Table Of ContentLECTUDREAS
;t /.
i!
MORFOLOGIA
!?
tl
traduccióny edici,ón
Eus¿¡¡rs BrNInns
[[ea'ura] +l de[mor-fo - [og- h]l
LEER-sr,rstantir.ador-plutal de FORMA-nexo-CIENCIA-su¡tantivado¡
hi lne [t'h- lllt ¡ ]l-ll {*,h- t''1. lo - nil
t-tllN inp6on.l - hDin¡<lo - MBTAR - t¡uitirc - iuút¡v¡dor SAIER- qEtiE - i',pcEo¡.I - ¿scntiÉ
ind.6trido
'.fldib
k-<
eNefur
A /-'
literal: instrumentop areq ue see nseñela lengual atina
a1 .'/
glosad e Mof ina 1577:.g ramátia, a:l.ed c la lengual atina
,, ; presenrec ontinuo
t'
lsltl - nal
CORTAR 3sg.fem.
tll¡ está cortando'
ISBN9 68-36-7943-9 o¡
lllilitiltl l @ Nro
,lillLlffllil ll c,
ot{ J
o-J l!
UNTVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
LECTI.,IRASD E MORFOLOGIA
EdicionesE speciales1,4 T FC:TTJRAS DE
IVIORFOLOGIA
trúrcúín y d.iciond e
Ern¡s¡TH BtNERS
con la colaboración de
Tnoru¡sC . S¡¡r.ruS r¡m
en la selección y rwisión
UNIVERSIDADN ACIONAI AUTóNOTT'TO¡, A VTÉXCO
INSTITUIO DE INVESTIGACIONESF II,OLóGICAS M&ico.2@0
t^
Pzu
l43tÚ
¡7- 1s72
INTRODUCCION
Despuésd e haber sido relegadas, obret odo por el modelo trans-
formacional-generativeon versionesa nteriores,e n tiempos recientes
\id: E19tr5V la morfologíah a cobradou n nr¡evoa ute y en los ütimos añoss eh a
publicado un nhmero siemprec reciented e trabajoss obret emasd e
Los títuloso riginalesd el os textosio n: morfología.
' Af ofrecere stap equeñac olecciónd e trabaiosr eferidosa estaa rea,
5.,TT J*ó:.L 'Zur Suukturd es¡ ussischeVne ¡bu¡¡rs,,. sep retendeh acerm ás accesibleasl lector de habla españolaa lgunos
¿eug s. -Hams",M omhemeA lternantsin r i.guisticf ualvsis". tertos que han tenido impacto entre los especialistays t ambien entre
Slajh l.Ho.keft ,..iwoModetsC.f. .,"._-ulil;r:#";. lingüistasq ue trabajan oúos aspectosd el lenguaje;s e trata de una
RM.V. Dixon," Vherel üve AI th. aá/ffi;¿-';*-""' especied e clásicosm odemos.
Desdel uego,n o sec ubret odo lo que significat rabajarl a mor-
fologia de una lengua,n i se muestrat oda Ia complejidad que Pue-
primera
edición:2 000 de llegar a descubrirsee o una tarea de estet ipo. Más que abordar
todos los aspectosd el anáüsism orfológico, los trabajos incluidos
DR @2 000,U niversidadN acional Autónoma de México mue$ran algunosá ngulosd e eseq uehacery algunasd e las pos!
CiudadU nivenitaria, 04510M, &ico, D. F. blesr epercusioneesn otras áreasS. et rata, sobret odo, de desper-
tar la curiosidadp or esten ivel de estructuraciónd e las lenguas,
INsrrruro DEI ¡MEsrIGAcIoNE¡uso rócrc¡s ¡o de ¡esolver todas las dudas.U na de las finalidadesd e esta
publicacióne sa poyarl a enseña¡zad e la morfologíae n universi-
Impresoy hechoe n México d¿desd e habla españolay ayudar a dar mayor alcancea l¿s discu-
sionesq ue se suscitana l respectod e estost emas en cursos y
ISBN: 968-36-2941-9 semina¡ios.
