Table Of ContentBrunetto Latini
Libro del tesoro
Versión castellana de Li Livres dou Tresor
Edición y estudio de
Spurgeon Baldwin
Madison, 1989
I
ADVISORY BOARD OF THE HISPANIC
SEMINARY OF MEDIEVAL STUDIES, LTD.
Samuel Armistead
Theodore S. Beardsley, Jr.
Diego Catalán Introducción.
J erry Craddock
Alan D. Deyermond
Brian Dutton
Charles Faulhaber
Regina af Geijerstam
Ian Macpherson
Brunetto Latini, el maestro de Dante, inmortalizado en el canto 15 del Infierno, nació en Florencia
Margherita Morreale
allá por el año 1220. A pesar de que Dante le colocase en un círculo ignominioso, consiguió Brunetto altos
Hans-J. Niederehe
puestos de honor en su ciudad natal, donde vemos su nombre en documentos oficiales ya en el año 1254.
Harvey Sharrer
De importancia especial para nosotros fue su participación en una embajada a la corte de Alfonso X para
Joseph T. Snow pedir la ayuda del Rey Sabio en el conflicto contra los gibelinos. Este viaje a España tuvo lugar en el año
John K. Walsh 1260. Como lo leemos en el Tesoretto, estaba a medio camino en la vuelta a Florencia cuando cerca de
Roncesvalles topó con un estudiante español que acababa de dejar Florencia; este joven le informó de los
desastres de Montaperti. Entonces fue Brunetto directamente a Francia, donde pasó unos siete años en el
Copyright @ 1989 by
exilio, y durante estos años escribió, en francés, el Libro del Tesoro. De esos años muy poco sabemos:
The Hispanic Seminary of
vemos su nombre en una lista de exiliados en setienbre del año 1260, y su presencia se documenta más
Medieval Studies, Ltd.
tarde en Arrás, en París y en Bar-sur-Aube. Además, sabemos por sus propias palabras que encontró un
Spanish Series No. 46 protector (el "biaus dous amis" a quien se dedica el Libro del Tesoro), pero no sabemos quién fue esta
persona. De todos modos, volvió Brunetto a Italia en el año 1267, posiblemente en el séquito de Carlos de
ISBN 0-940639-31-9
Anjou (así lo cree el historiador Davidsohn, pero Francis Carmody, el que más recientemente ha editado el
texto francés, considera que la evidencia no es convíncente.)1 Nombrado protonotario a los angevinos en
el año 1269, ocupó puestos importantes hasta su muerte en 1294.
El Libro del Tesoro es un compendio de conocimientos clásicos que sigue una larga tradición de
tales compendios con sus orígenes en la Baja Antigüedad y los primeros siglos de la Edad Media, una
tradición que resiste durante muchos años la nueva ciencia greco-árabe de la Edad Media, para morir
finalmente en el Renacimiento, una época en la que se requería sobre todo un acceso directo a los
monumentos intelectuales de la Antigüedad, una época que, por tanto, no aceptaba los compendios
tradicionales, siempre derivados y muchas veces corrompidos; ya no eran más que piezas de museo,
vestigios de lo que había sido una gran cultura, un reflejo pálido de la verdadera sabiduría de los griegos.
Los autores de las compilaciones más importantes fueron Casiodoro, Boecio, San Agustín y
especialmente Marciano Capela (De Nuptiis Philologiae et Mercuriz) e Isidoro de Sevilla (Etimologías).
Compilados de numerosos elementos desconectados que provienen de una gran variedad de fuentes,
nuestros compendios han sido rotundamente criticados por sus defectos taxonómicos. Una excepción
clara es Marciano Capela, porque si le han reprendido severamente su estilo barroco, exagerado, su
esquema estructural ha provocado pocas quejas en cuanto a su organización. Porque éste no ha sido el caso
con Isidoro de Sevilla, creo que sería oportuno decir unas cuantas palabras en su defensa. En primer lugar
1 Robert Davidsohn, Forschungen zur Alteren Geschichte von Florenz (Berlin: Mittler, 1900-08), II, pág. 12;
Francis J. Carmody, Li Livres dou Tresor de Brunetto Latini, (Berkeley: Univcrsity of California Press, 1948), pág.
xviii.
11 Introducción Introducción iíi
su organización será poco evidente al que no ha seguido los consejos de Manuel Díaz y Díaz: "Se trata de suposición de que el conseguir y mejorar su estado representa las aspiraciones más sublimes del hombre,
una obra que hay que leer y estudiar como tal antes de pasar a ocuparse y discutir los menudos y dispares se revela con toda claridad un punto de vista no filosófico sino esencialmente burgués, con énfasis más
elementos que la integran.' '2 Creo que en esto se ve un lamentable defecto de muchos críticos: saltar al bien político que económico.
ataque de mala fe. La unidad de la obra isidoriana se observa no tanto en el arreglo de las divisiones como
Brunetto dedica el primer libro de su Tesoro a la sabiduría, el segundo (y más largo) a la ética,
en los enlaces narrativos visibles generalmente hacia el final de los capítulos, y en la intencionada
primero de Aristóteles, y después de una variedad de fuentes, tanto clásicas como bíblicas, y el libro
repetición de ciertos elementos, repetición que el crítico hostil ve siempre como un defecto. He aquí un
tercero a la retórica, en realidad una versión bastante fiel de la primera sección del De Inventione de
ejemplo después de haber hablado de tropos y figuras en la sección gramatical, San Isidoro se detiene en
Cicerón, para terminar con una descripción detallada del gobierno de las ciudades a la moda italiana. En su
mitad de unas obvias repeticiones en la sección retórica para decirnos: "muchas de estas figuras ...y a las
conjunto se supone que la obra serviría los propósitos del "biaus dous amis" a quien va dedicada. Pasa el
hemos tratado en la gramática." Y emprende por segunda vez la figura que se denomina "anadiplosis."
autor en seguida a describir en más detalle el plan de la obra. En palabras que recuerdan tanto las
No creo que sea coincidencia que "anadiplosis" es precisamente una figura de repetición.
Etimologías de San Isidoro como las primeras páginas del De Inventione, Brunetto nos dice que en un
Brunetto Latini lo hace aún mejor: principalmente en las palabras preliminares y finales de un principio vivían los hombres como las bestias. Mientras por Cicerón aprendemos que a través del don de
capítulo dado, hace referencia a lo que se ha tratado anteriormente y a lo que pasará a tratar, comunicando elocuencia esta humanidad salvaje se convierte en moderada y mansa, Brunetto nos dice que por su
así al lector que el autor está perfectamente y en todos momentos consciente de la totalidad de su obra, y entendimiento el pueblo quería saber lo siguiente: 1) la naturaleza de todas cosas celestiales y terrenales;
creando esa misma conciencia en el lector por medio de ligeros recuerdos y anticipaciones. 2) las cosas que el hombre debe hacer y cuáles non; 3) ''razon & prueva por qué el orne deve fazer las unas
cosas & las otras non." Nos dice Brunetto que como resultado de mucha discusión, los filósofos
A la altura del siglo XIII la fama de Isidoro y Marciano Capela ha disminuido notablemente porque
establecieron tres divisiones de filosofía, correspondientes a las cuestiones arriba citadas; estas divisiones
su "ciencia" no puede resistir las incursiones de las materias greco-árabes recién traducidas. Marciano
son Teórica, Práctica y Lógica, las cuales tienen las siguientes subdivisiones:
consigue mantener su popularidad durante los siguientes 200 años no a base de su ciencia sino de su estilo
y su estructura alegórica, una estructura de mucho impacto en las narraciones de viajes al "otro mundo,"
como lo dice Patch,3 y según algunos críticos, en Dante. Aún en el siglo xv en España sirve de modelo ITeologia 1A rismetica
I. Teorica: ----> 1F isica IMusica
para Alfonso de la Torre en su Vision Delectable.
