Table Of Content2° Básico
T
odos somos
importantes
a
c
i
t
c
á
d
i
D
a
í
u
G
LENGUAJE y COMUNICACIÓN
Asesoría a la Escuela para la Implementación
Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM
Nivel de Educación Básica
División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile
Autores:
Universidad Alberto Hurtado
Fernanda Serrano R.
Ministerio de Educación:
Lilia Concha C.
Sandra Moscatelli A.
Mauricio Nercellas P.
Asesora Pedagógica:
Viviana Galdames F.
Revisión y Corrección de Estilo
Josefina Muñoz V.
Coordinación Editorial
Claudio Muñoz P.
Ilustraciones y Diseño:
Miguel Angel Marfán
Antonia Gómez
Impresión:
xxxxx.
Marzo 2006
Registro de Propiedad Intelectual Nº 156.113
Teléfono: 3904754 – Fax 3810009
Guía Didáctica
Segundo Año Básico
TERCERA UNIDAD
Duración aproximada: Dos semanas
Todos somos
importantes
Autores
•
Lilia Concha C. Sandra Moscatelli A.
•
Mauricio Nercellas P. Fernando Serrano R.
Todos somos importantes
° Básico
Descripción
El nombre de esta unidad alude a la aceptación de la diversidad de personas, la valoración de
sí mismo y de los otros, en un ambiente de armonía, cariño y respeto. Se busca que niñas y
niños vivan el lenguaje como una herramienta para conocerse mejor a sí mismos y al mundo,
reconociendo a través de él la oportunidad de expresar y compartir sus sentimientos,
experiencias e ideas. De este modo, se sentirán queridos, aceptados y valorados por otros.
Para el desarrollo de las actividades se escogieron los siguientes textos, todos vinculados a
los temas centrales de la unidad:
•
Poema: Todos somos especiales
•
Autobiografía: Lautaro y su familia
•
Cuento: La niña invisible
•
Fábula: El león y el ratón
•
Canción: La familia gorrión
•
Texto informativo: Niños y niñas de nuestro país
A través de la unidad, niños y niñas tendrán la posibilidad de hablar de sí mismos, producir
textos expresando su propia identidad, leer e informarse sobre realidades de su entorno más
cercano y de mundos más distantes, logrando así desarrollar la expresión oral, la lectura, la
escritura y el manejo de la lengua como un todo, con sentidos y propósitos comunicativos
claros.
Las actividades son ejemplos concretos de las Actividades Genéricas del programa de
Lenguaje. Permiten guiar una secuencia y organización pedagógica para avanzar hacia el logro
de los Aprendizajes Esperados seleccionados para esta unidad, los que serán monitoreados y
evaluados en sus avances a través de los Indicadores de logro.
La última clase enfatiza la síntesis y evaluación de lo aprendido, entendiendo la evaluación
no solo como calificación, sino como un proceso auténtico y dinámico que informa al profesor
y a los niños acerca de sus avances en los aprendizajes y de los desafíos pendientes.
Al igual que la primera unidad, contiene estrategias de realización propias de la rutina de
clase, como las lecturas compartidas y la Bitácora de Aprendizaje como actividad de cierre.
Por otro lado, se entregan sugerencias para vincular el desarrollo de la unidad tanto al uso
de recursos tecnológicos y de películas infantiles relacionadas con los tópicos tratados, así
como también con los Aprendizajes Esperados de otros subsectores presentes en la unidad,
como Comprensión del Medio y Educación Artística.
Los Objetivos Fundamentales Transversales se relacionan con la persona y su entorno,
intencionando actividades que estimulan su identidad, así como una interacción personal y
familiar regida por el respeto mutuo.
Finalmente, en el Anexo se entregan:
•
Sugerencias de recursos didácticos y bibliografía.
•
Actividad complementaria.
APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES
Comunicación oral:
Escuchan activa y comprensivamente variados • Escuchan cuentos, fábulas, leyendas,
textos literarios y no literarios. poemas y pequeñas obras dramáticas,
formulando preguntas para mejorar su
comprensión.
• Reconocen el contenido de textos
escuchados breves, informativos y
funcionales.
Participan activamente en conversaciones, • Pronuncian y articulan adecuadamente
dándose a entender en forma clara y fluida, cuando participan en intercambios orales,
formulando opiniones y comentarios dando la entonación requerida a los
relacionados con el tema. distintos mensajes.
• Utilizan en las conversaciones oraciones
completas, respetando el turno para hablar.
• Relatan y comentan experiencias
personales, cuentos, fantasías o noticias
breves, en forma coherente y
secuenciada.
Se expresan creativamente en distintas • Dramatizan escenas espontáneas o
situaciones comunicativas orales. preparadas de textos leídos o escuchados,
o de la vida real.
Lectura: • Formulan, antes de leer, hipótesis sobre
el contenido, el propósito y el o los
Comprenden el significado de los textos
destinatarios de los textos, a partir de las
utilizando una variedad de estrategias antes,
claves dadas por el título, las
durante y después de la lectura.
ilustraciones, sus colores, la silueta o
estructura del texto, palabras destacadas,
tipos de letra; verbalizan sus
conocimientos previos sobre el tema y
plantean qué les gustaría saber al
respecto.
