Table Of Content1 Este texto pertenece al sitio web: www.enriquearenz.com.ar
Libertad: un sistema de Fronteras Móviles Enrique Arenz
Enrique Arenz
Libertad: un sistema de
fronteras móviles
Ensayo sobre la doctrina liberal
(Versión PDF corregida y actualizada en 2011)
Dibujos y gráficos de la edición original
confeccionados por el autor
Juan José Zúccoli, editor
Mar del Plata
República Argentina
1986
3 Este texto pertenece al sitio web: www.enriquearenz.com.ar
Libertad: un sistema de Fronteras Móviles Enrique Arenz
E-mal del autor: [email protected]
Página web del autor: www.enriquearenz.com.ar
Juan José Zúccoli, Editor – Mar del Plata
Hecho el depósito que prevé la ley 11.723
Impreso en la Argentina
© 1986 Enrique Arenz
© 2011 (Edición PDF corregida y actualizada) Enrique Arenz
ISBN: 950-9741-00-0
4 Este texto pertenece al sitio web: www.enriquearenz.com.ar
Libertad: un sistema de Fronteras Móviles Enrique Arenz
ÍNDICE
Prefacio de la primera edición 7
Capítulo 1º - EL LIBERALISMO: UN MODERNO SISTEMA 10
Historia de la pobreza 13
El Renacimiento, origen del liberalismo 18
El intervencionismo estatal 20
El mercantilismo 21
Las corporaciones y sus privilegios 22
Los economistas liberales del siglo XVIII 25
Hitos históricos del liberalismo 32
Una ciencia moderna; la praxeología 35
Capítulo 2º - EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD 39
El Ego que llevamos dentro 41
La opinión de Freud 43
Somos únicos en el Universo 44
El egoísmo no es un vicio 47
El hombre como entidad social 52
La sociedad y los entes colectivos 53
Finalidad del hombre 55
Los medios materiales 59
La pirámide de los medios y los fines 61
Capítulo 3º - LA IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD 65
Todo es intercambio de energía 67
La energía humana 71
Diversidad de las energías humanas 74
Energías creativas y destructivas 80
Capítulo 4º - LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y EL ESTADO 86
Límites de la libertad 88
La libertad debe ser de todos 95
El Estado y el orden jurídico 98
Capítulo 5º - EL ORIGEN DEL VALOR Y LOS PRECIOS 107
¿Qué es el valor? 111
5 Este texto pertenece al sitio web: www.enriquearenz.com.ar
Libertad: un sistema de Fronteras Móviles Enrique Arenz
Errores y falacias 116
El valor no es objetivo 120
El concepto del valor para Carlos Marx 122
La escasez y la utilidad 130
Ley de utilidad marginal 134
La ley de la oferta y la demanda 138
Capítulo 6º - EL MERCADO, UN PROCESO FANTÁSTICO 141
¿Qué es el mercado? 143
Competencia. Precio “justo” y precio de mercado 149
El trabajo 158
El salario 161
Desempleo, sindicalismo y leyes laborales 166
Mercancía y trabajo son una misma cosa 171
El Mercado según Alsogaray 172
Capítulo 7º - MONEDA, INFLACIÓN E HIPERINFLACIÓN 180
Valor del dinero 187
La idea del dinero privado 192
Cantidad de circulante 194
Causas políticas de la inflación 196
Capítulo 8º - LA HIPERINFLACIÓN ALEMANA DE 1923 203
Epílogo de 1985 - LA REBELIÓN DEL INDIVIDUO 215
Epílogo de 2011 – DUDAR HASTA DE LAS IDEAS LIBERALES 224
Bibliografía 227
6 Este texto pertenece al sitio web: www.enriquearenz.com.ar
Libertad: un sistema de Fronteras Móviles Enrique Arenz
PREFACIO DE LA PRIMERA EDICIÓN
El liberalismo es mucho más que una simple teoría econó-
mica: es un concepto integrador que procura enseñarle a la so-
ciedad cómo le conviene organizarse para que los hombres
puedan cooperar entre sí de la manera más justa y ventajosa
para todos.
En este sistema el orden económico no es más importante
que el orden jurídico o el político, pero tampoco lo es menos.
Todo debe ser en él armónico y coherente. No se puede ser libe-
ral en política y socialista en economía, porque tan inconcebi-
ble resulta la existencia de un orden económico liberal junto a
una dictadura política, como impracticable el liberalismo polí-
tico en un sistema de economía dirigida o centralmente planifi-
cada. Para que el liberalismo funcione, la idea de la libertad y
el inmutable objetivo de la limitación del poder debe abarcar
todos los aspectos de la vida humana, desde lo moral a lo políti-
co, desde lo cultural a lo jurídico, desde la eficiente producción
de los medios materiales que suprimen la miseria, la enferme-
dad y las incomodidades, hasta la exaltación de los más eleva-
dos fines del espíritu.
