Table Of Content""
CUADERNOS DE LENGUA ESPANOLA.
Pilar GarcíaMouton
Lenguas y dialectos de España
Pilar Carda Mouton esInvestigadora del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, donde dirige elInstituto de la Lengua
Española. Secretaria de la Revista deFilolog;iaEspañola, ha colaborado
en el Atlas Lingüístico deHispanoamérica y codirige el Atlas Lingüístico y
Etnográfico deCastilla-LaMancha.
EsVicepresidenta del Atlas Linguistique Roman y responsable del
Comité español del Atlas Linguarum Europae.Además de otros
trabajos, ha coordinado el libro Geolingüística. Trabajoseuropeos
(Madrid, CSIC, 1994) y ha publicado, en esta colección, Cómohablan
lasmujeres(2ª ed., 2000).
tASA DEL LIBRO
LENGUAS YOlALECTOS DE ESPAtlA/G
ARCIA MomON PILAR
978847635164~ 83351/02 8-01·
83 51 SL 0003U50.5R .1
26 rILOLOOIA y LINGUIST
Al
Al
ARCO/L1BROS,S.L.
ARCO/L1BROS,S.L.
Pilar García Mouton
Lenguas y dialectos de España
ARCO/L1BROS,S.L.
CUADERNOSDE
Lengua Española
Dirección: L. Gómez Torrego
ÍNDICE
La edición, 1994. Pág.
2."edición, 1996.
3.a edición, 1999. INTRODUCCIÓN 9
4."edición, 2002.
s.- edición, 2007. 1. ANTECEDENTES SOBRE LA FORMACIÓN DE LAS LENGUAS DE
ESPAÑA 13
2. DIALECTOS HISTÓRICOS 16
2.1. Aragonés 16
2.2. Leonés 19
3. CASTELLANO y ESPAÑOL 24
3.1. Breve historia 26
3.2. Variedades internas 28
3.2.1. Variedades meridionales 31
3.2.1.1. Extremeño 31
3.2.1.2. Murciano 34 _.
3.2.1.3. Andaluz 36
3.2.1.4. Canario 40
.-. 4. CATALÁN 42_.
4.1. El español de los habl'antes catalanes . 44
-5. GALLEGO 47-
5.1. El español de los hablantes gallegos 49
-6. VASCO 51
6.1. El español de los hablantes vascos 53
© by Arco Libros, S.L., 2007 EJERCICIOS . 54
Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS . 57
ISBN: 978-84-7635-164-2
Depósito legal: M. 159-2007
CONVENCIONES FONÉTICAS UTILIZADAS . 60
Printed in Spain - Impreso por Lave!, S.A.
(Madrid)
BIBLIOGRAFÍA . 62
*
INTRODUCCIÓN
Como ocurre en otros países de Europa, en España conviven
varias lenguas con otras variedades lingüísticas, a las que se sue-
le llamar dialectos, hablas, etc. La lengua de uso más general es,
sin duda, el españolo castellano, oficial en todo el país, pero
también tienen categoría de lengua el catalán, el gallego yel vas-
co, cooficiales en las Autonomías en las que se hablan y parte
del patrimonio cultural común. Junto a estas cuatro lenguas vi-
ven las variedades dialectales. Esta realidad lingüística es la que
vamosadescribir. Hayque advertir que en España sehablan otras
lenguas no autóctonas, propias de algunos grupos de inmigran-
tes -árabe, chino, etc.- o de turistas permanentes. Los gita-
nos, establecidos en la Península desde hace siglos, hablan en
muchos casosel caló, que ha dado préstamos alalengua general.
Antes de seguir adelante, conviene aclarar unos términos
que van a surgir con frecuencia. De hecho, se emplean a diario
en las conversaciones, en los medios de comunicación, pero, al
tiempo, tienen un contenido científico que se mezcla con el que
resulta de su uso más habitual. Lengua, dialecto, habla se refieren
todos a realidades que sirven para la comunicación y,en su uso
corriente, estas denominaciones recogen las actitudes de los
hablantes hacia ellas.