1M atematica ---> 1G eometría
¿Cómo puede explicarse el éxito del Tesoro de Brunetto Latini justamente en el momento en que los
1A stronomía
monumentos de casi un milenio están empezando a desaparecer? Una razón es ésta: aunque el compendio
de Brunetto está basado en fuentes clásicas, por su mayor parte tiene que ver no con los conocimientos 11.P ractica (que se convierte en cómo gobernar a:) 1s í mismo= Etica
científicos sino con la ética y la retórica. Aún el primer libro, con su ambicioso propósito de abarcar todas 1s u casa = Yc onomica
las cosas celestiales y terrenales, se dedica en gran parte a la historia universal del ser humano, y la 1e l regno = Política
sección más extensa resulta ser el Bestiario, un claro ejemplo, dicho sea de paso, de la gran popularidad de
Con la observación de que la política es "syn falla .. .la mas alta sciencia & de mas noble mester que
la ciencia tradicional. Los orígenes de este tratado cuasicientífico remontan a los primeros siglos de la era ninguna otra que sea entre los ornes," nos dice Brunetto que esta disciplina nos enseña "todas las artes &
cristiana, y todavía en el siglo XIII tenía un atractivo que a veces escandalizaba a aquellos contemporáneos todos los mesteres que son mester para vida de orne," y que esto es en dos maneras, una por obra: "los
de Brunetto que formaban la vanguardia del nuevo empiricismo en la investigación científica (un ejemplo mesteres que orne labra de cada dia de sus manos & de sus pies, asy commo son ferreros & texedores &
sería Rogerio Bacon). Tal vez por influencia de Bacon y sus partidarios se explica el destino fatal de
c;apateros,'' y otra por palabra, y esto en tres maneras:
Brunetto en Inglaterra: al lado de los casi 80 manuscritos del Tesoro en su francés original, tal vez 30 en
Gramatica: fablar & escribir & leer derechamente
italiano y por lo menos 18 en idiomas ibéricos (1 en aragonés, 4 en catalán y 13 en castellano) no existe ni
Dialectica: provar nuestros dichos ...a sy que semejan provadas & verdaderas
un solo manuscrito de una traducción al inglés en la Edad Media. Tal vez podría interpretarse como
consecuencia del desdén intelectual hacia el escolasticismo y los conocimientos tradicionales, pero ¿cómo Retorica: fallar & ordenar & dezir buenas palabras & llenas de saber.
explicar la gran popularidad de Bartolomeus Anglicus, cuya enciclopedia está basada en gran parte en
Esta disciplina de retórica es la que "enderesc;a el mundo a fazer bien," y esto lo consigue "por la
Marciano Capela?
predicac;ion de los ornes buenos & por las divinales escripturas & por las leys que mantienen las gentes en
Las primeras palabras de la obra de Brunetto son éstas: derecho & en justicia.'' Observando con Cicerón que el hombre se distingue de los animales sólo por su
razón, pasa Brunetto a una consideración de la tercera cuestión, que sólo puede ser contestada con
Este libro es llamado thesoro, ca asy commo el que quiere en pequeño lugar encerrar cosas
palabras. No sin alguna confusión, entonces, pasa a la tercera división:
de muy grand nobleza, non por se delectar en ellas tan solamente, mas por acrecentar su poder et
por asegurar su estado en guerra & en paz, mete y las cosas mas caras que podiere aver, et las III. Logica: Explica Brunetto que contestar la pregunta "¿por qué deve orne fazer las unas cosas &
mas preciadas segund su entendimiento; et bien asy este libro es conplido de sapiencia asy las otras non?" sólo puede hacerse "por palabra," y tres ciencias enseñan a hacer esto:
commo aquel que es sacado de todos los mienbros de filosofia en una muy pequeña suma.
Dialectica, que nos enseña a discutir.
En la selección de la imagen del tesoro, en el estilo llano que se ve tan claro desde un principio, y en la Physica (¿fidique?) que nos enseña a comprobar la verdad de nuestras palabras.
Sufistica, que nos enseña ''provar las palabras que orne dize que sean verdaderas ... por
2 San Isidoro de Sevilla, Etimologías, ed. José Oroz Reta, introducción de Manuel Díaz y Díaz, I (Madrid:
engaño & por falsas razones & por sofismos & por argumentos que han semejanc;a
Biblioteca de Autores Cristianos, 1982), pág. 200. (El texto de San Isidoro es, con pocas emendaciones, una
encobierta de verdat mas non ay en ellas de verdat cosa alguna.''
reimpresión de la edición de Lindsay del año 1911, com_pn os lo dice claramente el docto estudio de Díaz y Díaz.)
3 Howard Rollin Patch, El Otro Mundo en la iiteratura medieval, traducción de Jorge Hemández Campos, Con su característico vigor, Francis J. Carmody declaró que Brunetto había basado su organización
apéndice por María Rosa Lida de Malkiel, México (Fon~o de Cultura Económica), 1956. sobre un comentario sobre la Etica a Nicómaco de Aristóteles escrito en el siglo xrr por un tal Eustracio
'
lV Introducción Introducción V
igua edición positivista casi nada de valor, lo que es una lástima, porque el exagerado desprecio hace
(parece que en esto Carmody seguía alguna de las sugerencias hechas por Marchesi en los primeros años 1a an l , l . d . l
sufrir su propia edición. Dedicó Carmody gran parte d~ su energia a coteJo e ma~uscntos y a a
de este siglo XX). Me parece que el hecho de que Eustracio hable de dos divisiones principales debe de por
1 boración de un stemma; consiguió ver casi 50 manuscntos (lamentando no haber podido ver algunos
sí descalificar dicho sistema como base de la obra de Brunetto. Es difícil comprender por qué Carmody ha
~:os por ejemplo en Roma, Torino y Madrid), a base de los que ya había defendido su stemma en un
preferido la organización eustraciana a un esquema más convencional que remonta al propio Aristóteles.
Me refiero a la clasificación de todos los problemas en físicos, éticos y lógicos, una clasificación adoptada artíc~lo del año 1936.8 Tengo que confesar que he seguid~ con alg~na dificultad sus argum~ntos, Y
. specho que la confusión se debe al gran número de manuscntos manepdos. Sea como sea, su metodo es,
por los filósofos estoicos y descrita de esta manera por San Isidoro de Sevilla:
som uy en breve, el de agrupar los manuscritos según la coincidencia de "errores crasos" y más i~p°:rtante
Los filósofos están divididos en tres grupos: físicos, éticos y lógicos. Los primeros son
y gún las "interpolaciones.'' Aunque nunca provee una definición de éstas, en general son morahzac10nes,
llamados físicos porque tratan de la naturaleza, los segundos son llamados éticos porque se . . , .
anécdotas, correcciones de ideas teológicas que el escnba considera que son erroneas, otras co:1"ecc10nes
discuten las costumbres ...l os otros son llamados lógicos porque aducen al estudio de la
de detalle de acuerdo con conocimientos del amanuense relativos a las fuente~, etc. En ge_n~r~e sta ~s una
naturaleza y las costumbres el raciocinio.
táctica editorial razonable, ya que una variedad de lecciones tan enorme dificulta los JUICIOSlé xicos y
Si se busca un ejemplo de tal sistema más coetáneo con Brunetto, los paralelos de éste con el Didascalion sintácticos, y huelga decir que todo análisis de omisiones comunes result inútil.
de Hugo de San Víctor me parece que son muy llamativos.
