Table Of ContentLECTURAS Y LECTORES
DEL DISCURSO NARRATIVO
DIECIOCHESCO
Iris M. Zavala
La novela española, en especial durante el siglo XVIII — época de gran
desarrollo del género —, y los diversos tipos de lectores en un mismo
período histórico, son el tema de estudio de este libro. Se combinan
aspectos de teoría de la recepción, historia literaria, teorías del lector
(reader-response), semiótica y las propuestas de Bajtin sobre la narrativa,
la carnavalización y el enunciado para estudiar las continuidades y
discontinuidades de la novela española.
Lecturas y lectores del discurso narrativo dieciochesco le concede gran
importancia a la función del lector en la interacción comunicativa, a las
pluralidades textuales en un mismo momento histórico y a la censura
inquisitorial, como institución que impone el lenguaje del poder, y crea
una suspensión de respuesta. Este hecho afecta de manera especial la
memoria del género, la serie literaria, la periodización y la producción
textual misma. La autora distingue entre el lector social concreto, el lector
interno textual y los lectores privilegiados del discurso literario. Se
examina la obra de Torres Villarroel, Isla y Cadalso de manera especial.
Iris M. Zavala (Puerto Rico), catedrática de la Universidad de Utrecht
(Holanda), estudió en su país y en Salamanca. Ha publicado más de 15
libros entre los cuales figuran Unamuno y su teatro de conciencia,
Románticos y socialistas, Clandestinidad y literatura en el siglo XVIII,
Romanticismo y realismo-, es co-autora de la Historia social de la literatura
española, y tiene numerosos artículos sobre temas de literatura e historia de
literatura española e hispanoamericana. Tiene además publicados libros
de poesía y dos novelas (Kiliagonía y Nocturna más no funesta).
LECTURAS Y LECTORES
DEL DISCURSO NARRATIVO
DIECIOCHESCO
Iris M. Zavala
%
i
La novela española, en especial durante el siglo XVIII — época de gran
desarrollo del género —, y los diversos tipos de lectores en un mismo
período histórico, son el tema de estudio de este libro. Se combinan
aspectos de teoría de la recepción, historia literaria, teorías del lector
(reader-response), semiótica y las propuestas de Bajtin sobre la narrativa,
la carnavalización y el enunciado para estudiar las continuidades y
discontinuidades de la novela española.
Lecturas y lectores del discurso narrativo dieciochesco le concede gran
importancia a la función del lector en la interacción comunicativa, a las
pluralidades textuales en un mismo momento histórico y a la censura
inquisitorial, como institución que impone el lenguaje del poder, y crea
una suspensión de respuesta. Este hecho afecta de manera especial la
memoria del género, la serie literaria, la períodización y la producción
textual misma. La autora distingue entre el lector social concreto, el lector
interno textual y los lectores privilegiados del discurso literario. Se
examina la obra de Torres Villarroel, Isla y Cadalso de manera especial.
Iris M. Zavala (Puerto Rico), catedrática de la Universidad de Utrecht
(Holanda), estudió en su país y en Salamanca. Ha publicado más de 15
libros entre los cuales figuran Unamuno y su teatro de conciencia.
Románticos y socialistas, Clandestinidad y literatura en el siglo XVIII,
Romanticismo y realismo-, es co-autora de la Historia social de la literatura
española, y tiene numerosos artículos sobre temas de literatura e historia de
literatura española e hispanoamericana. Tiene además publicados libros
de poesía y dos novelas (Kiliagonía y Nocturna más no funesta).
TEORIA LITERARIA: TEXTO Y TEORIA
1
Directora
Iris M. ZAVALA
Co-directora
Myriam Díaz-Diocaretz
LECTURAS Y LECTORES
DEL DISCURSO NARRATIVO DIECIOCHESCO
Iris M. ZAVALA
■o.
p-
AMSTERDAM 1987
CIP-GEGEVENS KONINKLIJKE BIBLIOTHEEK, DEN HAAG
Zavala, Iris M.
