Table Of ContentSECCIÓN
7
CUELLO
Guzmán: Anatomía Humana en Casos Clínicos. 3a ED. ©2015 Editorial Médica Panamericana
SECCIÓN 7
CUELLO
Introducción – 305
86 Exploración física del cuello – 311
87 Subluxación atlantoaxial – 314
88 Cateterización de la vena yugular interna – 317
89 Tortícolis – 320
90 Punción en la vena subclavia – 324
91 Insufi ciencia carotídea – 326
92 Nódulo tiroideo – 328
93 Disfonía – 330
94 Laringoscopia directa – 333
95 Cricotiroidotomía – 336
96 Disección aórtica – 338
Respuestas – 341
Guzmán: Anatomía Humana en Casos Clínicos. 3a ED. ©2015 Editorial Médica Panamericana
INTRODUCCIÓN
El cuello es la parte del cuerpo que se localiza entre la cabeza, el na. Los músculos del cuello se pueden organizar en superfi ciales y
tórax y las extremidades superiores. En ocasiones es considerada profundos. Los profundos se subdividen en prevertebrales, de las
una región de transición, ya que conecta las partes antes mencio- regiones cervical lateral y anterior. A su vez, los músculos profun-
nadas; tiene aspecto cilíndrico y volumen reducido. En el cuello se dos de la región cervical anterior se subdividen en suprahioideos e
localizan fascias y espacios, vértebras y músculos cervicales, es- infrahioideos. Los músculos son una referencia anatómica para la
tructuras de paso y propias. Es, por lo tanto, una región vulnerable exploración física y la localización de estructuras, ya que permiten
a lesiones que pueden llegar a ser fatales, pero también representa la división del cuello en triángulos.
una vía de acceso para la realización de procedimientos clínicos. Las estructuras de paso en el cuello incluyen arterias, venas,
Las fascias son muy importantes, ya que delimitan estructuras nervios y linfáticos. Las arterias del cuello son las arterias caró-
que están densamente empaquetadas en el cuello. Estas fascias tie- tidas comunes derecha e izquierda, carótidas externas e internas,
nen mucho interés clínico y quirúrgico debido a los espacios po- vertebrales y otras ramas más pequeñas. El sistema venoso yugular
tenciales que se forman entre ellas. Se dividen en fascia superfi cial es la forma principal de drenaje venoso de la cabeza y el cuello. En
y profunda. La fascia superfi cial corresponde al tejido subcutá- el cuello se forma el plexo cervical y se localizan dos o tres ganglios
neo del cuello. La fascia profunda es más compleja, puesto que se relacionados con el sistema nervioso autónomo. Los linfáticos de
subdivide en tres láminas (hojas): superfi cial (de revestimiento), la cabeza y el cuello pueden desembocar de forma independiente
pretraqueal y prevertebral. La condensación de la fascia cervical en el ángulo venoso o hacerlo a través de su unión con el conducto
profunda forma la vaina carotídea, que en ocasiones se señala torácico del lado izquierdo o tronco broncomediastínico del lado
como la fascia de las vías de conducción. Estas láminas fasciales derecho. Por su localización, las venas pueden ser utilizadas para
forman planos de disección, permiten el movimiento de las es- la administración de medicamentos, dispositivos o para acceder a
tructuras y limitan la colección de abscesos. Los espacios que las cámaras cardíacas derechas y al tronco de la arteria pulmonar.
se forman son el supraesternal y el retrofaríngeo. El espacio su- El cuello aloja estructuras propias que desempeñan una función
praesternal se localiza justo arriba del borde superior del manu- particular. La faringe corresponde a la porción más alta de la vía
brio del esternón, en la lámina superfi cial de la fascia profunda. área y el tubo digestivo, posterior a las cavidades nasal y oral. La
El espacio retrofaríngeo se forma entre la lámina prevertebral y la laringe es el órgano especializado en la fonación y representa una
fascia bucofaríngea. porción específi ca de la vía área que se continúa inferiormente con
Las vértebras cervicales son siete y C3-C6 tienen característi- la tráquea. La afectación de la laringe se puede manifestar como
cas típicas, mientras que C1, C2 y C7 son atípicas. Estas vértebras disfonía y puede ser explorada visualmente a través de la laringos-
forman la columna cervical, la cual es muy relevante, por la fre- copia directa. Las glándulas tiroides y paratiroides están implica-
cuencia con la que puede lesionarse, debido a traumatismos, alte- das en el metabolismo general y en el del calcio, respectivamente.
raciones óseas secundarias a enfermedades o por la realización de La glándula tiroides puede alterar el ritmo del metabolismo al pro-
procedimientos quirúrgicos para corregir la posición de la colum- ducir una secreción aumentada o disminuida de sus hormonas.