Como parte de mi proyecto de editar el texto francés del Tesoro a b~e del _magníficoc ó_diced e la
Comentados ya con algún detalle el Libro del Tesoro y su procedencia, es ahora el momento de Biblioteca de El Escorial (L-II-3), he llevado a cabo línea por línea un coteJo de dicho manuscnto con las
emprender una breve discusión de su propia historia textual. Además de la edición de Carmody ediciones de Chabaille y de Carmody. Aunque no es éste el momento para largas digresiones, me parece
anteriormente citada, existe tan solo una edición en los tiempos modernos, la de P. Chabaille.4 Y no importante declarar que la genealogía de los manuscritos producida por mi escrutinio d~ las vari:1°tes
podemos continuar sin aclarar el asunto de las dos redacciones de la obra, una escrita en Francia durante sugiere un stemma muy diferente del de Carmody (y hay que recordar que su stemma esta c~nstruido a
los años del exilio 1260-67, en la que se incluye una relación de la historia hasta aproximadamente el año base no de las variantes textuales sino de las así llamadas interpolaciones). Aunque el manuscnto base de
1255, y la otra llevada a cabo, se supone, inmediatamente después de la vuelta a Florencia, versión en la la edición de Carmody parece ser de alta calidad, el hecho de que haya sido escogido porqu~ en él no se
que la relación histórica se adelanta para incluir la muerte de Conradino y la vuelta de los güelfos al poder veían interpolaciones, sin que Carmody haya dado nunca una definició~ concreta de este térmmo, _d_lau gar
en la ciudad. Esta segunda versión volvió pronto a Francia, con el resultado de que en las próximas dos a algunas objeciones. Por otro lado, la extremada pobreza de las vanantes en el apparatus_ ~rltlcus d~
centurias presenciamos una rica historia textual de cada una de las dos versiones, las cuales se mantienen Carmody no le proporciona al lector suficiente información como para llegar a otra conclusi_on. De ah1
en un estado de integridad muy alto, con poca incidencia de mutua contaminación. Dada la probabilidad que, en la elaboración de un texto de la versión castellana, la edición de Carmody a veces ha sido _d~p oca
de que hubiese poco interés entre los franceses por los detalles de la historia italiana, no debe sorprender utilidad en las decisiones textuales. No hubo más remedio que acudir en estos momentos a la edición de
mucho el que no haya más elaboración de la parte histórica. Pero la historia textual de la versión italiana Chabaille, que en verdad resultó mucho más útil para resolver algunas dudas r~l~cionadas _con los
es harina de otro costal, como decimos: en varios manuscritos hay una descripción de los eventos manuscritos mismos, y para establecer en términos generales dónde figura el ongmal frances de la
históricos después del año 1268, en algunos casos con descripciones de las vísperas sicilianas y las traducción castellana dentro de la historia del texto francés.
incursiones del reino de Aragón. El caos de la sección histórica en los manuscritos italianos es con toda
De todas formas, ahora debemos volver sobre dicha traducción al castellano. Me parece razonable,
seguridad el motivo que explica la existencia de tan solo una edición moderna, y bastante mala, basada no
por lo que sabemos de Brunetto Latini y su viaje a España, que manuscritos primitivos de una redacción Y
en los manuscritos medievales sino en una versión impresa del siglo XVI, y corregida en algunos casos no
otra pudiesen haber llegado a las manos de la persona a quien hace referencia Brunetto con las palabras
en vista de los manuscritos sino de la edición francesa de Chabaille. Se notan tal vez las pocas ganas de los
"Monsignor Alfons," y ahora ha llegado el momento de hablar de Brunetto, su contacto con el Rey Sabio,
estudiosos de meterse en las aguas turbias de la tradición manuscrita italiana.5
y esta traducción del Trésor al castellano. (Con intención decimos castellano y no español, porque el
Manejaba Chabaille unos 26 manuscritos, y estaba perfectamente al tanto de la existencia de las dos hecho es que existen otras versiones ibéricas: una en aragonés, Gerona, Catedral, ms. 20,1,5, ~de 1~ cual
1:
redacciones; escogiendo como base un manuscrito de la primera redacción, lo cual no ha gustado a los anda preparando una edición como tesis docto~l una alumna de Charles Faulhaber _en Umvers1ty of
críticos modernos, preparó el investigador francés una edición esmerada con amplia documentación de California, Berkeley) y una catalana (o tal vez mas de una) representada por 4 manuscntos.
variantes en notas de pie de página. Desgraciadamente sabía Chabaille poco de las fuentes, porque esto le
Creo que fue Amador de los Ríos quien por primera vez sugirió la posibilidad de que el Libro del
habría ayudado a escoger con más acierto de entre la abundancia de variantes a su disposición para hacer
Tesoro se gestase en España,10 bajo la influencia del Setenario, libro que había presentado Alfonso ~
correcciones en su texto base. Los críticos que se han dedicado después al estudio de las fuentes han visto
como una obra de su padre. Más de cien años después de estos tanteos de Amador, en una ponencia
éste como el peor defecto de la labor de Chabaille.6
presentada ante el congreso sobre Alfonso en Madrid en el mes de abril de 1984, Jaime Ferreiro
Después de varios años de trabajo en el período inmediatamente antes de la Segunda Guerra Alemparte, tomando como punto de partida algunas de las sugerencias hechas por Marchesi, propuso que
Mundial, publicó Carmody su edición en 1947.7 Lo que llama la atención más que nada es el afán con el las Siete Partidas pudieron haber dado impulso a un libro tal como el Tesoro. Más en concreto sostuvo
!f
que Carmody ataca la venerable edición de Chabaille: un Bédierista apasionado, Carmody no encuentra en Ferreiro que las traducciones de versiones árabes de la Etica de Aristóteles hechas por ermán el _Alemán
en los años 1240 y 1254 fueron justamente las utilizadas por Brunetto en las correspondientes secciones de
4 Li Livres dou Tresor, París (Imprim~ie Impériale: Collection de Documents Inédits sur l'Histoire de France,
51), 1863. \ 8 ''Brunetto Latiní' s Tresor: A Genealogy of 43 manuscripts,'' Zeitschrift für Romanische Philologie, 56 (1936),
5 Il Tesoro de Brunetto Latini, volgarizzato per Bono Giamboni, edición de Luigi Gaiter, 4 tomos, Bologna 93-99.
(Romagnoli) 1871-73. 9 Brunetto Latini, Llibre del Tresor, ed. C.J. Wittlin, Barcelona (Barcino), Els Nostres Classics, vals. 102
6 Por ejemplo, T. Sundby, Della Vita e delle Opere di Brunetto Latini, traducción al italiano de R. Rcnier, (1971), 111 (1976) y 122 (1986); el cuarto y último tomo está todavía por aparecer.
Florencia, 1884, y también P. Toynbee, "Brunetto Latino's Obligations to Solinus," Romania XXIII (1894), págs. 1º José Amador de los Ríos, Historia crítica de la literatura española, III, Madrid (el autor, imprimido por José
62-77.
Rodríguez) 1863, pág. 36.
7 Brunetto Latini, Li Livres dou Tresor, ed. F.J. Carmody, Berkeley: University of California Press, 1948.
Introducción Vll
vi Introducción
l. Madrid, Biblioteca Nacional, 685
su propia obra. Y a propósito de una posible influencia alfonsina en Brunetto, citó Ferreiro también el
2. Madrid, Biblioteca Nacional, 3380
siguiente pasaje del Tesoro en castellano: ''E nuestro Emperador dice en el Libro de las Leyes que
comencamiento es la mayor partida de la cosa.'' Declara Ferreiro que Libro de las Leyes se reconoce entre 3. Madrid, Academia de la Historia, N45 (9/1.050)
los historiadores como otra designación pára las Partidas, y también dice que si el Tesoro francés se 4. Madrid, Biblioteca de Palacio, 3011
compuso poco después del año 1260, "nostre empereres" (ed. Carmody, 1.1.6, pág. 18) no puede ser otro
5. Madrid, Academia de la Lengua, 209
que Alfonso mismo, quien, aunque nunca confirmado por el Papa, fue elegido emperador en la ciudad de
Francfurt en el año 1257. 6. Escorial, E-III-8
Cabe mencionar también a Julia Bolton Holloway, que además de una traducción al inglés del 7. Escorial, P-11-21
Tesoretto, ha publicado una detallada bibliografía de Brunetto.11 En un trabajo leído ante el congreso 8. Sevilla, Catedral, Vitrina XIII
medieval de Kalamazoo, EEUU, en mayo de 1983, opinó ella que Brunetto había conseguido su material
9. Sevilla, Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 13-3-18
del Almagesto a través de la traducción del árabe al latín hecha en España por Gerardo de Cremona.