El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (22ª
ed., 2001), el DRAE, define lengua como «Sistema de comuni-
cación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad
humana», «Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen mo-
delos de buena expresión», o bien «Sistema lingüístico conside-
rado en su estructura». La Real Academia ha reunido de este
* Estas páginas se han pensado como un acercamiento elemental a la
situación lingüística de España, en un librito que intenta ser claro y serio, sin
notas ni aparato bibliográfico, dirigido a los alumnos de caD ya losuniversi-
tarios de losprimeros cursos. Eltema en síesapasionante, y despierta pasiones
porque está apegado a la sensibilidad primera; por eso desde la enseñanza, a
través de una información básica, puede conseguirse un acercamiento res-
petuoso a las realidades lingüísticas.
8
LENGUAS Y DIALECTOS DE ESPAÑA 9
INTRODUCCIÓN
modo unas definiciones políticamente correctas, que todavía,
La idea decimonónica de «una lengua igual a una nación"
según dice, deberá revisar en el futuro para evitar algunos rece-
no siempre se ajusta a la realidad, porque las lenguas no suelen
los. Esquiva así los problemas estrictamente lingüísticos que
ser respetuosas con las fronteras ~,como hechos c';llturalesc~m
planteaba alguna definición incluida en la edición anterior, la
una historia propia, a veces reflejan tercamente clrc':lnstan,Clas
de 1992, que se refería a la lengua como
anteriores. Una misma lengua puede pertenecer a va~lOspaises,
como ocurre con el francés, el españolo el inglés, mlentra~ que
«Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente
otra lengua, como el catalán, puede hablarse ~n tres paises y
definido, por poseer un alto grado de nivelación, por ser ve-
hículo de una cultura diferenciada y, en ocasiones, por haberse tener distinto estatus en cada uno de ellos: oficial en A.nd.orra,
impuesto a otros sistemas lingüísticos", cooficial en España dentro de Cataluña, y sin reconocírmento
expreso en Francia.
definición más científica, de la que era responsable Manuel
Dialecto es término discutido por su ambigü~dad. ,N?r~~l-
Alvar.
mente se usa como sinónimo de 'variante' o 'variedad h.ngms-
Efectivamente, una lengua tiene unas normas establecidas
tica. La 22ª edición del DRAE no ha variado, .en ca~blO, las
(ortografía, gramática ...) que rigen su uso entre las personas
definiciones de dialecto que figuraban en la antenor, debidas, co-
cultas y que se difunden a través de la enseñanza, de los medios
mo la de lengua, a trabajos de Alvar.Yprobablemente no lo ha
de comunicación y de todas las manifestaciones de la sociedad
hecho porque el estatus de dialecto no se suele reclamar y, po.r
que la usa; el «alto grado de nivelación» se consigue preci-
eso no resultaban conflictivas. Como, en este caso, las de~m-
samente a través de su utilización dentro de una comunidad
cienes están basadas en contenidos científicos, van precedidas
más o menos grande y, en cuanto a la apostilla «en ocasiones,
de la marca Ling.:
por haberse impuesto a otros sistemas lingüísticos», supone una
visión en el tiempo, diacrónica. El hecho de que un sistema
dialecto. (Del lar, dialectus, y este del gro olliAEl('tO~). m. Ling.
llegue a ser lengua significa que ha triunfado como vehículo de
Sistema lingüístico considerado c,on relació~ al grupo de los va-
comunicación sobre otros que han quedado en un nivel infe- rios derivados de un tronco comun. El espanol es u~o de los dialec-
rior, sin normas, sin uniformidad. Por ejemplo, el castellano llegó tosnacidos del latín. 112. Ling. Sistema lingüístico de~vado de otr?,
a ser lengua y se ha ido imponiendo poco a poco en tierras que normalmente con una concreta limitación geografica, pero sm
hablaban dialecto aragonés o dialecto leonés. diferenciación suficiente frente a otros de origen común. 113.
Todas lasvariedades no llegan a alcanzar este nivelyeso des- Ling. Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la
pierta susceptibilidades en alguna comunidad, de ahí que, en categoría social de lengua.