FL-eszzt
6 * ElisabetBb enrc¡s Introducción 'i' 7
Están incluidos dos anículos que correspondena la épocad el (t996) @'[orphologlr y ixelf; stenua nd infleaional cltssesM, .A. MIT Pres,
desarrollod e la morfología estructuralistae n los EstadosU nidos de CambridgQ
Noneamérica.E n el de Zellig l{arris ser esume,d e hecho,t oda la El anículo de Jakobsons obre el verbo ruso aparentementen o ha
metodologíad e anfisis morfológico desarrolladae ntoncesy se plan- sido traducido ni al inglés ni al francés, lenguas que suelen tener
tean algunosd e los problemase spinososq ue se encuentrane n el más lectores que el alemán. Es una muestra de análisis funcional
camino de aplicarla,j unto con propuestasd e solución argumentadx. mor{ológico; ejemplifica cómo las categoríasd e un paradigmac on-
Cr-,ne l anículo de Hockett, que esu n clásicod e la épocay descri- jugacional pueden reducirsea un pequeño número de oposiciones.
be dos de los modelosm asi mponantes,s ep retended ejar constancra, Expone ademásc on claridad el concepto de marcación que es de
sobret odo, de que también en el áread e la morfología existend iver- gran relevanciae n la lingiiística más allá del áread e la morfología,
sosm odelos, al igual que en sintaxis,y que hay una animadad iscu- por lo que su ledura aporta mucho a la cultura lingüísticag eneral.
sión al respecto.D esdel uego, ahí no se agotanl os modelos propues- Dixon, en perspectivati pológica,t rata un tema que desdes iempre
tos para el t¡atamiento de la morfología. Para información sobre el ha sido de la incumbenciad e la morfolcgía: el establecimientod e las
tratamiento que proponía la gramáticat ransfo¡macionale n susr nl- clasesd e palabrase n una lenguay las intercomunicacionese rtre és-
cios conviene ver el trabajo de R. B. Lees (L96A)( The Grammar of tas. El artículo de Dixon ser efiere a estea sPectoy muestra,a demás,
Englúh Nominalizt¡1oru, Indiana Univenity Press,B loomington) y pata la manera en que se distribuyen diversos proceümientos derivativos
el viraje haciau n modelo llamado lexicalistaq ue prácticamentein au- con respecto a estasc lases.S u trabajo está en la línea, ahora muy
guró el nuevo auged e los estudiosm orfológicos dentro de la gramá- frecuentada,d e los estudiosq ue analizanl a relación entre semántrca
tica generativa,e l artículo de Noam Chomsky (1970)( 'Remarks on 1éxicay posibiüdadess intácticasA. 1 comparar 1aa signacióna clases
Nominalization", en R. A. Jacobsy P. S. Rosenbaum( eds.)R, ead.ings de palabrasd e cienos contenidoss emánticose n un gran número de
in EngLishT rarsfonrntnnal Grammar, pp. 18422I, t:aú:ctdo por Víctor lenguas,o seae n visión tipológica,c rea conciencial ingüísticay
Sánclrezd e Zavalae n Sem.,inticya sintaxisa t. k Lingüísticatr an-sfornntoa mueve a Ia reflexión profunda sobre estost emas. Además, por la
Alianza Universidad, Madrid, 1974).Información general sobre el vía de hacerp ropuestasa cercad e la probabilidadd e formar palabras
modelo generativos e encuentrae n SergioS calise( 1984)( Generatiue de otras clasesa paftir de los adjetivos,r elacionándolac on tipos se-
Morpbology,F oris, Dordrecht). Entre los autoresd es¡acadose n esa mánticos, resultae stimulantep ara estudiantesq ue deseand arseu na
línea figura también Mark Aronoff (1926)( Word Fcnmztiatt in Generati- idea de las dimensioness emánticasd e los procesosd erivativosy ha-
re Grammzr ()ngustic Inquiry Monographs 1) M.A. MIT Press,C am- cer susp ropias exploracionesR. elacionart ipos semánticosc on Posr-
bridge). Otro modelo es el de palabra y paradigma, cuya imponancra biüdadesd erivativase su na veta importante en el análisisd e los pro-
ha resaltadoP . H. Matthews, entre otros (1972)( nfleaioral Morpholog cesosd e¡ivativos donde abundan los criptotipos'
Cambridge University Press,C ambridge).I Jn marco aún diferente
para la representaciónd e los fenómenosm orfológicos requieren las
-L
lenguasd el tipo de las semíticasP. a¡ac onocerloc onvienec onsultarJ .