Sin embargo, se nos suele acusar a los liberales de ser ma-
terialistas y “economicistas”. ¿Por qué ocurre esto? Por la
sencilla razón de que los liberales insistimos tercamente en la
integridad del sistema (que yo he denominado “sistema de fron-
teras móviles”) y no aceptamos la mutilación que de él se ha
hecho al separarse neciamente lo político de lo económico.
7 Este texto pertenece al sitio web: www.enriquearenz.com.ar
Libertad: un sistema de Fronteras Móviles Enrique Arenz
Si ponemos énfasis en lo económico es porque las circuns-
tancias nos han obligado a ello. La filosofía liberal es hoy uni-
versalmente aceptada y comprendida en todos sus aspectos me-
nos en el económico. (Comprendida y aceptada no quiere decir,
necesariamente, practicada). Los principios éticos y políticos
del liberalismo contenidos en la Declaración de los Derechos
del Hombre, de 1789 (obra del pensamiento liberal del siglo
XVIII) y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
de 1948, tales como la igualdad ante la ley, el derecho penal li-
beral y la libertad de prensa, por mencionar sólo algunos, cons-
tituyen hoy conquistas intangibles para la humanidad. Ni si-
quiera aquellos que los violan sistemáticamente se atreverían a
cuestionarlos.
Pero hay un derecho fundamental que ha sido negado y re-
ducido casi a la infamia: la libertad económica (libertad civil
por excelencia) de la cual Alberdi decía que estaba “llamada a
vestir, nutrir y educar a las otras libertades, sus hermanas y pu-
pilas”. A tal punto hemos abandonado este derecho que la defi-
nición misma de “libertad económica” es hoy tan confusa y
contradictoria que aun quienes creemos en ella discutimos entre
nosotros acerca de cuál ha de ser el grado “realista” o “políti-
camente viable” de su vigencia para el caso de que lográramos
reincorporarla al sistema de libertades subjetivas del cual fue
segregada.
El prejuicio antiliberal tan hondamente arraigado en inte-
lectuales y políticos contemporáneos es, pues, un prejuicio con-
tra la libertad económica y no contra el concepto abstracto de
“libertad” como hazaña indiscutida de la civilización moderna.
Si los liberales aparecemos siempre empeñados en una apa-
sionada defensa del mercado libre, es porque sabemos que sin
libertad económica no puede haber libertad de ninguna clase
8 Este texto pertenece al sitio web: www.enriquearenz.com.ar
Libertad: un sistema de Fronteras Móviles Enrique Arenz
porque la libertad es indivisible. Al defender una libertad ata-
cada estamos defendiendo todo el sistema de derechos humanos.
Es precisamente por ello que el lector notará en este libro
un cierto e inevitable predominio de la cuestión económica, si
bien analizada desde ángulos inusuales y exentos de todo tecni-
cismo, más cercanos a la filosofía que a la ciencia económica.
Si tuviera que expresar en pocas palabras el objeto de este
libro, repetiría el bello elogio que Jorge Luis Borges hizo de la
libertad: “La libertad es el espacio que requieren las almas.
Fuera de la ética –nombre que damos al instinto secreto que nos
revela en cada encrucijada de la vida si un acto es bueno o ma-
lo– nadie tiene el derecho de renunciar a ese don espléndido.
Las doctrinas que imponen la absurdidad de un partido único o
que predican una curiosa guerra de clases que no admite otros
beligerantes que los de un solo bando, son errores notorios cuya
refutación es superflua. Pese a desfallecimientos o eclipses, la
historia universal es la historia de una gradual conquista de la
libertad.
Enrique Arenz
Mar del Plata, agosto de 1985
9 Este texto pertenece al sitio web: www.enriquearenz.com.ar
Libertad: un sistema de Fronteras Móviles Enrique Arenz
CAPÍTULO 1º
EL LIBERALISMO: UN MODERNO SISTEMA
El liberalismo es la forma de organización social más mo-
derna y eficiente que existe. Apenas tiene dos siglos de vida,
mientras los totalitarismos de todas las especies han venido so-
juzgando a la humanidad durante miles de años.
Si no tuviésemos este íntimo convencimiento, ninguna razón
moral podría justificar el esfuerzo que representa el estudio
metódico de la doctrina liberal y su divulgación.
Nada más actual que el liberalismo; nada más eficientemen-
te social; y nada más espiritual que aquel racional sistema que
supo generar los más inverosímiles medios con los cuales el
hombre moderno ha logrado alcanzar los grandes proyectos del
espíritu jamás soñados.
Lo más admirable del liberalismo es su poder de irradiación
universal. Fueron unos pocos países de occidente los que adop-
taron sin vacilaciones sus revolucionarios principios, y sin em-
bargo sus fantásticos resultados beneficiaron al mundo entero,
aun a aquellos pueblos más atrasados y aislados, como África y
el Oriente, y también los países que se opusieron tenazmente a
su bienhechora influencia.
El espectacular crecimiento demográfico de Europa verifi-
cado desde 1750 a 1914 muestra elocuentemente la superioridad
social del nuevo sistema: abunda la comida y la vida de las ma-
10 Este texto pertenece al sitio web: www.enriquearenz.com.ar