Guzmán: Anatomía Humana en Casos Clínicos. 3a ED. ©2015 Editorial Médica Panamericana
306 SECCIÓN 7 | CUELLO
GUÍA DE USO DE LOS CASOS CLÍNICOS
Se representa el tema, el cual se puede revisar de acuerdo con la presentación y con el abordaje del caso clínico.
1. Exploración física del cuello 4. Tortícolis
a. Generalidades a. Músculos del cuello
b. Regiones del cuello i. Superfi ciales
i. Cervical anterior – Platisma
– Triángulo submandibular – Esternocleidomastoideo
– Triángulo submentoniano – Trapecio
– Triángulo carotídeo ii. Profundos
– Triángulo muscular – Prevertebrales
ii. Cervical lateral Largo del cuello
– Triángulo occipital Largo de la cabeza
– Triángulo omoclavicular Recto anterior de la cabeza
c. Anatomía de superfi cie Escaleno anterior
2. Subluxación atlantoaxial Recto lateral de la cabeza
a. Vértebras cervicales – Región cervical lateral
b. Hioides Esplenio de la cabeza
c. Articulaciones y ligamentos Elevador de la escápula
3. Cateterización de la vena yugular interna Escaleno medio
a. Fascia del cuello Escaleno posterior
i. Tejido subcutáneo – Región cervical anterior
ii. Fascia cervical profunda Suprahioideos
– Lámina superfi cial Milohioideos
– Lámina pretraqueal Genihioideos
– Lámina prevertebral Estilohioideo
– Vaina carotídea Digástrico
b. Regiones del cuello Infrahioideos
i. Cervical anterior Esternohioideo
– Triángulo submentoniano Omohioideo
– Triángulo submandibular Esternotiroideo
– Triángulo carotídeo Tirohioideo
– Triángulo muscular 5. Punción subclavia
ii. Esternocleidomastoidea a. Vena yugular interna
– Fosa supraclavicular menor b. Vena yugular externa
iii. Cervical lateral c. Vena yugular anterior
– Triángulo omoclavicular d. Vena subclavia
– Triángulo occipital e. Venas braquiocefálicas
iv. Cervical posterior f. Vena cava superior
Guzmán: Anatomía Humana en Casos Clínicos. 3a ED. ©2015 Editorial Médica Panamericana
SECCIÓN 7 | INTRODUCCIÓN 307
6. Insufi ciencia carotídea 10. Cricotirotomía
a. Carótidas comunes a. Laringe
b. Vaina carotídea b. Tráquea
c. Carótida interna c. Glándula tiroides
d. Carótida externa d. Esófago
7. Nódulo tiroideo 11. Disección aórtica
a. Glándula tiroides a. Carótidas internas
b. Glándulas paratiroides b. Carótidas externas
i. Irrigación e inervación i. Ramas
c. Nervios laríngeos recurrentes – Tiroidea superior
8. Disfonía – Lingual
a. Laringe – Facial
i. Cartílagos – Occipital
ii. Membranas y ligamentos – Auricular posterior
iii. Músculos intrínsecos – Faríngea ascendente
iv. Irrigación e inervación – Arteria temporal superfi cial
9. Laringoscopia directa – Arter ia maxilar
a. Espacios laríngeos c. Cadena simpática
b. Músculos
i. Extrínsecos
ii. Intrínsecos
7
Guzmán: Anatomía Humana en Casos Clínicos. 3a ED. ©2015 Editorial Médica Panamericana
308 SECCIÓN 7 | CUELLO
Anatomía de
superfi cie
Fascia cervical superfi cial
Lámina superfi cial (de revestimento)
Fascias y
Fascia cervical profunda Lámina pretraqueal
compartimentos
Lámina prevertebral
Supraesternal
Espacios
Retrofaríngeo
Vértebras
Huesos y
CUELLO
articulaciones
Hioides
Esternocleido-mastoideo
Músculos
superfi ciales
Trapecio
Largo del cuello
Largo de la cabeza
Prevertebrales Recto anterior de la cabeza
Músculos
Escaleno anterior
Recto lateral de la cabeza
Esplenio de la cabeza
Elevador de la escápula
Músculos Región cervical
profundos lateral
Escaleno medio
Escaleno posterior
Milohioideos
Raíz del cuello
Genihioideos
Suprahioideos
Estilohioideo
Digástrico
Región cervical
anterior
Esternohioideo