España y en los últimos tiempos, haya sido frecuente discutir si
Como en el caso de lengua, se habla de «sistem,alingüísti-
una variedad es lengua o no lo es. Conviene matizar que la
CO", pero aquí se insiste, por un .lado, en que este no es
razón de que, en ocasiones, lengua se haya podido manejar de
autónomo sino derivado y dependiente, y, por otro, en que
forma poco estricta se debe a que es un concepto muy ligado a
suele tener una extensión bastante limitada y parecerse a otros
cuestiones de tipo político y de identidad comunitaria, y a que
de la misma familia. Toda la primera parte del proceso, l~ que
lo usan personas que no son científicas y que pueden tener in-
supone la derivación a partir de una lengua o de una vanedad
terés en una denominación o en otra.
anterior, es igual a lo que se ha vistopa~ael concepto de lengu~.
Al normalizarse en España la situación de las lenguas distin-
Pero, a partir de ahí, el dialecto se detiene: no alcanza una di-
tas del español, se produjo un efecto en cadena por el que de-
fusión culta, se limita a una zona concreta q~e no suele rebasar
terminadas Autonomías quisieron también el reconocimiento de
y no se diferencia demasiado de las otras vanedades que proce-
lengua para su variedad. De esta manera, en algún caso se ha
den de la misma lengua. .
producido un uso ambiguo, confuso, del término lengua, un uso
La tercera acepción subraya la convivencia ~abitual del dia-
"ampliado", si se considera la cuestión desde el punto de vista
científico. lecto con otro sistema, que sí ha alcanzado el m~el de !engua y
sobre el que recae la comunicación más compleja. QUiere esto
11
INTRODUCCIÓN
10 LENGUAS Y DIALECTOS DE ESPAÑA
Finalmente, habla se utiliza para designar variedades res-
decir que las l~nguas co~viven con los dialectos y se reparten tringidas que pueden venir de un dialecto fragmentado o que
~on ellos ~osdiferentes mveles de comunicación. Se puede uti- nunca pasaron de ser locales, sin llegar a la relativa unidad del
hzar el dialecto en ciertos ámbitos y para hablar de ciertos dialecto. Ahora bien, no siempre es fácil distinguir entre habla y
te~as, pero habrá que recurrir al empleo de la lengua para es- dialecto: el habla -lo que los franceses han llamado patois- suele
tudios avanzados o para la creación literaria más elaborada. Así tener menos cohesión que el dialecto, variar de pueblo a
se consigue el equilibrio lingüístico en las zonas dialectales. pueblo, etc. Sin embargo, resulta dificil establecer límites entre
Lo n:~s frec~ente suele ser que los dialectos no posean una ambos conceptos, porque se interponen factores extralingüísti-
elaboración ~e tIpo norm~tivo que los haya dotado, por ejem- cos y la propia actitud de los hablantes ante su variedad.
plo, de ~n sistema ortografico, lo cual es un reflejo de las cir- Cuando se habla de causas extralingüísticas o causas externas
cunstancias externas que hacen que, para su uso, no precisen en el desarrollo de un proceso, normalmente se piensa en he-
de.e::,pres~ónescri~ en ge~eral, aunque en algunos casos haya chos políticos, sociales o culturales que, es cierto, con frecuen-
existido CIerto CUltIVOreflejado en una literatura local. En Es- cia resultan definitivos, pero no hay que olvidar otras causas,
paña los dialectos resultan, en conjunto, más bien suaves dentro que podrían llamarse geográficas o estratégicas: por ejemplo, un
de una misma lengua y no suelen plantear, como ocurre en terreno accidentado y poco accesible es bueno para conservar
otros países, problemas de inteligibilidad. En otras palabras, un variedades que desaparecerían o se fundirían con otras de haber
hablante que no hable una variedad puede entender a otro que una comunicación fluida. Desde hace tiempo, los lingüistas
la hable, exceptuando quizá algunos problemas entre los dialec- saben que las montañas y los valles pueden esconder secretos
tos his~órico~del va~co.Más adelante se verá de forma aplicada lingüísticos y que las llanuras, los cauces de los ríos, y también
en que se diferencian los dialectos históricos de los que no lo las carreteras, favorecen la difusión de determinados usos.
