Table Of ContentParticipación socio-política
del laicado cristiano:
Reflexiones y experiencias desde
la espiritualidad ignaciana
en la CVX América Latina
David Martínez Mendizábal y Mauricio López Oropeza
Coordinadores
Comunidad de Vida Cristiana –CVX-
América Latina
Este libro ha sido posible gracias a la confianza, apoyo total y los aportes específicos de:
1. Universidad Iberoamericana León, México.
2. DKA Austria
3. Comunidad de Vida Cristiana -CVX- Mundial; World Christian Life Community -CLC-
4. Comunidad de Vida Cristiana -CVX- América Latina.
5. Inventtio. Colombia.
6. Todos ellos en conjunto han sido co-partícipes en la concreción de este aporte de la
CVX para la Iglesia y para la sociedad en general. Agradecemos, asimismo, a todos
los que aportaron con tiempo, experiencia, conocimiento y fe, en la labor de coordi-
nadores, facilitadores, tutores, acompañantes, editores, traductores, diseñadores, y
tantos más otros aportes invaluables ofrecidos.
El diseño del presente libro ha sido posible gracias a todo el equipo de INVENTTIO en
Colombia, quienes con su gran capacidad, paciencia y disposición pusieron los medios
para que el libro sea presentado con esta bella imagen e ilustración. Gracias a María
Cristina Gaviria y todo su equipo por su voluntad y disposición.
© Todos los derechos reservados para las instituciones arriba mencionadas.
Editado en Bogotá, Colombia, en el mes de abril del año 2013
ISBN: 978-958-46-2266-2
Contenido
Introducción
Parte I
Nociones conceptuales sobre incidencia y
compromiso político del laicado ignaciano. ..............................................13
El necesario compromiso político desde la CVX:
Fe, justicia y compromiso político en laicos y laicas ignacianos.
David Martínez. CVX México.. ..............................................................................15
La colaboración en la misión en el campo
de la incidencia sociopolítica:
Una mirada y un aporte para América Latina desde la
Espiritualidad Ignaciana.
Alfredo Ferro M. sj. Sector Social CPAL ..............................................................29
Territorialidades en perspectiva de Encarnación:
Reflexiones para una ecología política desde la
Amazonía en la CVX América Latina.
Mauricio López Oropeza, CVX México y Ecuador, Consejo Ejecutivo EXCO ........43
Participación de los laicos en los partidos políticos
Cecilia Arietti, CVX Argentina ..............................................................................55
Deus, como Liberdade, na Historia Recente
do Mundo o Próximo Passo.
Joao Paulo Pinto, CVX Brasil ...............................................................................66
Parte II
Intervención e incidencia socio-política de la CVX en América Latina ........77
Apuntes sobre la incidencia sociopolítica desde la
Comunidad de Vida Cristiana.
Christian Ubilla C., CVX Ecuador .........................................................................79
Apuntes y reflexiones del grupo de incidencia CVX-Paraguay
Seguimiento al curso “la dimensión política del
compromiso social de la CVX- LA_.”
Equipo CVX Paraguay:
Norma Cabrera, Héctor Lacognata,
Sergio Oddone, Silvio Quiñónez,
María del Carmen Schaerer, Gloria Servín,
Yeny Villalba, CVX Paraguay ..............................................................................90
¿Hay calidad en la democracia? Reflexión para la CVX
a partir de República Dominicana.
Sarah Cabral, CVX República Dominicana ........................................................108
Alternativas de incidencia sociopolítica
para la CVX América Latina.
Andrés Ignacio Angelina, CVX Argentina ...........................................................120
Parte III
Testimonios: buscar y hallar a Dios
en el mundo de la acción socio-política ........................................................127
Derecho a la educación, el inicio para una vida digna:
triunfo de la lucha por el 4% del PIB para
educación en República Dominicana.
Mónica Arbaje y Rafael Madera, CVX República Dominicana ............................129
A la construcción del Reino desde la visión feminista:
reconstruyendo mi experiencia de fe.
Ma. Guadalupe Fernández Aguilera, Comunidad ignaciana, México. ..................137
Instituciones políticas informales como el
espacio alternativo de la participación política,
de la lucha contra la pobreza y desigualdad, y justicia social.
Esteban Nina, CVX Colombia ............................................................................149
El acierto a través del ensayo y error.
Gestión pacífica de conflictos y prácticas tendientes a
la reconstrucción del tejido social democrático.
Stella Maris Isabel Margetic, CVX Argentina ......................................................156
A su tiempo maduran las uvas…
de la práctica, a la conciencia teórica de la acción social.
