Table Of ContentLas afasias
Alfredo Ardila
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
2005
Primera edición, 2005
D.R.© 2005, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Coordinación Editorial
Francisco Rojas González 131
Col. Ladrón de Guevara
44600 Guadalajara, Jalisco, México
Producción:
Centro Universitario de
Ciencias Sociales y Humanidades
Editorial CUCSH-UdeG
Guanajuato 1045
Col. La Normal
44260, Guadalajara, Jalisco, México
Centro Universitario de
Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Instituto de Neurociencias
Rayo 2611, Col. Jardines del Bosque
44520, Guadalajara, Jalisco, México
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
ISBN 970-27-0761-7
ÍNDICE
I DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONCEPTO DE AFASIA 13
Periodo preclásico 13
Periodo clásico 15
Periodo moderno 25
Periodo contemporáneo 28
II ¿QUÉ ES AFASIA? 35
Clasificacion de las afasias 35
III DAÑO CEREBRAL EN LA AFASIA 45
Accidentes cerebrovasculares 45
Clasificación 46
Sintomatología 49
Territorios vasculares 50
Traumatismos craneoencefálicos 53
Clasificación 54
Sintomatología 55
Tumores 56
Clasificación 56
Sintomatología 58
Infecciones 58
Clasificasión 59
Sintomatología 61
Tratamiento 61
Enfermedades nutricionales y metabólicas 62
Enfermedades degenerativas 62
Exámenes clínicos y paraclínicos 64
Caso 1: Tumor parietal izquierdo 67
Historia de la enfermedad 67
Evaluación del lenguaje 68
Pruebas aplicadas 69
Resultados de la evaluación 69
Conclusión 71
Caso 2: Traumatismo craneocencefálico cerrado 72
Historia de la enfermedad 72
Evaluación del lenguaje 73
Pruebas aplicadas 73
Resultados de la evaluación 73
Conclusión 76
IV ERRORES LINGÜÍSTICOS EN LAS AFASIAS 77
Parafasias 77
Repetición 81
Denominación 85
Anomia en producción de las palabras 86
Anomia en la selección de las palabras 88
Anomia semántica 89
Tipos especiales de anomia 89
V AFASIAS PERISILVIANAS 93
Afasia de Broca 93
Afasia de conducción 98
Afasia de Wernicke 105
Caso 3: Afasia de Broca con acento extranjero 112
Historia de la enfermedad 112
Evaluación del lenguaje 112
Pruebas aplicadas 114
Resultados de la evaluación 114
Conclusión 115
Caso 4: Afasia de Wernicke 115
Historia de la enfermedad 115
Evaluación del lenguaje 116
Pruebas aplicadas 116
Resultados de la evaluación 117
Conclusión 120
VI AFASIAS EXTRASILVIANAS 123
Afasia extrasilviana motora 123
Afasia extrasilviana motora tipo I 125
Afasia extrasilviana motora tipo II 128
Afasia extrasilviana sensorial 129
Afasia extrasilviana sensorial tipo I 132
Afasia extrasilviana sensorial tipo II 133
Afasia extrasilviana mixta 135
Trastornos del lenguaje y el habla de origen
subcortical 136
Afasia del cuadrilátero de Marie 138
Afasia estriato-capsular 140
Enfermedades de Huntington y de Parkinson 145
Afasia talámica 145
Participación de la ínsula en el lenguaje 148
Trastornos del lenguaje de origen cerebeloso 149
Caso 5: Afasia del área motora suplementaria 151
Historia de la enfermedad 151
Evaluación del lenguaje 152
Pruebas aplicadas 152
Resultados de la evaluación 152
Conclusión 154
VII ALEXIA 155
Desarrollo histórico 156
Síndromes aléxicos clásicos 160
Alexia parieto-temporal 160
Alexia occipital 161
Alexia frontal 164
Alexia espacial 165
Otras variedades de alexia 171
Alexias afásicas 171
Hemialexia 173
Algunas formas especiales de alexia 173
Modelos psicolingüísticos y cognitivos de las
alexias 174
Alexias (dislexias) centrales 177
Alexias (dislexias) periféricas 183
Caso 6: Alexia sin agrafia 188
Historia de la enfermedad 188
Evaluación del lenguaje 189
Pruebas aplicadas 190
Resultados de la evaluación 190
Conclusión 191
VIIIAGRAFIA 195
Desarrollo histórico 195
Modelos agráfios clásicos 197
Agrafias afásicas 197
Agrafias no afásicas 203
Otras alteraciones en la escritura 210
Modelos psicolingüísticos de las agrafias 213
Agrafias (disgrafias) centrales 213
Agrafia (disgrafias) periféricas 216
Caso 7. Agrafia progresiva 218