son. En principio, se llama históricos -o constitutivos- a los que Desde un punto de vista científico, todos estos conceptos
surgen de la etapa de formación; es decir, en nuestro entorno, son equiparables, pertenecen al mundo de las ideas, de las abs-
se llama así a los dialectos que produjo de manera natural la tracciones, pero la aplicación real de los términos, la que de
evolución popular del latín. En principio, lo eran el asturleonés, ellos hacen los hablantes, establece jerarquías. Así,se suele valo-
el arago~é~, el castellano, el catalán y el gallego, pero, mientras rar más una lengua que un dialecto y éste, a su vez, más que
los tres últimos llegaron a ser lenguas, los dos primeros conti- un habla, porque, desde el punto de vista del hablante, dialecto
nuaron siendo dialectos históricos. es un término cargado de connotaciones peyorativas: implica
. Aunque dialecto en el sentido en el que se acostumbra a uti- sumisión, rusticidad y se relaciona con la marginación y el atra-
h~ar se refiera, a variedades en el espacio -que se llaman diató- so. Por eso, antes de seguir adelante, hay que dejar claro que,
pICaso geograficas (leonés, aragonés, etc.)-, también son dia- dependiendo del enfoque, un mismo sistema puede ser lengua,
lectos otro tipo de variedades entre distintos niveles de un y al tiempo puede ser dialecto, sin que eso rebaje su categoría.
mismo sistema -éstas reciben el nombre de diastráticas (nivel Por ejemplo, el catalán es una lengua, porque tiene una per-
popular, culto, etc.)-, o entre distintos estilos de comunicación sonalidad propia, está nivelado, es vehículo de una cultura,
-diafásicas (estilo coloquial, formal o cuidado). pero, desde un punto de vista histórico, es un dialecto del latín,
. Quizá haya que insistir en que toda lengua ha sido antes lo mismo que el francés o el español. Todo esto no impide que,
dialecto y en que han sido las circunstancias externas las que a su vez, puedan distinguirse varios dialectos catalanes e, inclu-
la han llevado a ese estatus de lengua. Cierto que también ha so, pueda hablarse del habla de Alguer dentro del catalán.
podido .darse en el tiempo el proceso contrario: agotada por Vemos pues que, históricamente, el catalán es dialecto, pero
una s~ne de factore.s.e.xternos, una lengua ha podido perder que hoyes también una lengua con sus propias variedades.
su umdad, su condición de instrumento general y desmem- Esta situación, que no plantea problemas desde un ángulo
brarse en varios dialectos. El ciclo se cierra -aunque pueda teórico, varía cuando los conceptos se cargan de connotaciones
.volver a reabrirse- si uno de esos dialectos llega después a ser extralingüísticas. y esto es así porque toda lengua ha llegado a
lengua.
12
LENGUAS Y DIALECTOS DE ESPAÑA
serlo a través de un proceso histórico y,a lo largo de ese tiem-
po, se la ha identificado con una o con varias comunidades, y
esa identificación determina, por parte de sus hablantes y de los
hablantes de otras comunidades, ciertas actitudes que atañen,
entre otras cosas, a algo tan fundamental como su prestigio.
También un dialecto ha vividoun proceso, pero es evidente que,
en su caso, no ha llegado a ser el instrumento «oficial» de una
ANTECEDENTES SOBRE LA_FORMACIÓN
comunidad; de ahí que no haya necesitado nivelarse y,por eso,
1. DE LASLENGUASDE ESPANA
no ha alcanzado un estatus de lengua. Su ámbito estará mucho
más limitado en lo social, suele estarlo también en el espacio,
., . ..,. t I es resultado de la historia y
pero, aunque cuente con mucho apoyo afectivo, esas limita- La situación linguistica ac ua d la Península Ibérica
ciones pueden ser causa de que no logre en ciertos medios el España de mucho antes e que
arranca, en . 'R E Ilímite occidental de Europa,
mismo prestigio que la lengua y de que, por eso mismo, en al-
fuese conquistada por o~a. ~ e .a África siempre fue tierra
gunos de sus hablantes se den hacia él actitudes de rechazo.