Holloway cree además que el mis.mo Brunetto, al volver a Italia, trajo consigo la traducción hecha por 10. Salamanca, Universidad, 1697
Gerardo. Y tal vez su conclusión más atrevida sea que tanto Brunetto como Dante fueron influídos por 11. Salamanca, Universidad, 1811
Alfonso en sus decisiones de escribir importantes obras en lengua vernácula. Me parece igualmente
12. Salamanca, Universidad, 1966
plausible postular la influencia de Brunetto sobre Alfonso: con esto tendríamos una explicación parcial de
13. Salamanca, Universidad, 261815
la extremada popularidad del Libro del Tesoro en la península ibérica, y de la ubicación de un manuscrito
francés de gran importancia en la Biblioteca de El Escorial. No hay ninguno de los trece que pueda calificarse de claramente superior a los otros, porque hay
gazapos y lagunas aún en los mejores. Por esta razón, de entre los mejores se ha escogido el ms. 685 de la
Amador de los Ríos fue también uno de los primeros en llamar la atención sobre una versión
Biblioteca Nacional para servir de base, más que nada por ser más asequible que los otros, pasando a
medieval castellana en forma manuscrita (si bien a través de los años ha habido pocas repercusiones de
preparar una lista de todas las discrepancias con el original francés.16 Después se han buscado en los otros
dicho hallazgo). Fue Francisco López Estrada quien me informó por primera vez de la existencia e
mss. castellanos lecciones que estuvieran más de acuerdo con el francés, y la edición refleja emendaciones
importancia de esos manuscritos; más tarde Richard Kinkade, en sus propios estudios sobre los Lucidarios,
basadas en la gran mayoría de los manuscritos. Sólo se han eliminado, por motivos distintos, tres de ellos:
hizo hincapié en la importancia de Brunetto, y finalmente Charles Faulhaber documentó la casi totalidad
de los documentos.12 De éstos parece ahora que hay 13, y debo reconocer que fue el Profesor Ferreiro Escorial P-II-21, por sus muchos defectos, sobre todo textuales; Sevilla (Catedral), por lo mismo y por la
relativa dificultad de acceso; Salamanca 1966, por el estado lamentable de la encuadernación y el
quien me informó de la existencia del último que he llegado a conocer, en la biblioteca de la Real
estremado deterioro del papel mismo, por lo cual sólo me han permitido verlo durante unos momentos
Academia de la Lengua. Aunque nadie ha pretendido guardarlo en secreto, y fue mencionado hace casi 40
años por Muñoz Sendino, se nos había escapado a mí, y a Faulhaber.13 durante mi visita con motivo de hacer el cotejo de los códices salmantinos. El objetivo de este cotejo ha
sido siempre el de encontrar una lección superior a la que se ve en el ms. 685. No se ha llevado a cabo un
Si no estoy equivocado, estos manuscritos representan una sola traducción original de un texto
convencional análisis de las variantes en los manuscritos castellanos porque era obvio que el
francés de la primera redacción,14 evidencia parcial de lo cual sería la laguna extensa del tercer libro,
establecimiento de una lección no dependía del consenso de los manuscritos sino del acuerdo con el
capítulo 59 (págs. 371-2 de la edición de Carmody), compartida por los dos mss. de la Biblioteca Nacional,
original francés.
al lado_ de los de las bibliotecas de Palacio, Academia de la Historia y Academia de la Lengua,
respectivamente. Todos los manuscritos son del siglo xv, a pesar de la frecuente atribución a Alfonso X o a Aparte de estar basado en un original de la primera redacción (no se ve en el 685 la materia histórica
de los años 1255-1267), poco podemos declarar sobre su relación con la historia textual francesa,
Sancho IV (en el manuscrito 685 de la Biblioteca Nacional se dice que la obra fue traducida del francés
principalmente por los defectos ya señalados de las ediciones. Sin embargo no ha habido más remedio que
por Pascual Gómez, escriba del Rey Sancho IV, y Alonso de Paredes, médico del príncipe don Femando.)
acudir a ellas, y aunque la de Chabaillc es también de la primera redacción, y además nos da una idea más
He aquí una lista de dichos manuscritos:
clara de la historia textual francesa por su detallada lista de variantes, la edición de Carmody, a pesar de
11 Brunetto Latini: an analytic bibliography, en la serie Research Bibliographies and Checklists, No. 44 ser de la segunda redacción, es la preferida por su alto rigor filológico, en contraste con los errores de
(London: Grant and Cutler), 1986. Chabaille. Finalmente se ha utilizado con provecho la edición de Wittlin de la versión catalana medieval
12 Francisco López Estrada, "Sobre la difusión del Tesoro de Brunetto Latini en España," Gesammelte Aufsitze y, más esporádicamente, la edición de Gaiter de la versión italiana hecha, según la tradición, por el
zur Kulturgeschichte Spaniens, Serie I, vol. xvi, en Spanische Forschungen der Gorresgesellschaft, München 1960, contemporáneo de Brunetto, Bono Giamboni.17
137-152; Richard Kinkade, "Sancho IV: puente literario entre Alfonso el Sabio y Juan Manuel," PMLA, 87 (1972), Las normas editoriales son en general las de mi edición del Bestiario,18 sin sorpresas, a mi juicio: las
1039-51; Charles Faulhaber, Rétoricas clásicas y medievales en bibliotecas castellanas, Ábaco (Madrid: Castalia,
1970), 151-300. --~
15Para una descripción más detallada de los nos. 1, 6-10, 12 y 13 de esta lista, véase Faulhaber, Rétoricas
13
La Escala de Mahoma, edición d¿ José Muñoz Sendino, Madrid (Ministerio de Asuntos Exteriores) 1949;
clásicas ...; para todos, los respectivos inventarios de las bibliotecas.
habla en detalle de Brunetto y su Tesoro, y como era de esperar sigue las ideas de Asín Palacio sobre la influencia
16 Hay, claro está, dificultades insuperables. Las lecciones del ms. 685 se reflejan ya en el texto de Carmody, ya
musulmana al respaldar las declaraciones de George Sarton en su Jntroduction to the History of Science, Baltimore
en el de Chabaille, ya en algún variante documentado en el aparato de éste, lo que significa que ni la una edición ni la
1931, en el cual se afirma que Brunetto puede haber sido el intermediario, la vía de acceso de Dante a la cultura árabe.
otra sirve para corregir de una manera unilateral el texto castellano; en lo posible se ha invocado el texto de Carmody,
14
Afirma Muñoz Sendino (Escala, pág. 119) que pueden identificarse dos versiones diferentes entre los
pero si una lección castellana tiene paralelo únicamente en Chabaille, no hay más remedio que aceptarla, a pesar de la
manuscritos castellanos, y que sería fácil "establecer las familias de origen de las copias." Un stemma así elaborado
discrepancia con Carmody.
sería de_p oc~ utilidad en el establecimiento de un texto definitivo, ya que las lecciones deberían escogerse no a base
17 Bono Giamboni, Tesoro, ed. L. Gaiter, 4 tomos, Bologna, 1878-83.
del test1momo de los mss. castellanos, sino del original francés, pero sí podría ayudar en la explicación de las
circunstancias de la traducción. 18 The Medieval Castilian Bestiary from Brunetto Latini' s Tesoro, Study and Edition by Spurgeon Baldwin,
University of Exeter, 1982.
víii Introducción
ss- y ff- alternan libremente con s- y f-, y se reducen siempre las dobles a sencillas; las abreviaturas se
resuelven según indican los vocablos no abreviados ("onbre" se ve en forma íntegra sólo un par de veces,
pero esto nos permitir convertir "orne" en "onbre" y "oms," "ornes" en "onbres"); los números del ms.
son ya romanos, ya árabes, ya se expresan en palabras, y a veces se ve algo de imposible resolución (por
ejemplo, f. 12c, líneas 7-8: "cc.lxxa & quatro años"): con excepciones contadas, los pongo todos en
forma árabe.