• Establecen, durante la lectura, relaciones
entre lo que saben y lo que les aporta el
texto; descubren el significado de
palabras y expresiones desconocidas a
partir del uso de claves contextuales;
confirman o rechazan sus predicciones
frente al contenido del texto, a medida
que van leyendo.
• Después de la lectura, expresan su
comprensión a través de recontar,
parafrasear, completar textos, parear
oraciones y dibujos, contestar preguntas,
preguntar sobre lo leído, describir lugares,
caracterizar personajes y reconocer
secuencias y acciones en textos literarios,
dibujar, dramatizar, comentar, opinar,
justificar preferencias o rechazos de
acuerdo a lo leído.
Leen comprensivamente palabras en • Leen textos y descubren el significado
oraciones y textos breves y significativos, de palabras desconocidas a partir de las
utilizando claves fonéticas, gráficas, claves que les proporciona el contexto.
sintácticas y contextuales.
Leen en voz alta textos literarios y no • Leen en voz alta haciendo pausas en las
literarios, con fluidez, precisión, articulación comas y en los puntos seguidos, aparte y
y entonación adecuadas, en situaciones suspensivos.
comunicativas que lo justifiquen. • Dan la expresión y entonación adecuadas
a las preguntas, las exclamaciones y al
suspenso.
• Leen en voz alta diálogos de pequeñas
dramatizaciones.
Escritura: • Utilizan letras mayúsculas y minúsculas en
el modelo de escritura cursiva o imprenta,
Realizan una escritura manuscrita clara y de acuerdo al propósito del texto.
legible, utilizando distintos tipos de letras, • Copian, escriben al dictado y en forma
según el propósito comunicativo. espontánea, textos significativos de al
menos seis líneas.
• Definen el contenido, propósito y
destinatario de textos no literarios, tales
Producen textos breves y significativos, en como avisos o cartas y los escriben en no
forma manuscrita y/o digital. más de seis líneas.
• Crean, con apoyo del docente, textos
originales breves de al menos seis líneas,
a partir de algunas narraciones u otros
textos orales que dominan.
• Revisan y reescriben los textos producidos
en forma manuscrita y digital, destinados
a ser leídos por otros, respetando los
aspectos formales básicos de la escritura.
Manejo de la lengua y conocimientos • Utilizan nuevas palabras y expresiones
elementales sobre la misma: que incorporan a partir de la lectura.
Utilizan en sus producciones orales y escritas • Incluyen sustantivos comunes en clases o
un vocabulario progresivamente más rico y categorías específicas.
variado, y organizan comprensivamente sus • Reconocen en las lecturas la concordancia
ideas. de género y número entre sustantivos con
artículos y adjetivos, y de los verbos con
su sujeto.
OTROS SUBSECTORES
Comprensión del Medio Natural, Social y • Formulan preguntas para profundizar el
Cultural conocimiento del entorno.
• Buscan y comparan información para
Manifiestan curiosidad para ampliar su aclarar sus interrogantes.
conocimiento del entorno. • Seleccionan y organizan la información.
• Relacionan información de distinto tipo.
• Comunican el trabajo realizado.
Educación Artística • Cantan canciones breves, marcando su
pulso y con justeza rítmica.
Controlan pulso y ritmo en canciones conoci-
das, distinguen sonidos altos y bajos, fuertes y
suaves y crean patrones melódicos breves.
Objetivos Fundamentales Transversales • Promover una adecuada autoestima, la
confianza en sí mismo y un sentido
En relación con el crecimiento y la positivo ante la vida.
autoafirmación personal. • Ejercitar la habilidad de expresar y
comunicar las opiniones, ideas,
sentimientos y convicciones propias con
claridad y eficacia.
En relación con la persona y su entorno. • Proteger el entorno natural y promover
sus recursos como contexto de desarrollo
humano.
• Participar responsablemente en las
actividades de la comunidad y prepararse
para ejercer en plenitud los derechos y
cumplir los deberes personales que
reconoce y demanda la vida social de
carácter democrático.
Mapa unidad “Todos somos importantes”
Clase Clase Clase Clase
Textos: Textos: Textos: Textos:
- Poema - Poema - Poema - Poema
Todos somos Todos somos Todos somos Todos somos
especiales. especiales. especiales. especiales.
- Autobiografía - Cuento - Cuento
Lautaro y su fa- La niña La niña
milia. invisible. invisible.
Actividades: Actividades: Actividades: Actividades:
- Interrogación de - Vínculo con clase - Socialización de - Socialización de
texto. anterior. autobiografías. afiches.
- Ampliación de - Lectura compartida. - Lectura compartida. - Lectura
vocabulario. - Interrogación de - Interrogación de compartida.
- Lectura de poema. texto. texto. - Lectura de cuento.
- Dibujo: ¿Cómo soy - Lectura de - Lectura de cuento. - Preguntas de
yo? autobiografía. - Revisión de comprensión.
- Completación de - Preguntas de predicciones. - Diagrama de
ficha descriptiva. comprensión. - Secuencia de comparación.
- Bitácora de - Ampliación de hechos. - Producción de un
aprendizaje. vocabulario. - Producción de un consejo para los
- Vínculo con afiche. personajes.
Comprensión del - Bitácora de
medio natural, aprendizaje.
social y cultural.
- Producción de texto
(autobiografía).
- Reescritura con
pauta de
autocorrección.
- Socialización de
autobiografía.