Table Of ContentLenguaje,
educación y Estado
La enseñanza de español
en la educación secundaria pública
uruguaya desde la creación
de los liceos departamentales
en 1912 hasta 1973
María Cecilia Manzione Patrón
párrafo§ur
2
Lenguaje, educación y Estado
María Cecilia Manzione Patrón
Lenguaje, educación y Estado
La enseñanza de español en la educación
secundaria pública uruguaya desde la creación
de los liceos departamentales
en 1912 hasta 1973
párrafo§ur
© 2020, María Cecilia Manzione Patrón
[email protected]
isbn: 978-9915-40-246-8
Producción editorial (edición, corrección, diseño): párrafo sur
[email protected] • parrafosur.com
Edición amparada al decreto 218/96
Queda prohibida cualquier forma de reproducción, trasmisión o archivo en
sistemas recuperables, sea para uso privado o público, por medios mecánicos,
electrónicos, fotocopiadoras o cualquier otro, total o parcial, del presente ejemplar,
con o sin finalidad de lucro, sin autorización expresa de la autora.
Resumen
En esta investigación se estudia, desde una perspectiva político-lingüística, la en-
señanza de español en educación secundaria pública uruguaya desde 1912 hasta
1973. Se tomaron como referencia los planes de estudio de 1912, 1936, 1941 y 1963,
con sus respectivos programas de las asignaturas Idioma Castellano / Idioma Espa-
ñol, y los libros para estudiantes de Francisco Gámez Marín (1911 y 1913), Fran-
cisco Gámez Marín y Agustín Musso (1921), Adolfo Berro García (1930 y 193?),
Adolfo Berro García y José Bojorge Peña (1934 y 1935), Adolfo Berro García y
Ángel María Luna (1940 y 1941), Esther Zamora de García y Beatriz Bethencourt
(1938), José Pereira Rodríguez (1940), Juana de Ibarbourou y José Pereira Rodrí-
guez (1958), Francisco Anglés y Bovet (1941), Luis Juan Piccardo y Nieves A. de
Larrobla (1945 y 1946), Celia Mieres de Centrón (1945 y 1946), Élida Blanca Mi-
randa y Eugenia Beinstein de Alberti (1948), Marina López Blanquet (1957 y 19??)
y Elodia Luzardo (1969).
La primera parte corresponde a la introducción, donde se presentan algu-
nos conceptos vinculados con la relación Estado-lengua-nación, concretamente,
las políticas lingüísticas homogeneizadoras y los instrumentos lingüísticos de la
planificación. En la segunda parte, se analiza el proceso de creación de los liceos
departamentales en Uruguay. La tercera parte estudia las asignaturas de lengua
(1830-1912) y la creación de las asignaturas Idioma Castellano / Idioma Español
entre 1912 y 1973. La cuarta estudia los prólogos de los libros para enseñanza de
español en este último período, como instrumentos lingüísticos de la planificación.
La creación de los liceos departamentales (1912) significó el segundo hito de
la generalización del español en Uruguay, luego del decreto-ley de Educación Co-
mún (1877) para enseñanza primaria. Las asignaturas Idioma Castellano / Idioma
Español colaboraron en la afirmación del español como lengua nacional y siguie-
ron la norma lingüística peninsular. Los libros para los estudiantes coadyuvaron a
la expansión y consolidación del español como lengua nacional.
Palabras clave: enseñanza secundaria, enseñanza de español, nacionalismo,
norma lingüística, instrumentos lingüísticos de la planificación.
7
Abstract
In this investigation, teaching Spanish in public secondary education in Uruguay is
studied from a political - linguistic prospective from 1912 to 1973. The study plans
from 1912, 1936, 1941 and 1963 were taken as references with their corresponding
study plans in the subjects «Idioma Castellano / Idioma Español», and the books
for the students by Francisco Gámez Marín (1911 and 1913), Francisco Gámez
Marín and Agustín Musso (1920 and 1921), Adolfo Berro García (1930 and 193?),
Adolfo Berro García and José Bojorge Peña (1934 and 1935), Berro García and
Ángel María Luna (1940 and 1941), Esther Zamora de García and Beatriz Bethen-
court (1938), José Pereira Rodríguez (1940), Juana de Ibarbourou and José Pereira
Rodríguez (1958), Francisco Anglés y Bovet (1941), Luis Juan Piccardo and Nieves
A. de Larrobla (1945 and 1946), Celia Mieres de Centrón (1945 and 1946), Élida
Blanca Miranda and Eugenia Beinstein de Alberti (1948), Marina López Blanquet
(1957 and 19??) and Elodia Luzardo (1969).
The first part corresponds to the introduction where some concepts associates
to the relation State-language-nation are presented, concretely, the homogenizing
linguistics policies and the linguistic instruments of planning. In the second one
the process of creation of «liceos departamentales» in Uruguay is analised. The
third part studies the subjects of the language (1830-1912) and the creation of the
subjects «Idioma Castellano / Idioma Español» between 1912 and 1973. The forth
one studies the prefaces of the books used to teach Spanish in this last period,
mainly as linguistic instruments of planning.
The creation of the «liceos departamentales» (1912) meant the second land-
mark in generalizing Spanish in Uruguay after the law decision of «Educación
Común» (1877) for primary level. The subjects «Idioma Castellano / Idioma Es-
pañol» collaborated in consolidating Spanish as the national language and followed
the peninsular linguistic norm. The students’ books helped in the expansion and
consolidation of Spanish as the national language.
Key words: secondary education, teaching Spanish, nationalism,
linguistic norm - linguistic instruments of planning.
8
Agradecimientos
Agradezco a Graciela Barrios, mi directora de tesis, por su dedicación, generosi-
dad y entusiasmo para orientar la investigación. A los docentes de la Maestría en
Lenguaje, Cultura y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Edu-
cación de la Udelar, por su sensibilidad ante las inquietudes de los maestrandos. A
Mariela Oroño y Pablo Albertoni, por su apoyo incondicional.
A Alma Pedretti, por el aporte desinteresado de materiales, anécdotas y ri-
quísima información. A los familiares de los autores estudiados: Beatriz Gámez
Marín, Carlos Musso, Diego Piccardo, familia Bojorge-Sánchez, Gloria Mieres, Lu-
ján Luna, Marisa García Zamora, Omar Larrobla Aragnouet y Rosa López. A Seni
Pedretti, Carmen Cardozo, Juan Justino da Rosa, Lía Vázquez, Ligia Beneditto y
Rita Recalde, quienes, como profesores de Idioma Español, me brindaron parte de
la historia de su experiencia.
A los compañeros, profesores de enseñanza secundaria, enseñanza técnica y
formación docente, y de la maestría, por sus sugerencias. A mis amigos, que me
alentaron en los momentos difíciles.
Dedico este trabajo a Julio, Alejandro y Emiliano, que estuvieron siempre pre-
sentes en este periplo. A la memoria de mis padres, y a la de mis profesores de
enseñanza secundaria y del Instituto de Profesores Artigas.
9