Si se lleva a cabo alguna alteración del texto castellano, pero parece posible que la lección del ms.
sea correcta, esta lección se documenta en una nota: estos casos representan una gran mayoría. Sin
embargo, cuando a mi juicio el error del ms. tiene una solución obvia, corrijo sin comentario; por ejemplo,
el libro II, capítulo 46, sección 9: 685: del cuerpo, fr: de hors. No es difícil imaginar en un texto francés la
lección equivocada "de cors", la que traduce fielmente nuestro amanuense, error que me permito corregir
a "de fuera." Conste que esto lo hago sólo con vocablos que figuran en otra parte del ms. 685. Otro caso
EL LIBRO DEL TESORO
en el que el mismo tipo de error existe: en 111.3{. 4 } (o sea, libro III, capítulo 3, sección 4) ostenta el ms. la
palabra "fablas," lo que con toda seguridad refleja un francés erróneo "fables" por la locución "foibles"
del texto de Carmody, pero en este caso no es tan obvio qué ajuste habría que hacer, de modo que dejo la
PRIMERA PARTIDA
lección del ms. 685, con documentación del francés en una nota.
Por otra parte, si se trata de agregar o quitar materia, esto se indica con corchetes: 1) [ - ] señala la
omisión de algo en el ms. que a mi juicio es superfluo (por ejemplo, repetición de un pasaje); 2) [ texto en
[Prefacio] Capitulo 15: Del ofir;io de nombres del anima
castellano ] indica que aunque no hay paralelo en ninguno de los textos franceses citados por Chabaille y
[Capítulo 1: Introducción] (la) Capitulo 16: De memoria & razon
Carmody, queda la posibilidad de que lo que vemos en castellano represente una tradición textual válida;
3) [+: texto] indica que el cotejo del ms. 685 con el original francés revela obvias omisiones (muchas de Capitulo 2: De philosophia & de sus partes1 Capitulo 17: Commo la ley fue establer;ida
ellas del tipo clásico de la omissio ex homoeoteleuto): si la palabra o frase omitida está presente en otro primeramente
Capitulo 3: De commo la natura de todas las
ms. castellano, se llena el vacío así: [+ sigla de ms. castellano: texto]; si un equivalente del texto francés no
cosas es departida en tres maneras segunt Capitulo 18: De la divinal ley
se documenta en ningún ms. castellano, recurro al texto de Carmody de esta manera: [+fr: texto francés].
theorica2 Capitulo 19: Commo rey & regnos fueron
Se produce así una versión íntegra en castellano del texto de Brunetto. Sólo en un par de casos, los
fallados primeramente
Capitulo 4: De las cosas que deve onbre fazer et
únicos en que se han perdido largos trozos de texto, se ha indicado la laguna con una referencia a la
quales non segund practica Capitulo 20: De las cosas que fueron falladas
edición de Carmody, donde hay que acudir para seguir el hilo de la narración. Hace falta insistir: esta
en la primera hedat del syeglo
edición no tiene una finalidad rigurosamente lingüística, ni puede tenerla si el objetivo es el de Capitulo 5: Por qual razon deve fazer las unas
proporcionarle al lector un texto coherente que pueda leerse con facilidad, sin los impedimentos que cosas & [+ : las] otras non segunt logica3 Capitulo 21: De las cosas que fueron falladas
presentaría el sinfín de notas de pie de página resultantes de una fiel documentación de todos y cada uno en la segunda hedat
Capitulo 6: Commo Dios fizo todas las cosas al
de los errores. El índice onomástico revela el caos ortográfico producido al enfrentarse el escriba con una
comenr;amiento Capitulo 22: De las gentes que nar;ieron del
materia amplia y desconocida, y no habría manera de resolver los problemas de una manera satisfactoria;
primero fijo de Noe
por lo general sólo hay intervención editorial a nivel onomástico para evitar un macarronismo Capitulo 7: Commo fueron algunas cosas
completamente incomprensible. fechas de nada Capitulo 23: De las gentes que nar;ieron del
segundo fijo de Noe
Dos cosas mas: los {. .. } se utilizan para indicar los numerales referenciales de la edición de Capitulo 8: Del ofir;io de la natura
Capitulo 24: De las gentes que nar;ieron del
Carmody del texto francés, y los ( ...) sirven para identificar los folios del manuscrito 685. Capitulo 9: De commo non ha en Dios ningund
terr;ero fijo de Noe
Las notas de pie de página indican discrepancias entre los textos castellano y francés. Estas notas de tienpo
Capitulo 25: De las cosas que acaesr;ieron en la
ninguna manera hay que considerarlas como exhaustivas. Generalmente se proveen para sugerir una Capitulo 10: De commo en Dios non ha
terr;era hedat
posible emendación en el texto castellano (sin que me atreva a establecer dicha lección en el texto mudamiento ninguno
editad(cid:144)), y en segundo lugar para sugerir posibles emendaciones en el texto francés (porque hay, al fin y al Capitulo 26: Del Rey Ninus & de su señorio et
Capitulo 11: De commo fue fallado el mal
cabo, alg~nas instancias en las que el pasaje en francés tal como lo vemos en las ediciones existentes tiene de los otros que fueron despues
poco sentido al lado de lo que se ve en el castellano). En este caso es muy posible que los traductores al Capitulo 12: De todas las naturas de los angeles
Capitulo 27: Del reyno de Babilonia & de
castellano tuviesen a su disposición manuscritos que por lo menos en algunos respectos eran superiores a Capitulo 13: De la dignidat del honbre Egipto
los utilizados por Chabaille y Carmody en sus respectivas elaboraciones del texto.
