Table Of ContentUno de los temas que desde el inicio
del Perú independiente y a todo lo
largo del siglo XIX causó muchas
controversias y se presentó siempre
como recurrente, fue sin duda el de la
tolerancia religiosa. Nacida con la
irrupción del liberalismo y su ideal de
libertad de conciencias, que cues
tionaba el edificio colonial basado en
la restricción legal religiosa, va a ser
luego apoyada por un conjunto de
minorías disidentes (protestantes,
masones, anticlericales, anarquistas)
ocasionando uno de los debates
cotidianos más interesantes del Perú
decimonónico.
FERNANDO ARMAS ASJN. historia
dor. egresado de la Pontificia Univer
sidad Católica del Perú y de la Univer
sidad de Nav_arra (España). Especialista
en temas de Historia Eclesiástica.
Actualmente es Director de la Escuela
Andina de Postgrado del Centro
Bartolomé de Las Casas (CBC), y
miembro del Instituto de Historia de la
Iglesia de la Universidad de Navarra.
LIBERALES, PROTESTANTES Y MASONES
Modernidad y Tolerancia religiosa. Perú siglo XIX
Fernando Armas Asin
LIBERALES, PROTESTANTES Y MASONES
Modernidad y Tolerancia religiosa. Perú siglo XIX
Centro de Estudios Regionales Andinos Pontificia Universidad Católica del Perú
"Ba1·tolomé de Las Casas" Fondo Editorial 1998
ARCHIVOS DE HISTORIA ANDINA/ 29
Primera edición: enero de 1998
Carátula: Máscaras disputándose un ahorcado de James Ensor, 1891
Liberales, protestantes y masones
© Derechos reservados
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Av. Universitaria, cuadra 18, San Miguel, Lima, Perú.
Apartado 1761, Lima 100
Telfs.: 460-0872 y 460-2870 Anexos 220 y 236
Correo electrónico: [email protected]
I.S.B.N.: 9972-42-094-9
CBC-Pampa de la Alianza 465
Telfs.: 236494 - 232544
Apartado 477, Cusco, Perú
Correo electrónico: [email protected]
I.S.B.N.: 9972-691-00-4
I.S.S.N.: 1022-0879
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente,
sin permiso expreso de los editores.
Impreso en el Perú - Printed in Peru
Indice-
Abreviaturas utilizadas · 7
Agradecimientos 9
Introducción 11
l. Tolerancia de cultos a inicios del siglo XIX latinoamericano. 17
2. Entre la continuidad y las tendencias radicales: la tolerancia de 23
cultos en los inicios republicanos (1820-1840).
3. Estado moderno e inmigración: la tolerancia de cultos como 51
necesidad (1840-1880).
4. Un análisis de los momentos liberales de 1856 y 1867 y sus 83
consecuencias: ¿reacciones conservadoras con sentido religioso?
5. Hacia el Perú civilizado: las corrientes de modernidad y las 105
reacciones conservadoras (1880-1915).
6. Sobre liberales, protestantes y francmasones: tolerancia implícita 139
y acción de la Iglesia a fines del siglo XIX.
7. El final de un camino: la tolerancia explícita que llega (1913-1915). 185
8. Sobre la unidad religiosa y la tradición: notas sobre el discurso 205
católico ultramontano y militante y los inicios de la democracia
cristiana.
5
9. Notas al liberalismo radical, moderado y a la rutinización de 231
los ideales.
10. Notas a los extranjeros, las turbas y la dimensión del hecho 241
disidente en el Perú.
Conclusión 261
Bibliografía 265
6
Abreviaturas utilizadas
AAL. Archivo Arzobispal de Lima
ACR. Archivo del Congreso de la República
AGN. Archivo General de la Nación
AIRA. Archivo del Instituto Riva-Agüero
AVU. Archivo Vargas U garte
BN. Biblioteca Nacional-Sala de Investigaciones
CEHM. Centro de Estudios Histórico Militar-Archivo Castilla
CDIP. Colección Documental de la Independencia del Perú
ABS. American Bible Society
(Sociedad Bíblica Americana)
BFBS. British & Foreign Bible Society
(Sociedad Bíblica Británica y Extranjera)
EUSA. Evangelical Union of South America
(Unión Evangélica de Sudamérica)
RBMU. Regions Beyond Missionary Union
(Unión Misionera para Regiones Lejanas)
7
Agradecimientos
El origen de este libro se remonta a los años de mis estudios de historia en la
Pontificia Universidad Católica del Perú y a la época en que integré el CEHILA. Una
reunión continental de sus investigadores, en Quito, pudo proporcionarme el tema y
definir buena parte de las certezas que guiaron la investigación. El resultado fue la
tesis que sustenté a fines de 1993, para obtener el título de licenciado. Muchas
personas entonces intervinieron para su feliz culminación. Nunca terminaré de
agradecer a Margarita Guerra y a Tomás Gutiérrez por el apoyo incalculable que me
proporcionaron, con materiales e ideas, en esos años. Como a mis atentos amigos -y
agudos críticos-Jeffrey Klaiber, Imelda Vega Centeno, José Dammert Bellido, Manuel
Marzal y Jesús Cosamalón. Sus sugerencias y preguntas, muchas veces no absueltas,
me posibilitaron enmendar rumbos y aclarar ideas. Múltiples conversaciones soste
nidas también con Alfonso Martínez, Guillermo Rochabrún, Catalina Romero, John
Sinclair y Rubén Ruiz Guerra fueron imprescindibles para despejar incertidumbres
en momentos definidos de la investigación.