María Cristina Gaviria Montoya, CVX Colombia .................................................165
Enseñando a pescar.
Amanda E. Leyva de Giraldo, CVX Colombia ......................................................176
Los derechos humanos y la ciudadanía en el Perú.
José Siancas Gamboa, CVX Perú. .....................................................................185
Soplando vida.
María Teresa Tarazona Cote, CVX Colombia .....................................................195
Autores .......................................................................................................205
Dedicatoria
Queremos dedicar este libro, y todo lo que representa de esfuerzo, compro-
miso, sueños y futuro posible, con profundo respeto y cariño, para nuestros
amados hermanos de vida Tony Rodríguez de la CVX Cuba y Palmiro Gon-
zález de la CVX Guatemala, quienes con su vida y paso entre nosotros han
inspirado a la comunidad CVX en América Latina a un mayor compromiso de
vida, de fe, y de formación y opción socio-política. Sus huellas permanecen
entre nosotros, junto con las de tantas mujeres y hombres de la CVX que han
dado testimonio y vida para que otros la tengan y en abundancia.
A Tony agradecemos por ser fuerza de vida que desde la alegría incansable,
el humor fino y mordaz, la palabra profunda acompañada de su pimienta y
picante, y su profundo amor por la Iglesia y su patria, siempre optó por com-
prometerse con los suyos en su amada Cuba. Permaneciste ahí por amor a la
Iglesia, a tu CVX, y a tu familia amada. Tu grito fue contundente, y por ello, a
pesar de las presiones, tu posición política dio cuenta de tu vocación valiente
de verdadero cristiano que luchó por la justicia.
A Palmiro agradecemos por ser testimonio de que los deseos de construir
un mundo más humano y más justo, nos pueden llevar a buscar espacios
de vida de genuino compartir, y enseñando, sobre todo con el testimonio. Tu
alegría, buen humor, y deseo de seguir creciendo en ese compromiso por
un mundo mejor se ha quedado entre nosotros como marca indeleble de tu
genuino vivir.
“La esencia de la Iglesia está en su misión de servicio al mundo,
En su misión de salvarlo en totalidad y de sal-
varlo en la historia, aquí y ahora.
La Iglesia está para solidarizarse con las esperanzas y los gozos,
con las angustias y tristezas de los hombres y mujeres”
Monseñor Oscar A. Romero (Discurso en Lovaina)
Introducción
Cuando le doy pan a un pobre, me llaman santo.
Cuando pregunto por qué un pobre no tiene
pan, me llaman comunista.”
Helder Cámara
En la 1 Carta de Juan se nos plantea en forma experimentan diferentes formas de injusticia.2
contundente la relación entre la fe y la vida en Podríamos ampliar la lista para incluir tantos
sociedad, entre el creer en Dios y el defen- otros grupos de marginados y sufrientes como
der la justicia: ¿Cómo puedo amar a Dios, a las mujeres condenadas a llevar una doble jor-
quien no veo, si no amo a mi prójimo, a quien nada de trabajo pues trabajan fuera y dentro
sí veo? (1 Juan 4,20) Si amo a Dios, debo de casa, o los migrantes que pasan del campo
preocuparme por mi hermano, que es reflejo a la ciudad o de un país a otro en busca de
y semejanza de Dios (Gen 1,26-27). Si amo a mejores oportunidades y que frecuentemente
Dios, debo hacer algo por ese Dios que se ha no son bien recibidos.
identificado con quien tiene hambre, necesita
vestido, está enfermo (Mateo 25); en fin, con el Latinoamérica se convierte así en un terreno
prójimo que necesita mi ayuda y cuya situación fértil para y necesitado de la evangelización.
de necesidad me interpela. Quisiera entender evangelización en este
contexto no solo como la trasmisión de la fe
En Latinoamérica el rostro del prójimo a quien cristiana, sino como la implementación de ese
los cristianos debemos amar tiene característi- mundo más justo y más fraterno que Jesús pro-
cas muy concretas. metió para todos. Cuando cambiamos las con-
diciones de vida de los sufrientes es cuando el
Los Obispos de la región, reunidos en Puebla evangelio en pleno llega a sus contextos, es
(1979), definieron al pobre cuando hablaron allí cuando se tiene “vida en abundancia” (Juan
de los “rostros de Cristo en América Latina”.1 10,10). Los cristianos latinoamericanos no
Entre esos rostros se citaba a los campesinos estamos llamados solo a comunicar un men-
sin tierra y explotados, los obreros mal paga-
dos, los niños abandonados, subnutridos y/o 2 Por ejemplo, en el mercado laboral, la dife-
rencia entre blancos y no blancos del mismo
explotados, los jóvenes sin oportunidades, los
género, edad y nivel de educación es 28% en
ancianos relegados, los que viven en hacina-
América Latina.ATAL, Juan Pablo; ÑOPO, Hugo;
miento, los indígenas y afroamericanos que WINDER, Natalia. “New Century, Old Disparities:
Gender and Ethnic Wage Gaps in Latin America”.