Historia de la enfermedad 218
Evaluación del lenguaje 218
Conclusión 222
IX TRASTORNOS ASOCIADOS 225
Hemiparesia 225
Defectos sensoriales 226
Defectos somatosensoriales 226
Defectos en el campo visual 226
Apraxia 226
Apraxia del lenguaje 229
Agnosia 230
Acalculia 235
Acalculia primaria 236
Acalculias secundarias 237
Acalculia aléxica 239
Acalculia agráfica 241
Acalculia frontal 242
Acalculia espacial 243
Síndrome de Gerstmann 243
Caso 8. Apraxia verbal 245
Historia de la enfermedad 245
Evaluación del lenguaje 245
Pruebas aplicadas 246
Resultados de la evaluación 246
Conclusión 248
X EXAMEN DE LAS AFASIAS 251
Batería de pruebas 254
Prueba de Boston para el diagnóstico de las
afasias 254
Examen multilingüe de las afasias 255
Prueba de Minnesota para el diagnóstico 258
diferencial de las afasias 259
Índice Porch de habilidad comunicativa (PICA) 259
Batería de las afasias de Western 260
Prueba de afasia para bilingües 262
Examen de habilidades lingüísticas específicas 262
Prueba de denominación de Boston 262
Prueba de las fichas 263
Pruebas de lectura, escritura y gramática en
español 265
Pruebas de fluidez verbal 268
XI RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN 271
Recuperación espontánea 272
Etapas en la recuperación 273
Factores que influyen sobre la recuperación 276
Efectos de la rehabilitación 280
Metas de la rehabilitacion 282
Algunos métodos de terapia en las afasias 285
Técnica de facilitación de los estímulos 285
Técnicas de aprendizaje programado 286
Técnica de desbloqueo 286
Reorganización del sistema funcional 287
Terapia melódica entonacional 289
Sistemas alternos de comunicación 290
Empleo de computadores en la
rehabilitación de pacientes afásicos 291
Lenguaje de signos 292
Caso 9: Rehabilitación de la lectura en el
síndrome de Balint 292
Historia de la enfermedad 292
Evaluación del lenguaje 293
Pruebas aplicadas 293
Resultados de la evaluación 293
Programa de rehabilitación 296
XII PROBLEMAS ESPECIALES EN LAS AFASIAS 299
Aspectos psiquiátricos de la afasia 299
Afasia e inteligencia 303
Afasias en bilingües 306
Afasias infantiles 309
Afasia en niños como consecuencia de un
daño cerebral focal 309
Síndrome de Landau-Kleffner 312
Caso 10: Afasia disociada en un bilingüe tardío 314
Historia de la enfermedad 314
Evaluación del lenguaje 315
Pruebas aplicadas 315
Resultados de la evaluación 315
Conclusión 318
Bibliografía 319
CAPÍTULO 1
Desarrollo histórico del concepto de afasia
El estudio acerca de la organización cerebral del len-
guaje y el análisis de sus alteraciones en caso de patolo-
gía cerebral tiene apenas un poco más de un siglo,
aunque el material producido ha sido enorme en su can-
tidad y polémico en su contenido. Este tipo de análisis
ha permitido avanzar notoriamente en nuestra compren-
sión acerca de la organización del sistema nervioso.
Distinguiremos cuatro periodos en el desarrollo de
los conceptos acerca de las relaciones cerebro-lenguaje:
el periodo preclásico abarca hasta 1861; el periodo clási-
co de 1861 a 1945, aproximadamente hasta la Segunda
Guerra Mundial; el periodo moderno o posterior a la
Segunda Guerra Mundial de 1945 a 1975, y el periodo
contemporáneo desde 1975 hasta la fecha, aproximada-
mente, desde la introducción de las técnicas imageno-
lógicas contemporáneas.
PERIODO PRECLÁSICO
Se considera que la primera referencia conocida sobre
una alteración del lenguaje en caso de daño cerebral
apareció en Egipto hacia el año 3500 a.C., pero la pri-
mera referencia que reconoce claramente el papel del
cerebro en las pérdidas verbales se encuentra en el cor-
pus de Hipócrates, alrededor de 400 a.C. (Benton, 1964).
Hipócrates se refiere a dos tipos diferentes de altera-
ciones: afonos y anaudos como subtipos de pérdidas lin-
güísticas. Durante el periodo romano, Valerius Maximum
[13]
Description:FIGURA 10. Superposición tomográfica sobre una plantilla estandar de las lesiones de 13 pacientes con afasia de Wernicke. Fuente: Ardila, Rosselli