Omohioideo
Infrahioideos
Esternotiroideo
Tirohioideo
Guzmán: Anatomía Humana en Casos Clínicos. 3a ED. ©2015 Editorial Médica Panamericana
SECCIÓN 7 | INTRODUCCIÓN 309
Carótidas comunes
Tiroidea superior
Lingual
Arterias Carótida interna
Facial
Occipital
Carótida externa
Auricular posterior
Faríngea ascendente
Vena yugular interna Arteria temporal superfi cial
Vena yugular externa Arteria maxilar
Vena yugular anterior
Vascularización Venas
Vena subclavia
Venas braquiocefálicas
Vena cava superior
Linfáticos
CUELLO
Nervios raquídeos cervicales
Inervación Nervios craneales
Nervios autónomos
7
Faringe
Vía aérea y digestiva Laringe
Esófago
Guzmán: Anatomía Humana en Casos Clínicos. 3a ED. ©2015 Editorial Médica Panamericana
310 SECCIÓN 7 | CUELLO
Platisma
Superfi ciales Esternocleido-mastoideo
Trapecio
Largo del cuello
Largo de la cabeza
Prevertebrales Recto anterior de la cabeza
MÚSCULOS Escaleno anterior
DEL CUELLO
Recto lateral de la cabeza
Esplenio de la cabeza
Elevador de la escápula
Profundos Región cervical lateral
Escaleno medio
Escaleno posterior
Milohioideos
Genihioideos
Suprahioideos
Estilohioideo
Digástrico
Región cervical anterior
Esternohioideo
Omohioideo
Infrahioideos
Esternotiroideo
Tirohioideo
Triángulo submentoniano
Triángulo submandibular
Cervical anterior
Triángulo carotídeo
Triángulo muscular
Esternocleido-mastoidea Fosa supraclavicular
REGIONES
DEL CUELLO
Triángulo omoclavicular
Cervical lateral
Triángulo occipital
Cervical posterior
Guzmán: Anatomía Humana en Casos Clínicos. 3a ED. ©2015 Editorial Médica Panamericana
86
EXPLORACIÓN FÍSICA
DEL CUELLO
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 24 años de edad que acudió para valoración médica. En la exploración física del cuello se encontró cuello de forma cilíndrica,
simétrico y sin masas visibles. Se identifi caron los bordes anterior del trapecio, anterior y posterior del músculo esternocleidomastoideo,
e inferior de la mandíbula y la clavícula. En la línea media se observó de superior a inferior: escotadura y prominencia laríngea, y arco
del cartílago cricoides. A la palpación, no se informaron alteraciones de los ganglios linfáticos. La glándula tiroides se encontró de con-
sistencia blanda, no dolorosa, sin aumento de tamaño y sin masas palpables. Se palpó el pulso carotídeo con una intensidad simétrica y
una frecuencia de 74 latidos por minuto.
COMPETENCIAS b. Bordes superior del cartílago cricoides y anterior del ester-
nocleidomastoideo
Analizar la anatomía de superfi cie del cuello, utilizando como c. Unión de los bordes anterior y posterior del músculo trape-
referencia la exploración física del cuello. cio y esternocleidomastoideo, respectivamente
d. Incisura yugular
4. ¿A qué nivel vertebral corresponde la bifurcación de la arteria
PREGUNTAS
carótida común?
a. C1-C2
1. ¿Qué estructura marca el límite posterior del triángulo poste-
b. C2-C3
rior del cuello?
c. C3-C4
a. Músculo trapecio
d. C5-C6
b. Músculo esternocleidomastoideo
5. ¿Qué referencia se utiliza para localizar al istmo de la glándula
c. Borde inferior de la mandíbula
tiroides?
d. Músculo omohioideo
a. Inferior a la prominencia laríngea
2. ¿En qué triángulo del cuello es posible palpar el pulso carotídeo?
b. Inferior al arco del cartílago cricoides
a. Carotídeo
c. Superior al cuerpo del hueso hioides
b. Muscular
d. Lateral al músculo esternocleidomastoideo
c. Submentoniano
d. Submandibular 6. ¿En qué triángulo del cuello se localiza la glándula tiroides?