Capitulo 14: De la natura del anima Capitulo 28: De los reys de Grer;ia
Capitulo 29: Del regno de Sir;ionia
1 & ...p artes, P,U,V Capitulo 30: Del regno de las mugeres
2 segunt theorica, P,U,V
Capitulo 31: Del regno de los argineos
3 segunt logica, P,U,V
Capitulo 32: Del regno de Troya
2
Brunetto Latini Libro del Tesoro 3
Capitulo 33: De commo arrybo Eneias en Capitulo 57: De Zorobabel Capitulo 89: De commo el rey de Francia fue Capitulo 115: De la grandez del sol & del
Ytalia (lb)
Capitulo 58: De Ester la reyna enperador de Roma cuerpo de la luna
Capitulo 34: De commo Eneas fue rey de Italia
Capitulo 59: De Judit Capitulo 90: De commo el ynperio de Roma Capitulo 116: De commo se prueva por los
& despues su fijo4 vino a los de Ytalia eclipsis que la luna toma la claridat del sol
Capitulo 60: De Zacarias
Capitulo 35: Del linaje de los reys de Roma & Capitulo 91: Aun de essa mesma razon Capitulo 117: Del curso de la luna por su cerco
Capitulo 61: De Macabeos
de Ynglaterra5
Capitulo 92: Commo el ynperio de Roma vino a Capitulo 118: Que fabla del sol & de la luna &
Capitulo 62: De los libros del Viejo Testamento
Capitulo 36: De Romulo et de los romanos los alemanes9 del primero dia del sieglo et del visiesto &
Capitulo 37: Del juramento de Catelina Capitulo 63: De la Nueva Ley [Capítulos 93-98: de la segunda redacción] de las epactas & de las otras razones de la
Capitulo 64: Del parentesco & del linaje honde luna et de commo se renueva12
Capitulo 38: De commo Jullio Cesar fue Capitulo 99: De commo la natura obra en los
vino Santa Maria
enperador de Roma primero elementos & en las otras cosas Capitulo 119: De los sygnos & de las planetas
Capitulo 65: Del parentesco de Santa Maria & de las dos trasmontanas
Capitulo 39: De los reys de Frarn;:ia Capitulo 100: Commo todas las cosas fueron
madre de Dios
Capitulo 40: De las cosas que acaescieron en la fechas de mezclamientos de las Capitulo 120: De la natura qual ella es &
tercera hedat del syeglo Capitulo 66: De Sant Johan Babtista conplisiones commo obra en las cosas del mundo
Capitulo 41: De las cosas que acaescieron en la Capitulo 67: De Santi Yague el alfeo Capitulo 101: De las quatro conplisiones del Capitulo 121: Aquí comienca todo el
quarta hedat [+13-3-18: del siglo] Capitulo 68: De Sant Judas onbre & de las otras cosas10 departimiento de mapa mundi que es
commo la tierra es ordenada
Capitulo 42: De [+13-3-18: las cosas que Capitulo 69: De Sant Johan Evangelista ( 1 e) Capitulo 102: De las quatro virtudes que
Capitulo 122: De la partida de oriente ques
acaescieron en] la quinta hedat Capitulo 70: De Sant Yague el zebedeo sotienen los animales en vida
llamada Asia
Capitulo 43: De la viª hedat Capitulo 71: De Sant Pedro Capitulo 103: del quinto elemento11
Capitulo 123: De la segunda partida del mundo
Capitulo 44: De Davit que fue rey de los Capitulo 72: De Sant Pablo Capitulo 104: De commo los quatro elementos que es llamada Europa
prophetas son establecidos
Capitulo 73: De Sant Andres Capitulo 124: De Africa que es la tercera
Capitulo 45: De Salamon Capitulo 105: De las aguas partida del mundo
Capitulo 74: De Sant Phelipe
Capitulo 46: De Helias Tesbetes6 Capitulo 75: De Santo Thomas Capitulo 106: Del ayre & de la luvia & el Capitulo 125: Commo <leve cada uno escoger
viento et de las cosas que son en el ayre tierra para labrar
Capitulo 47: De Heliseo Capitulo 76: De Sant Bartolome
Capitulo 107: Del fuego Capitulo 126: De commo deve onbre fazer
Capitulo 48: De Ys ayas & de su vida Capitulo 77: De Sant Matheo
Capitulo 108: De las syete planetas casas et en que lugar
Capitulo 49: De Geremias & de su vyda Capitulo 78: De Sant Mathia
Capitulo 109: de la grandez del cielo & de la Capitulo 127: Commo <leve onbre fazer pozo o
Capitulo 50: De Ezechiel & de su vida
Capitulo 79: De Sant Symon8 tierra fuente
Capitulo 51: De Daniel propheta
Capitulo 80: De Sant Lucas Capitulo 110: Del firmamento & del Capitulo 128: Commo <leve onbre fazer algibes
Capitulo 52: De Achias Capitulo 81: De Sant Marcos movimiento de los xii. sygnos Capitulo 129: Commo <leve onbre guarnir su
Capitulo 53: De Jado Capitulo 82: De Sant Bernabe Capitulo 111: Del curso del sol por los xii. casa
Capitulo 54: De Thobias signos Capitulo 130: Que fabla de la natura de las
Capitulo 83: De Sant Timoteo
Capitulo 55: De los tres ynfantes Capitulo 112: Del dia & de la noche et de las animalias et primeramente de los pescados
Capitulo 84: De Sant Tito
calenturas & del frio (1 d ) Capitulo 131: Del coral & de la cocatriz
Capitulo 56: De Esdras7 que es dicho Malachiel Capitulo 85: De los diez mandamientos de la
Capitulo 113: De esso mismo Capitulo 132: De la ceta
ley
4 & ...f lJ. o,'" 'P-..,..U~ ~ Capitulo 114: De la diferencia de entre Capitulo 133: De las ostrias13
Capitulo 86: De commo la primera ley fue
5 & de Ynglaterra, P,U,V mediodía & septentrion
fallada Capitulo 134: Del delfin
6 Los nombres de esta lista reflejan muchos errores; se
corrigen a base de los títulos dentro del texto, generalmente Capitulo 87: De commo la Christiandat fue 9 Este capítulo 92, por ser de la primera redacción, no Capitulo 135: De ypotama
correctos enxalcada en tienpo de Sant Silvestre & de tiene correspondencia en la segunda redacción editada por
Capitulo 136: De las serenas
7 Confuso este pasaje en los manuscritos castellanos, los otros apostoligos Carmody. En el próximo capítulo recogemos la enumeración
deCarmody
donde la primera palabra del capítulo se lee "Malachiel,"
haciendo que la segunda cláusula no tenga sentido. Sin Capitulo 88: Commo la Santa Yglesia fue 10 Un ejemplo de descuido por parte de Carmody es el
embargo, en los títulos dentro del manuscrito 685 vemos enxal(;ada cambio de "animaus" a "choses" en el capítulo mismo, sin 12 et de commo se renueva, T
siempre "Efforas que es dicho Ma!achiel." La forma cambiarlo en el índice 13 Nótese que dentro de cada sección el texto francés
"Efforas" de 685 es un error que se ve también en los mss. 8 El orden del texto francés es: Luc, Simon 11 Este título en los mss. franceses M,U,V sigue un orden alfabético
franceses P y T; corregimos a "Esdras" con el manuscrito
13-3-18
4 Brunetto Latini Libro del Tesoro 5
Capitulo 137: De las serpientes Capitulo 170: De la tortola de las maldades] 17 Capitulo 31: De esso mismo
Capitulo 138: Del aspide Capitulo 171: Del buytre Capitulo 2: Aqui comenc;a Aristotiles De Etica Capitulo 32: De fuerc;a
Capitulo 139: Del anfimenia Capitulo 172: Del estruc;io Capitulo 3: Del govemamiento de la c;ibdat Capitulo 33: De castidat
Capitulo 140: Del basilisco Capitulo 173: Del gallo Capitulo 4: De las tres vidas Capitulo 34: De mansedunbre
Capitulo 141: Del dragon Capitulo 174: Del leon Capitulo 5: Aqui departe del bien Capitulo 35: De largueza
Capitulo 142: De c;itales (2c) 14 Capitulo 175: Del andelu Capitulo 6: De los tres poderes del alma18 Capitulo 36: De magnanidat
Capitulo 143: De vipra Capitulo 176: Del asno Capitulo 7: De ties maneras de bien Capitulo 37: Aun de conpania
Capitulo 144: Del lagarto Capitulo 177: Del buey Capitulo 8: De los poderes del alma Capitulo 38: Aun de justic;ia (2a)
Capitulo 145: Del aguila Capitulo 178: Del oveja & de su natura Capitulo 9: De las dos maneras de virtudes Capitulo 39: De los vic;ios [que son dichos
Capitulo 146: De los ac;ores Capitulo 179: De la mostoliella maldades]
Capitulo 10: De la virtud del entendemiento
Capitulo 147: Otro de los ac;ores Capitulo 180: De los camellos Capitulo 40: De deleyte23
Capitulo 11: Que vertudes son en el abito
Capitulo 148: De los gavilanes Capitulo 181: Del castorio Capitulo 41: De castidat & de continenc;ia
Capitulo 12: De las tres cosas que onbre dessea
Capitulo 149: De los falcones Capitulo 182: De los corc;os Capitulo 42: De constanc;ia
Capitulo 13: Commo el onbre es virtuoso
Capitulo 150: De los esmerejones Capitulo 183: De los c;iervos Capitulo 43: De amistanc;a