en el camino natu:al tde~eep:e~~Is divers¿s que, lógicamente,
Yes que sólo cuando el hablante dialectal es dueño, además, de de paso y asentarmen o
una lengua de cultura que le permite acceder sin complejos a
cualquier actividad social, está en condiciones de valorar su dia- traí~ ~~ale;~~:~~ esquemática se parte d:, I~slenguas prerro-
lecto como un bien propio.
manas ydel latín pala ,et~I;~~~~;;par~~i~1~;~~:;i~~:ld~~:i~~
Finalmente conviene señalar que, por distintas circunstancias es un hecho que to as a (tu e el único resto vivo de las
históricas, se pueden dar situaciones de lenguas en contacto y exceptuando el vasco, que co~s l.} Esto significa que el latín
en convivencia dentro de un mismo ámbito. El concepto de bi- lenguas anteriores a la romamzaCIon~nas y que de ese contacto
lingüismo, uso de dos lenguas en una misma comunidad, se ma- se impuso sobre las lenguas ~rerrom , eríodo de con-
tiza con el de diglosia que, aunque en algún caso se emplee co- nació la diversificación post~nor. D~spues dIeIUe~g~ageneral ylas
. bili ... o ellatín pasana aser a ,
lmaosistuinaócnióimnolindgelüíasntitcearioqru,etiesneeploatnratesacocnunaontdaociounnesa. dDeiglloassiadoess vIivenciay 1tll1iogrUesIsma,consn.n.nr e1 sustrato del latín de .los his-
enguas an er '~do lingüístico tuvo que determinar, en
lenguas resulta favorecida en sus usos sociales y la otra, lógica- Panas Ese sustrato o on ib d a dar a
. dida los hábitos de los hablantes, contn uyen? d
mente, se resiente de no estar en igualdad de condiciones con
gran me En toda laRomama, la es-
1 , , . .
ella. Fue el caso de las lenguas catalana, gallega y vasca, que, sulengua unas caractensticas I?:opIas. . .d d del latín y los
ri
a
durante mucho tiempo, convivieron con el español -o caste- membración del Imperio relajo precar~~~i~~~o que llegaban
llano- en condiciones desiguales; hoy las circunstancias exter-
rasgos ~Igares de cadat::;~ : I~:a~~~inios románicos, y cada
nas han cambiado, aunque sigue habiendo hablantes diglósicos, influencias nuevas y ex . . .
en el sentido de que usan una de las lenguas, p. e., para situa- uno de ellosempezaba avivirsupropIa historia. d 1Imperio
ciones familiares y la otra para su actividad social cotidiana. En los territorios que en su díaRforma~on ~~:~e l~ que hoy
1 ha llamado la omama-,
romano - o que se . . Es aña hasta Portugal,
es Rumanía, pa~ando por Itaha, ~~a~~~lladoPde la evolución del
~~¡ol~:,'i~,;~~:~~C¿~\~~~~;:::~
de c~da zona, evoluCióP~~~~~
luego se unieron influencias posteno,re~ que ya no ue
~;~';::t~¡~~:,
o";I~'I~ p;~:~~~~,;;:o;:o:i¡d~rid~Olm~~~Oq~:
llegada de invasores, qu~ ela~ ~~~:~~~;ó : afi~nz~/ el latín,
también estaban romam~a ~a~gosy palabras nuevas. Así, de-
aunque aportara a su v z
14
LENGUAS Y DIALECTOS DE ESPAÑA ANTECEDENTES FORlVIACIÓN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA 15
pendiendo de sus centros de referencia cultural, el latín de los
pueblos peninsulares fue alejándose del que les había servido a
Asturias
todos como referencia más o menos culta, el de las escuelas y la
administración romana. El latín vulgar, el que hablaban los no
cultos con rasgos diferentes según las zonas, fue evolucionando
y se fue diversificando sin control alguno. Así empezaron a
apuntar distintas hablas. Después de la etapa visigoda, la inva-
sión musulmana y los largos siglos de Reconquista dibujaron
definitivamente el mapa lingüístico actual, que responde, a gran-
des rasgos, a esas circunstancias históricas. En las tierras del nor-
te se reorganizaron los nuevos reinos hispánicos, mientras en la
zona conquistada permanecían importantes grupos de visigodos
de habla romance, heredera del latín, los mozárabes, que vivie-
ron durante siglos en contacto estrecho con el árabe y se inte-
__c_~_
graron después en las comunidades de repobladores.