Diversos eventos luego, entre 1993 y 1995, nutrieron algunos de los capítulos y
corroboraron o rectificaron muchas intuiciones. A costa de omisiones puedo recordar
los intercambios de ideas sostenidos en el I Simposio Andino del CEHILA (Lima,
1993); II Consulta Continental sobre Protestantismo y Política en América Latina
(Cartagena de Indias, 1994) y el Coloquio Internacional sobre Pluralismo Religioso
en América Latina (Santiago de Chile, 1995). Así como también las discusiones con
el equipo de la Comunidad Bíblico Teológica (CBT) en Lima o con los del Instituto
de Historia de la Iglesia de la Universidad de Navarra.
La idea de corregir el texto primario para su publicación, se la debo a la persuasión
incisiva de Joaquín Díez Esteban y al aliento siempre manifiesto de Hans-Jurgen
Prien, de la Universidad de Colonia y Fran9ois Xavier Guerra, de París 1, eximios
amigos y maestros. Todo lo anterior, por supuesto hubiera sido inviable, sin la
colaboración financiera de Aktion Adveniat y de Dieter Spelthahn, valioso amigo en
Essen.
Se publica este libro bajo los sellos editoriales del Fondo Editorial de la Universidad
Católica y del Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas". En
los mismos lugares donde nació el texto, y con la seriedad que siempre los caracte
riza.
Biarritz, primavera de 1996
9
Introducción
Uno de los temas que, desde los inicios del Perú independiente y a todo
lo largo del siglo XIX, causó muchas controversias, polémicas y se presentó
siempre como recurrente fue sin duda el de la tolerancia de cultos 1. Nacida
con la irrupción del liberalismo y su ideal de libertad de conciencias, la
tolerancia se convertirá en un vehículo de discordia entre múltiples agentes
sociales, tanto por la ardorosa defensa que de ella se hizo, como por las
críticas que mereció.
Aunque en los siglos inmediatos coloniales existió cierta laxitud para la
convivencia con otras religiones fuera de la católica, la constante había sido
mantenerla asociada al Estado como elemento de identidad social y depósi
to del espíritu de un pueblo. Tal actitud, producto de la cara idea de una
religión de Estado y de su rol uniformizador, supuso que en América
Colonial se asumiera una intolerancia religiosa basada estrictamente en la
dimensión legal, distinta de la real, donde las minorías disidentes daban
prueba de lo contrario. La legislación indiana, abundante y prolífica en
restricciones y condenas a lo no católico, no solamente impidió su
asentamiento en estos territorios a las creencias protestantes (luterana,
calvinista, anglicana), identificadas con lo extranjero y lo no español, sino
que además fue muy cuidadosa en evitar que tanto los indígenas como los
mismos españoles o mestizos se inclinasen por prácticas heterodoxas o de
franca reincidencia en viejas religiones. Lo colonial y lo español en el Perú
elaboraron un edificio (fruto del desarrollo paralelo del Estado europeo
moderno y de la propia tradición occidental cristiana), basado en la restricción
legal religiosa y en una idea de defensa de lo propio frente a las amenazas
externas o internas. Sin embargo no impidió que tales disidencias,
Es bueno distinguir entre Tolerancia de Cultos y Libertad de Cultos. En nuestro país la
polémica giró mayoritariamente con respecto a lo primero, que abogaba legalmente por
el respeto a otras religiones sin cuestionar el carácter oficial del catolicismo ni la protección
que el Estado le brindaba. La libertad de cultos, por el contrario, implicaba ir al Estado
laico, sin religión y con una auténtica libertad de credos.
11