Lecturas y lectores del discurso narrativo dieciochesco /
Iris M. Zavala. — Amsterdam : Rodopi. — (Teoría literaria:
texto y teoría ; 1)
Met bibliogr.
ISBN 90-6203-978-2
SISO 810 UDC 82.0
Trefw.: algemene literatuurwetenschap.
©Editions Rodopi B.V., Amsterdam 1987
Printed in The Netherlands
A Celia Pozzi,
erudita lectora/ideal
de tantos años.
Indice
Preliminar
I Pluralidades textuales 5
1 Lecturas y lectores de los discursos dieciochescos:
métodos de enfoque 7
2 El lector privilegiado y las innovaciones novelísticas extranjeras:
Inquisición y normas literaria en el siglo XVIII. Erotismo y
pornografía 24
3 La Inquisición, lector privilegiado del discurso autoritario del sete
cientos hispánico 42
II Lectores internos 57
1 Nota introductoria: límites y propósitos 58
2 El lector social concreto: los almanaques de Torres Villarroel 62
3 Isla, la parodia sacra y la cultura de la risa 81
4 Lecturas y lectores en las Cartas Marruecas: la actividad lectora en el
interior del texto 98
Referencias 111
Preliminar
Reúno en el presente volumen seis trabajos escritos en los últimos años,
donde intento una revisión de la historia literaria, centrándome en el discurso
narrativo del siglo XVIII. He hecho cambios, sustanciales casi siempre, y re
lecturas de los artículos publicados, para evitar engorrosas repeticiones e
incorporar nuevos datos; los trabajos aquí reunidos no son ya los mismos. El
presente volumen se limita a presentar un par de problemas teóricos, y unos
cuantos ejemplos, no exhaustivos.
Nuestro análisis se basa en métodos de la teoría de la recepción (no sin
adaptaciones), métodos de análisis textual y algunas formulaciones de Bajtín
respecto a la narrativa y los enunciados, así como en aquellas re-formula
ciones de la amplia gama de la semiótica1 que sitúan el fenómeno literario
dentro del acto comunicativo y, por tanto, en la vida social.
Nuestros intereses de investigación y sus limitaciones quedan explícitos en
los supuestos de los que parto:
1 definir a los lectores (reales, ficticios, internos, concretos)
2 definir el texto como tipo específico de enunciado
3 reconstruir, dentro de lo posible, el diálogo interrumpido de los textos
narrativos con otros textos
4 indicar las fuerzas monológicas sociales que impidieron el intercambio.
Mi objetivo es mostrar que algunos de los tipos de géneros novelescos apare
cidos en el siglo XVIII tuvieron escasa repercusión en España (y el mundo his
pánico) y explicar las razones para que esto sucediera. En cuanto acto comuni
cativo (red de enunciados sociales), el texto es la realidad primaria y el punto
de partida. Todo texto es un conjunto de prácticas textuales, un todo orgánico
dentro de un proceso de producción dinámica que origina, a su vez, un proce
so de recepción o práctica, en el interior del sistema de comunicación y de
interacción (me apoyo en la definición de Van Dijk 1984: 2281). Desde este
sistema semiótíco se define la norma y la transgresión de la norma; la Inquis-
sición, en cuanto receptor privilegiado, creó una ruptura en el sistema comuni
cativo, en el código, e impuso el discurso dominante, interceptando así a me
nudo el circuito comunicativo (al menos en la superficie). Mucho de cuanto
circuló hubo de adaptarse a la norma y a la convención, cuando no circular
clandestinamente.
Parto de una propuesta general que intenta integrar discursos y receptores,
con sus códigos y normas determinados de asociación y combinación. Toca
mos así el gran dilema entre fidelidad y libertad. Propongo que un análisis de
las estrategias textuales permite verificar que el emisor intenta impedir una
utilización indiscriminada de la obra, y sugiere los códigos para la recon
strucción del mensaje. Las estrategias textuales ponen de relieve una decisión
muy clara respecto al lector social concreto a quien se dirige el discurso.