Límite aproximadu
Ante un mapa, la extensión misma del vasco, en el extremo
derasgosmeridionales
oriental de la cornisa cantábrica y los Pirineos, indica su condi-
ción de superviviente, apoyado por las condiciones del entorno
geográfico. En el resto, las lenguas y los dialectos románicos: a
los lados, el catalán y el gallego, en paralelo, el leonés y el ara-
gonés, y,en el centro, el castellano. Esta disposición sólo puede
• Gallego
explicarse desde la historia de la Reconquista ysus núcleos prin-
tiI
cipales, que, en un primer momento, dispusieron las lenguas y Canarias Leonés
los dialectos españoles en franjas paralelas de norte a sur. En si- LJ
tuaciones normales, leonés y aragonés parecían llamados a do- Vasco
minar, a ser las lenguas de dos importantes reinos, León y
• Aragonés
Aragón, si entre ellos no hubiera nacido otro dialecto del latín,
LJ
más rudo, que se convirtió en la expresión de Castilla, que, en Catalán
principio, sólo era un condado, pero llegó a ser un reino po-
deroso, que fue ganando importancia y tierras y,con el tiempo,
también prestigio y cultivo para su dialecto. Mapa aproximado delaslenguas y lasvariedades deEspaña.
Lejos de la influencia de Castilla y con más tradición corte-
sana, el catalán y el gallego se crecieron, produjeron literatura
y alcanzaron la nivelación relativa que en la Edad Media podía dades suyas.En el nacimiento de estas varieda?es, fun?amental-
conseguir una lengua. Pasados los siglos, la unidad política de mente castellanas, aún se pueden rastre~r las ~nfluenCIasleone-
Castilla y Aragón, el fin de la Reconquista, la anexión de Nava- sas en el oeste (Extremadura y Andalucía occidental) y las ara-
rra y la aventura americana, redundaron en unas circunstancias gonesas en el este (Murcia yAndalucía oriental), de manera.q.ue
políticas y culturales que hicieron que el castellano se ex- el castellano, a la vez que ganaba ha~lantes en otros dominios
tendiera por tierras que no eran Castilla, sirviendo de lengua lingüísticos, incorporaba elementos ajenos (leoneses, aragon~-
culta en zonas de leonés y aragonés, y de lengua de comunica- ses, mozárabes), que no se percibían como t~l~spor la cercania
ción entre todos los españoles. Yaantes el castellano se había evidente entre variedades románicas. En su viaje al otr~ lado del
consolidado por tierras de Reconquista, donde surgieron varie- Atlántico volvió a constituir la lengua de todos los emigrantes.
DIALECTOS HISTÓRICOS 17 \
tidos; más tarde, a partir de 1137, las circunstancias históricas
determinaron una prolongada influencia catalana que, con el
tiempo, fue sustituida por la de Castilla.
El latín evolucionado que se hablaba en losvallespirenaicos,
y que dio origen a las hablas aragonesas, tuvo desde el principio
2. DIALECTOSHISTÓRICOS diferencias claras con la variedad que se habló en las tierras del
Ebro, donde ya se cruzaron influencias de otro tipo, al tener
una población mucho más mezclada que la altoaragonesa. Las
Reciben esta denominación los dialectos del latín que no
hablas pirenaicas nunca tuvieron unidad, de manera qu; ~o lle-
han llegado a alcanzar la categoría de lenguas. El aragonés y el
garon tampoco a difundirse por el Valle como forma uruca de
leonés siguen siendo dialectos del latín. Sus hablantes son here-
comunicación. Hoy lo que queda son los restos de esas hablas.