2009. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocu-
1 Documento de Puebla, N° 31-41 ment.aspx?docnum=2208929
saje sino también a realizarlo; estamos llama- lo excluya (como a tantas personas a las que
dos a trasmitir una promesa y hacerla creíble y termina convirtiéndolas en mendigos), también
veraz en la acción misma. lo estoy ayudando.
Para mejorar la vida de los pobres y sufrientes De esto trata nuestro libro: encontrar una ade-
siempre hubo diversas alternativas. Tomemos cuada vinculación entre Estado, mercado y
el ejemplo concreto del pobre económico, sociedad para cambiar las estructuras socia-
aquel que no tiene los recursos o ingresos les que producen injusticias en nombre de un
suficientes para satisfacer dignamente sus mundo más justo y solidario. Para un cristiano,
necesidades y/o las de su familia. En el Evan- incidir en la estructura social significa hacer
gelio encontramos frases como el que tiene que la sociedad se parezca un poco más a
dos panes dé uno al que no tiene, denles los sueños de Jesús para el mundo. ¿Por qué
ustedes de comer, tuve hambre y me diste de el cristiano debe “incidir” en las estructuras
comer… Estos textos literalmente invitan a una sociales? ¿Cómo hacerlo? ¿Cuáles son los
acción directa entre yo, una primera persona, principales desafíos? ¿Qué buenas prácticas
y un tú, una segunda persona necesitada de tenemos ya? ¿Se trata de incidir en el coti-
mi ayuda. “Yo te doy de comer” o “yo me soli- diano o más bien en las grandes estructuras
darizo contigo” han sido algunas de las for- a través de campañas grandes y llamativas?
mas más antiguas de restablecer el equilibrio ¿Se puede hacer solo y/o más bien dentro de
social. Pero no son la única manera de apoyar una asociación o comunidad eclesial (la CVX,
al necesitado. Digamos que en esta forma de por ejemplo)? Estas y otras son algunas de
aliviar el sufrimiento cuenta mucho el resultado las preguntas que surgen en el contexto lati-
final: alguien tenía hambre y ahora, gracias mi noamericano y que hemos querido responder
ayuda, ya no la tiene. comunitariamente en el presente volumen.
El tipo de solidaridad anterior es muy evangé- En este volumen reunimos algunos de los tra-
lica pero no es el único. En la acción de Jesús bajos finales de los participantes y algunas
también vemos otra forma de ser solidario: ponencias de los profesores y tutores, casi
luchar contra las causas que producen el sufri- todos relacionados con la Comunidad de Vida
miento. En la historia de la Iglesia, algunos san- Cristiana (CVX). La CVX una asociación cató-
tos y santas lo entendieron así: no solo dieron lica de carisma ignaciano está presente en
pan al hambriento sino que fueron donde el rey más de 70 países. Considera que su misión
para pedirle que fuera él quien lo hiciera. Hoy es ilimitada: incluye desde las tareas más
podríamos decirlo del siguiente modo. ¿En vez pequeñas, invisibles e individuales hasta las
de solo dar de comer al hambriento, no será más grandes visibles y comunitarias. El accio-
que también puedo y debo preguntarme por nar comunitario del cristiano es hoy un reto
qué se ha producido su hambre insatisfecha? importante en un contexto de globalización
¿No será que existen estructuras sociales que y transnacionalización de los grandes temas
producen que unos pasen hambre? ¿No será como migraciones, pobreza, riesgo ecológico,
que existen estructuras políticas ineficientes gobernanza mundial, etc.
que deberían atender a los hambrientos en
vez de que lo haga directamente yo? Si le El lector no encontrará discursos homogé-
doy pan al mendigo de la esquina, lo estoy neos. Los trabajos son una expresión de lo
ayudando. Pero si lucho por qué el Estado se que somos: laicos y laicas con procesos de
ocupe de él o porque el sistema económico no formación, orientaciones teóricas y experien-