3. ¿Qué referencia anatómica se utiliza para palpar el pulso a. Occipital
carotídeo? b. Submentoniano
a. Bordes superior del cartílago tiroides y anterior del esterno- c. Submandibular
cleidomastoideo d. Muscular
Guzmán: Anatomía Humana en Casos Clínicos. 3a ED. ©2015 Editorial Médica Panamericana
312 SECCIÓN 7 | CUELLO
FIGURA 861. CUELLO
el tercio medio de la clavícula. Están incluidos dos triángulos: oc-
RECORDATORIO ANATÓMICO cipital (omotrapecial) y omoclavicular (subclavio) (cuadro 86-2).
En la línea media de la región cervical anterior se distingue, de
El cuello puede ser considerado una región de transición entre superior a inferior, la escotadura tiroidea superior, la prominencia
la cabeza, el tórax y las extremidades superiores; tiene forma ci- laríngea y el arco del cartílago cricoides. La prominencia laríngea
líndrica y se le describen dos porciones: región nucal o posterior y se encuentra aproximadamente en el nivel vertebral C3-C4, en el
región anterolateral. Por medio del músculo esternocleidomastoi- que se encuentra la bifurcación de la arteria carótida primitiva.
deo, tiene un contorno cuadrangular dividido en triángulos ante- Inmediatamente inferior al arco del cartílago cricoides se encuen-
rior y posterior (fi g. 86-1). tra el nivel vertebral C6, que corresponde al límite superior de la
La porción anterolateral del cuello es subdividida por los múscu- tráquea y el esófago.
los en regiones que presentan forma triangular, por lo que común- A nivel superfi cial y con el paciente en decúbito supino, pue-
mente son llamadas triángulos del cuello. Las regiones del cuello de distinguirse el trayecto de la vena yugular externa, la cual se
son: cervical anterior, esternocleidomastoidea y lateral. La región forma a nivel del ángulo mandibular por la unión de la vena au-
cervical anterior está formada por los triángulos submandibular, ricular posterior y la rama posterior de la vena retromandibular;
submentoniano, carotídeo y muscular (omotraqueal). La región desciende sobre el vientre del músculo esternocleidomastoideo
esternocleidomastoidea corresponde al músculo homónimo. La hasta llegar al triángulo omoclavicular, donde se hace profunda
región cervical lateral está formada por los triángulos occipital para anastomosarse con la vena subclavia.
(omotrapecial) y omoclavicular (subclavio). El pulso carotídeo se palpa a nivel del triángulo carotídeo, usan-
La región cervical anterior está limitada por el borde inferior de do como referencia el punto de intersección que se encuentra en-
la mandíbula, borde anterior del músculo esternocleidomastoideo tre el borde superior del cartílago tiroides y el borde anterior del
y una línea vertical imaginaria en el plano sagital. Los triángulos músculo esternocleidomastoideo.
incluidos están limitados por músculos y su contenido es muy re- El istmo de la glándula tiroides se encuentra a nivel del segun-
levante (cuadro 86-1). do y tercer cartílago traqueal, mientras que los lóbulos cubren las
La región cervical lateral está limitada por el borde anterior del superfi cies laterales de la porción más superior de la tráquea. Du-
músculo trapecio, el borde posterior del esternocleidomastoideo y rante la deglución, la glándula tiroides presenta un movimiento
CUADRO 861. LÍMITES Y CONTENIDO DE CADA UNO DE LOS TRIÁNGULOS DE LA REGIÓN CERVICAL ANTERIOR
REG IÓN CERVICAL ANTERIOR
TRIÁNGULO LÍMITES CONTENIDO
1 Submandibular Vientre anterior del músculo digástrico, estilohioideo y Ganglios linfáticos submandibulares, glándula
borde inferior de la mandíbula submandibular, nervio hipogloso, una porción de la
glándula parótida
2 Submentoniano Vientres anteriores de ambos músculos digástricos y Ganglios linfáticos submentonianos
hioides
3 Carotídeo Esternocleidomastoideo, omohioideo, vientre posterior Bifurcación carotídea, cuerpo carotídeo y nervio
del músculo digástrico hipogloso
4 Muscular Esternocleidomastoideo, esternohioideo y omohioideo Glándula tiroides, laringe, tráquea y esófago
Guzmán: Anatomía Humana en Casos Clínicos. 3a ED. ©2015 Editorial Médica Panamericana
Description:Interamericana; 2007. Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Clinically oriented anatomy. 6th ed. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins; 2010. p. 106-127.