deros del latín que se conservó en esas tierras, un latín vulgar
con rasgos propios. Las circunstancias sociopolíticas y culturales A ellas se refiere el Estatuto de Aragón cuando dice:
les impidieron alcanzar un uso culto que les diera categoría de
lengua, porque los núcleos históricos (Aragón, León) que hu- «Las diversas modalidades lingüísticas de Aragón gozarán de pro-
tección, como elementos integrantes de su patrimonio cultural e
bieran podido afianzarlos perdieron poder y sus variedades fue-
histórico» ,
ron quedando reducidas al ámbito campesino y retrocedieron
frente al castellano, que desempeñó el papel de lengua culta.
pero también se refiere al castellano -que es la lengua general
Con el paso del tiempo, lo que técnicamente consideramos co-
desde hace siglos, sobre todo en la zona del Valle del Ebro- y
mo dialecto ha quedado reducido en la realidad a una serie de
al que se ha sumado la presencia del español normativo, ~al ca-
hablas con mayor o menor vitalidad, muy erosionadas por la pre-
talán dialectal que se habla de norte a sur en una franja que
sencia del castellano y,después, del español. Son, pues, dialec-
constituye lafrontera catalanoaragonesa.
tos del latín en su origen, pero permeados en muchos aspectos
El aragonés ha tenido contacto con el vasco en las tierras
por la presencia de la lengua general.
fronterizas de Navarra; con el castellano, por el surypor el oeste,
desde Soria, Cuenca y Guadalajara; en el NE de Teruel con el
2.1. ARAGONÉS
valenciano y,por el este, con el catalán, dando origen a hablas de
transición. Lacastellanización delastierras bajasaragonesas yaera
Se llama aragonés a las hablas procedentes del latín que se
un hecho en el siglo xv, mientras las variedades pirenaicas se
hablaron, y en parte se siguen hablando, en Aragón. Aunque se
mantuvieron refugiadas en unos dominios aislados, donde siem-
utiliza la denominación de dialecto aragonés, no tienen estas ha-
pre vivieron adaptadas a lasnecesidades expresivasde sushablan-
blas la uniformidad mínima que se le supone a un dialecto.
tes. En este siglo, especialmente después de la Guerra Civil,las
Tampoco su ámbito geográfico abarca todo el antiguo reino de
condiciones de vida del entorno cambiaron mucho y, con las
Aragón y, como ocurre tantas veces, para explicar la situación
comunicaciones, estas hablas han sufrido un gran retroceso. Por
actual hay que volverse antes a la historia. La reconquista tuvo
una parte, la despoblación de las tierras del Prepirineo casidejó
en estas tierras varias etapas: en un primer momento, se orga-
sin hablantes la zona, pero, además, las carreteras, la llegada de
nizó en los núcleos principales que se formaron al pie de los
funcionarios forasteros, el turismo, la radio yla televisión,unidos
Pirineos (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza), núcleos de pastores
a la incidencia de la educación escolar, influyeron en el mismo
trashumantes que tuvieron, sobre todo los dos primeros, rela-
sentido. Sehan hecho intentos de difundir un aragonés unificado
ción mantenida con el sur de Francia; después vino ya la re-
artificialmente, lafabla, pero en losúltimos tiempos loshablantes
conquista del Valle del Ebro, en la que se contó con ayuda mi-
parecen inclinarse, en todo caso,por elcultivode suvariedad pro-
litar y con repobladores del otro lado de los Pirineos, con
pia: cheso (Hecho), ansotano (Ansó), belsetán (Bielsa), chistavín
presencia de mozárabes y también de campesinos árabes sorne-
(Gistain), etc.
18
LENGUAS YDIALECTOS DE ESPAÑA DIALECTOS HISTÓRICOS 19
Considerando el aragonés como dialecto del latín, se pue- el artículo puede ser, para el masculino, o, lo, ro; para el
den señalar algunos rasgos que sirvan para situarlo entre los femenino, a, la, ra: o cambo 'el campo', afuella 'la hoja';
demás:
tiene partículas propias como encara 'aun', ta, enta 'hacia';
?
