:24:32]
Antropología
Malinowski ocupó varios puestos dentro del ámbito académico. Es
de destacar su puesto en la Universidad de Londres en 1924, donde
dirigió la cátedra de Antropología a partir de 1927. Posteriormente
se trasladó a la Universidad de Cornell en 1933 y tres años más
tarde en la Universidad de Harvard, donde recibió el título de doctor
honorífico. Fue profesor de la Universidad de Yale durante 1939.
Además del trabajo de campo mencionado, es importante
mencionar diversos e importantes estudios en diferentes sociedades
tribales africanas, que llevó a cabo junto con Radcliffe Brown,
durante 1934; así como las realizadas en el valle de Oxaca, en
México durante 1941-42.
La influencia de los escritos de Malinowski es muy amplia, como
corresponde a una personalidad y una vida verdaderamente
inquieta. Era capaz de hablar múltiples idiomas, entre ellos el
polaco, ruso, alemán, francés, inglés, italiano y español; así como
numerosos idiomas de cada una de las tribus que estudió. Murió el
14 de Mayo de 1942, en New Haven (Connecticut, Estados Unidos).
Libros de Malinowski
Las Islas Trobiand (1915)
Argonautas del Pacífico Occidental (1922)
La Teoría Científica de la Cultura
Obras póstumas
Magia, Ciencia y Religión (1948) Las Dinámicas del Cambio Cultural
(1961)
Malinowski y la etnografía
"El objetivo final ... es comprender el punto de vista del nativo, su
relación con la vida, entender su visión del mundo."
Para alcanzar este objetivo final del trabajo de campo etnográfico, el
analista, según Malinowski, ha de seguir las siguientes normas:
1. La organización de la tribu y la anatomía de su cultura deben ser
registradas de manera firme y clara. El método de la documentación
estadística y concreta es el medio a través del cual realizar este
trabajo.
2. Dentro de este marco, los imponderables de la vida cotidiana y el
tipo de conducta han de ser anotados. Deben recogerse todo el
tiempo observaciones detalladas en la forma de una suerte de diario
etnográfico, lo cual es posible a través del contacto cercano con la
vida nativa.
3. Una colección de declaraciones etnográficas, narrativas
características, expresiones típicas, items del folklores tiene que
darse como un corpus inscriptionum, como documentos.
http://www.liceus.org/es/aco/ant/malinowski.html (2 de 3) [03/11/2001 14:24:32]
Antropología
Referencias
Kottak, Conrad, Phillip. Anthropology The Exploration of Human
Diversity, Seventh Edition. The McGraw Hill Companies, Inc. United
States, 1997, pp 14,15, 26, 29.
Malinowski, Bronislaw. Argonauts of the Western Pacific. E.P.
Dutton & Co. Inc.:New York, 1922.
Parker, Franklin. The McGraw Hill Encyclopedia of World Biography.
The McGraw Hill Company Inc.: United States, 1973,Vol 7, pp 117,
118
SECCIÓN REALIZADA Y MANTENIDA POR EL EQUIPO DE "EL RINCÓN DEL ANTROPÓLOGO"
© 2000 · Nassa N. T. Siglo XXI, S.L.
http://www.liceus.org/es/aco/ant/malinowski.html (3 de 3) [03/11/2001 14:24:32]
Description:Antropología e. Internet Como hijo de una familia de artistas e intelectuales judíos de .. The McGraw Hill Encyclopedia of World Biography.