Capitulo 14: [fr: Quex vertus sont en abit]19
Capitulo 151: Del alc;ion Capitulo 184: De los canes Capitulo 44: De señorío & de amistanc;a
Capitulo 15: [fr: De vertu ki ele est et
Capitulo 152: Del ardea Capitulo 185: De la natura del camelion coment] 2º Capitulo 45: De servic;io
Capitulo 153: De las anades & de los Capitulo 186: De la natura del cavallo Capitulo 46: De deleyte
Capitulo 16: De esso mesmo
ansarones 15 Capitulo 187: De los elefantes Capitulo 47: De felic;idat
Capitulo 17: De conoc;er las virtudes
Capitulo 154: De las abejas Capitulo 188: De las formigas Capitulo 48: De esso mesmo
Capitulo 18: Commo onbre faz bien & mal
Capitulo 155: De la calandria Capitulo 189: De la hiena Capitulo 49: Del noble govemamiento de la
Capitulo 19: De fuerc;a
Capitulo 156: De las palomas Capitulo 190: De los lobos c;ibdat
Capitulo 20: De castidat
Capitulo 157: De los cuervos Capitulo 191: De la lucrota (2d) Capitulo 50: Aqui fenesc;e el libro de Aristotil
Capitulo 21: De largueza
& comienc;an los enseñamentos de las
Capitulo 158: de las cornejas Capitulo 192: De la natura de los manticores
Capitulo 22: De magnific;enc;ia bondades & de las maldades
Capitulo 159: De las codomizes Capitulo 193: De la natura de la pantera
Capitulo 23: De magnanimidat Capitulo 51: Aqui departe las maneras de los
Capitulo 160: De las c;igueñas16 Capitulo 194: De paranda bienes
[Capitulo 24: De yra & de mansedunbre] 21
Capitulo 161: Del c;isne Capitulo 195: Del ximio Capitulo 52: Aqui prueva que virtud es el mejor
Capitulo 25: De conpañia
Capitulo 162: De fenis Capitulo 196: Del tigre bien de todos
Capitulo 26: De la verdat
Capitulo 163: De gruas Capitulo 197: Del topo Capitulo 53: Aqui alaba la virtud
Capitulo 27: De commo onbre es conoc;ido por
Capitulo 164: De la abubiella Capitulo 198: Del unicornio sus movimientos Capitulo 54: Aqui amonesta al onbre a obras de
virtudes
Capitulo 165: De la golondrina Capitulo 199: Del osso Capitulo 28: De justic;ia
Capitulo 55: Aqui departe de virtudes en dos
Capitulo 166: Del pelicano Capitulo 200: [Aqui fenesc;e el Libro del Capitulo 29: De esso mismo maneras
Thesoro]
Capitulo 167: De la perdiz
Capitulo 30: De prudenc;ia22 Capitulo 56: Aqui departe la virtud moral en
Capitulo 168: Del papagayo SANTI SPIRlTUS ASIT NO BIS GRACIA AMEN quatro24 maneras
Capitulo 169: De los~~:'_~ 17 Título del ms. 13-3-18 Capitulo 57: De la primera virtud que es
18 685: anima
SEGUNDA PARTIDA prudenc;ia
14 Nótese que el folio 2 del manuscrito 685 está 19 En el texto de los mss. castellanos se repite
Capitulo 58: De esso mesmo
encuadernado al revés. erróneamente el título del capítulo 12
Capitulo 1: Aqui comienc;a el libro de
15 En el texto: ansares 20 Dentro del texto se repite el título del capítulo 13
Aristotiles, que fabla de las bondades [&
16 En algunos manuscritos franceses hay una una 21 No hay división en el texto ni título en el elenco. 23 Todos los mss. llevan título erróneo: castidat
división capitular aquí 22 Título erróneo, pero se ve en muchos mss. franceses, 24 209; 685: dos
y en la versión catalana.
6 Brunetto Latini Libro del Tesoro
7
[Capitulo 59: Aun de esta virtud]25 Capitulo 82: De magnanimidat Capitulo 114: De los bienes del cuerpo Capitulo 9: De la contienda que es & commo
Capitulo 60: De proveymiento Capitulo 83: De fianc;a Capitulo 115: De los bienes del aventura <leves er establecida por partidas
Capitulo 61: De guarda Capitulo 84: De seguranc;a Capitulo 116: Del primero ramo del aventura Capitulo 10: De la manera de fablar en prossa o
en rima
Capitulo 62: De las cosas que deve guardar ante Capitulo 85: De magnific;iencia en tienpo de Capitulo 117: De los siervos
que fable paz Capitulo 11: Aqui se acaba a fablar de
Capitulo 118: De dineros
Capitulo 63: De essa mesma razon [ +209: de Capitulo 86: De magnificiencia que es en trobamiento & comienca a fablar de la
Capitulo 119: De señorío
commo deve catar el que fablare que es lo tienpo de guerra horden [De la orden de fablar
Capitulo 120: De buena nonbradia artificialmente]33
que oviese de dezir] Capitulo 87: De la contienda que es entre la paz
[Capitulo 64: De commo deve onbre catar & entre la guerra Capitulo 121: De la conparacion entre los Capitulo 12: De las quatro cosas que el fablador
quien es aquel con quien fabla]26 Capitulo 88: De constancia bienes [del cuerpo & de la aventura] deve catar en su materia antes que diga o
Capitulo 122: De la querella que es entre que fable su cuento (3b)
[Capitulo 65: De commo deve catar el onbre la Capitulo 89: De paciencia
onestidat & provecho Capitulo 13: Commo el puede crec;er su cuento
razon]27 Capitulo 90: De fuerca
Capitulo 123: De la virtud contenplativa en ocho maneras
[Capitulo 66: De commo deve onbre catar la Capitulo 91: De la quarta virtud Capitulo 124: De los santos onbres Capitulo 14: De los ramos del cuento & de
manera de commo fabla]28
Capitulo 92: De rendedor que es el primero commo el fablador <leve establec;er sus
[Capitulo 125: De mandamiento]32
[Capitulo 67: De commo deve onbre catar el ramo de justicia dichos por horden
tienpo en que fabla]29 Capitulo 93: De los juezes Capitulo 126: De fe Capitulo 15: De los seys ramos del cuento que
Capitulo 68: De conosc;enc;ia Capitulo 94: De libertat que es el segundo ramo Capitulo 127: De caridat son en fablando de boca
Capitulo 69: De enseñamiento de justicia Capitulo 128: De esperanca Capitulo 16: De las c;inco partidas de las letras
que onbre enbia a otras gentes
Capitulo 70: De prudenc;ia Capitulo 95: De los enseñamientos de dar [Capitulo 129: De los justos]
Capitulo 17: Del enseñamiento del prologo
Capitulo 71: De la segunda virtud que es Capitulo 96: Aquí enseña galardonar Capitulo 130: De pecado
segund el varimiento de las maneras
atenpranc;a Capitulo 97: Aun de liberalidat Capitulo 131: De pecados criminales
Capitulo 18: De dos maneras de prologo, la una
Capitulo 72: De esso mismo Capitulo 98: De religion Capitulo 132: Del postrimero enseñamiento de
cobierta & la otra descobierta
Capitulo 73: De esso mismo30 Capitulo 99: De piedat los libros
Capitulo 19: Qual prologo conviene sobre
Capitulo 74: De mesura Capitulo 100: De ynocencia honesta materia
INCIPITIIIª PARS QUE ESTRETORICA
Capitulo 75: De honestad (2b) Capitulo 101: De caridat Capitulo 20: Qual prologo conviene sobre
Capitulo 76: De castidat Capitulo 102: De las cosas que ayudan a [Capitulo 1 :] Aqui comienca retorica que es el materia contraria
libro de buena razon que enseña &
Capitulo 77: Desso mesmo31 amistanc;a muestra a bien fablar Capitulo 21: Qual prologo deve ser sobre vil
materia
Capitulo 103: Commo nos devemos amar
Capitulo 78: De sobriedat
Capitulo 2: De retorica qual es de su oficio &
nuestros amigos Capitulo 22: Qual prologo conviene a dudosa
Capitulo 79: De retenenc;ia de su fyn
materia
Capitulo 104: De verdadera amistanc;a
Capitulo 80: De continenc;ia Capitulo 3: De las partidas de retorica
Capitulo 23: Qua! prologo conviene sobre
Capitulo 105: De la amistanca que es por
Capitulo 81: De la terc;era virtud que es fuerc;a Capitulo 4: De dos maneras de fablar por boca oscura materia
provecho
o por letras
Capitulo 24: Aquí departe tres cosas que son
Capitulo 106: De amistanca que es por deleyte
Capitulo 5: De la contienda que es por palabras mester a cada uno prologo que non puede
Capitulo 107: De reverencia
25 Ni división en el texto ni título en el elenco; título escriptas ser bueno syn la una o syn las otras
francés: Encore de ces te vertu Capitulo 108: De concordia
Capitulo 6: Commo nace contienda por quatro Capitulo 25: De los enseñamientos para ganar
26 Título del ms. 209
Capitulo 109: De misericordia cosas la bienquerencia
27 Título del ms. 209; título francés: de garder pÍr quoi
Capitulo 110: De tuerto Capitulo 7: De la contienda que nace de la Capitulo 26: Del enseñamiento para dar talante