- diptonga y ~, vacilando entre ué y uá, ié y iá, incluso
su léxico varía según las zonas. El Pirineo no posee más
ante yod: fQlia > fuella 'hoja'; h~ rba > hiarba 'hierba'.
arabismos que los de la lengua general, pero sí tiene tér-
En el sufijo -~llu, normalmente diminutivo y que el caste-
minos prerromanos propios y voces comunes con el gas-
llano reduce a -illo, el aragonés se queda en el paso inter-
cón y con el catalán.
medio, posterior a la diptongación, -iello. Diptonga el ver-
bo 'ser', ~s, ~st > yes, ye; ~rat > yera;
De todas maneras, el castellano histórico que se habla en
conserva la f- inicial latina en las zonas pirenaicas (fi1iu > Aragón -e incluso el español más o menos normativo que sus
fillo). También se conservan palabras con esa f- inicial en hablantes adquieren a través de la enseúanza- está matizado por
todo Aragón (farinetas 'gachas de harina' < farina +sufijo una serie de rasgos característicos:
diminutivo -eta; faba 'haba'), palabras que son generales
- la entonación es claramente ascendente y hay tendencia a
de tiempo atrás;
alargar la vocal final;
conserva sin alterar los grupos pl-,cl-,fl-iniciales del latín:
se evita el acento en posición esdrújula, de manera que a
planu > plan 'llano';
los no cultos se les puede oír pronunciar pajaro, medico;
- j-, g-iniciales latinas suelen pasar a Isla a IV (eh gráfi-
es frecuente el uso del pronombre personal en distinto ré-
ca): iuven e > choven;
gimen, o funciones, con preposición: Me voy con tú '...con-
conserva las consonantes sordas intervocálicas (apicula tigo', No quiero que vengas con mí '... conmigo';
> apella 'abeja', capitia > capeza 'cabeza'); conserva tam- el sufijo diminutivo dominante es -ico:pajarico;
bién lassonoras (radere > rader'raer') ysonoriza lassordas
se emplea mucho la partícula pues.
detrás de nasal, de r o de I (campu > cambo, altu > aldo);
- todos los grupos de consonantes latinos que sólo en caste-
llano dieron Ixl (jota gráfica), dan en aragonés IV II 2.2. LEONÉS
(elle gráfica), como las demás variedades románicas pe-
Menéndez Pidal llamó dialecto leonés a una serie de hablas
ninsulares: vetul u > viello 'viejo';
procedentes del latín que se encuentran en tierras del antiguo
el grupo Iks/, representado en latín por una x gráfica, reino de León y que tienen rasgos comunes. De este conjunto
evolucionó hasta ISi, sonido parecido al de la eh francesa de hablas, son las asturianas, lo que se llama asturiano o bable,
(buxu > boxu 'boj'). También tiene un sonido Isl, africa- las que tienen mayor vitalidad. Otras son las que se extienden
do (undeci(m) > ontse 'once'); por las tierras más occidentales de León, de Zamora y de Sala-
evoluciona los grupos -kt-y-ult-del latín hasta llegar a [it]: manca y cuya influencia se deja sentir en la zona extrernefia.
pectu > peito 'pecho'; En esta zona la lengua común es el español."castellano y su
penetración depende de la vitalidad de las hablas y viceversa.
- tiene una tendencia grande a perder la vocal final, lo que
Los primeros estudios sobre el asturiano o bable datan del si-
produce muchos finales de palabra en consonante. Los
plurales se hacen sobre esos singulares añadiendo sólo una glo XVIII con Jovellanos y,ya en este siglo, Menéndez Pidal y los
componentes de la Escuela de Filología Española han trabajado
-s,por eso los hay en -ns,-ls,-rs, etc.;
con especial interés sobre él. La orografía asturiana ha ampara-
- su sistema verbal es complejo. Sólo destacamos sus imper-
do, por un lado, la conservación de esos bables y explica tam-
fectos en -eba, -iba (teneba 'tenía', dormiba 'dormía') y los bién sus diferencias. De hecho, nunca existió un bable o una
pretéritos fuertes en -on (dijon 'dijeron', dión 'dieron'); lengua asturiana que el castellano fragmentara; siempre hubo