tu paroles \
calidat del fecho a los oydores para oyr sus dichos
28 Título del ms. 209 Capitulo 111: De negligencia & de paz & de
29 Título del ms. 209 justicia Capitulo 8: De las cosas que onbre deve catar
en su materia
30 Título francés: des delis et des desiriers Capitulo 112: De la conparacion de virtudes
31 Título francés: de delit par luxure (3a) 33 Se incluye en el capítulo anterior en la gran mayoría
32 Ni división en el texto ni título en el elenco. de los mss. franceses.
Capitulo 113: De los bienes que son mas
honestos
8 Brunetto Latini Libro del Tesoro 9
Capitulo 27: De los enseñamientos para dar Capitulo 48: De esso mesmo35 Capitulo 73: Aquí fenec;e retorica & comienc;a Capitulo 90: Commo el señor <leve oyr los
talente de saber el governamiento de las cibdades pleytos & los abogados
Capitulo 49: De esso mesmo36
Capitulo 28: De los prologos que son por Capitulo 74: Del señorio & de sus pilares Capitulo 91: Commo el señor <leve fazer sobre
cobertura Capitulo 50: De la quarta partida del cuento los malfechores
Capitulo 75: Qual onbre <leve ser escogido por
que es confirmamiento
[Capitulo 29: Commo <leve onbre comenc;ar su señor Capitulo 92: Commo deve dañar & quitar los
prologo quando su materia desplaze a los Capitulo 51: De los argumentos para provar lo acusados
Capitulo 76: En qual manera <leve ser esleydo
que el razonador dize
oydores]34 el señor Capitulo 93: Commo <leve guardar las cosas de
Capitulo 30: Commo <leve onbre comenc;ar su Capitulo 52: De las propriedades del cuerpo Capitulo 77: De la forma de la letra comun
que den argumento de prueva
prologo quando los oydores creen a su Capitulo 94: Commo deve el señor guardar su
Capitulo 78: De las cosas que el señor <leve
contrario Capitulo 53: De las propriedades de la cosa casa
fazer quando rec;ibe las letras
Capitulo 31: Commo <leve onbre comenc;ar su Capitulo 56: Del argumento semejante verdat Capitulo 95: Commo el señor se deve consejar
Capitulo 79: De las cosas que el señor <leve
prologo quando los oydores son trabajados Capitulo 57: De todos los argumentos en dos fazer quando rec;ibe el señorio con los sabios
o han otras priessas maneras que quiere dezir de lueñe & de Capitulo 96: De la diferenc;ia que es entre
Capitulo 80: Que <leve fazer el señor quando es
Capitulo 32: De los enseñamientos de todos los c;erca aquellos que quieren ser temidos &
en el camino para venir a la c;ibdat
prologos en uno Capitulo 58: Del argumento que es tomado de aquellos que quieren ser amados
Capitulo 81: Que <leve fazer el señor quando es
Capitulo 33: De las syete maldades del prologo lueñe Capitulo 97: De las cosas que el señor <leve
venido a la villa
et primeramente del general Capitulo 59: Del argumento que es tomado de catar en su señorio (4a)
Capitulo 82: Lo que el señor <leve fazer quando
Capitulo 34: Del enxienplo para mostrar lo que c;erca Capitulo 98: De las cosas que el señor se <leve
es en la villa
es de suso Capitulo 60: De la quinta partida del cuento guardar por razon de sy
Capitulo 83: Lo que el señor ha de fazer desque
Capitulo 35: De Jullio Cessar que es defirmamiento Capitulo 99: De las cosas que el señor se deve
ha jurado
Capitulo 36: Commo Cessar fablo segund esta Capitulo 61: Del defirmamento que niega el guardar por razon de comun
Capitulo 84: Lo que el señor <leve fazer quando
arte (3c) argumento semejante verdadero Capitulo 100: De las cosas que el señor <leve
rec;ibe el señorio
Capitulo 37: Del jusgamiento de Caton Capitulo 62: Del defirmamiento de los fazer en tienpo de guerra
Capitulo 85: Commo <leve el señor amonestar
Capitulo 38: Commo Caton fablo segunt esta nesc;esarios argumentos sus ofic;iales Capitulo 101: Del general mostramiento de los
arte Capitulo 63: Del defirmamiento que niega la prebostes
Capitulo 86: Commo el señor nuevo <leve
Capitulo 39: Del segundo mienbro del cuento conclusion honrrar su antec;essor Capitulo 102: Commo el nuevo señor <leve ser
que es el fecho Capitulo 64: De commo onbre <leve defirmar el esleydo
Capitulo 87: Commo el señor <leve ayuntar su
Capitulo 40: Del cuento que traspasa fuera de argumento que es menguado conc;ejo Capitulo 103: Commo el señor se <leve proveer
su materia Capitulo 65: Del quarto desfirmamiento c;erca de la salida se su señorio
Capitulo 88: Commo el señor <leve honrrar los
Capitulo 41: Del cuento que es por juego o por Capitulo 66: De la sesta partida que es la mensajeros & los mandaderos estraños Capitulo 104: De las cosas que el señor <leve
solaz conclusion que es la postrimera partida fazer a la salida de su ofic;io
Capitulo 89: Quando el señor <leve enbiar sus
Capitulo 42: Del cuento que es en las cosas Capitulo 67: Del recuento mandaderos Capitulo 105: Commo el señor <leve fincar para
c;ibdadanas Capitulo 68: Del desden dar su cuenta
Capitulo 43: De contar el fecho brevemente Capitulo 69: De piedat
Capitulo 44: De contar el fecho enten Capitulo 70: Del departimiento que es entre
diblemente
(3d) el razonador & el dictador & de la
Capitulo 45: De contar el fecho que semeje que conclusion
es verdadera semejanc;a
Capitulo 71: Commo el cuento puede ser a lo
Capitulo 46: De las maldades del fecho menos de seys partidas
Capitulo 47: De la terc;era partida del cuento Capitulo 72: De las partidas que han
que es departimiento establec;ido lugar de termino
34 El título no figura en el elenco, pero sí en el texto 35 fr: Dou premier devisement
mismo. 36 fr: Dou secont dcvisement