McCanhy (1981)( 'A prosodic theory of nonconcatenativem o¡pholo- Agradezco a Verónica Y ázqt:.ezs us atinaCaso bservacionesy a
gy", er LinguisticI nquiry, 12:373418)y (f8{ ('Prosodic templates Mariana Ozuna y Sergio Olguín su empeño en perfeccionar Ia ti-
arrd morphemic tiers", en 'i.an der Hulst y Smith (eds), TheS truawreo f pografia; así como a María del Refugio Campos su eficiente co-
PhonologiraRl epramatinn,FoÁs,Dordrecht, pp. 1a5) y Mark Aronoff rrección.
SOBREI- A,E STRUCTURAD EL VERBOR USO*
RoMANJ ^Ko¡soN
Para la presenrep ublicación set omó como
basel a versióop ublicadae n Romaa Jakob-
soq Sdatd Vitings voLÍ., Vord and Lan-
gnageM outoo, The lügue /Dirs, 197I, pp.
3-15, que ser ealizó bajo la supervisiónd el
ar¡tor.
I
Una de las caracterísdcaess encialedse la correlaciónf onológicac on-
sistee n que los dos miembros de un par en corelación no tienen
igual estatus:u n miembro tiene la marca en cuestión,e l otro no la
tiene; el primero sed esignac omo rnarcado,e l otro, como no Ívrrca-
do (V. Trubetzkoy en TCLP,IV, 97). Estam isma definición puede
servir como based e la ca¡acterizaciódne lasc orrelacionesm orfológi-
* E! el siguientet r¿bajoe sbozod e maaen preliminar y sooe¡a u¡o de los
capírulos de la gnmática estructural, L¿ ese¡ci¡ de esta co¡ribució¡ es¡áe ¡ el
aoáüsisd el imperetivo -uaa categoríaq ue sólo ptredec omprendersero oa¡do e¡
cuental ¿ dive¡sid¡d de les fuaciones lhgiiisticas.
[Agradezco muy since¡ame¡tea SvetlanaM akoveevr y e Tatiaoa Bubroq¡ su
ayuda cor la tnducció¡ de l¡s cir¡s en ruso. Se he hccho r¡¡ i¡renro de reflejer
los usos y m¡tices del ruso en el espaiol, lo q¡e_dr \ar a expresionesm uy
peculiares,n o ceaóoicaso por lo melos ao usuales].
10 * RonanJ akobson Sobrek estructurad ei perbor uso. i. '1,'L
cas.L a preguntap or el significadod e determinadasc ategoríasm orfo- ción irónica de la primera personap lural en el sentido de la segunda
lógicase n una lengua dadap rovoca frecuentemented iscrepanciasy penona singular y del mismo modo se percibeú ira (tontuela) aplicada
dudas en los investigadores.¿ Cómo se explica la mayoría de estas a rur hombre como metáfora que aumenta el matiz afeaivo.
incenidumbres?A l contemplar dos categoríaso puestas,e l investiga- Los lingüistas rusos de mediadosd el siglo pasadoh an estimado
dor muchas vecesp arte de la suposición de que ambas categorías correctamentel a diferenciac rucial ent¡e el significadoo casiona.yl el
tienen igual estatusy que cada una tiene un significado positivo: que significado general de una categoría.Y a K. Al<sakov distingue nítida-
la categoríaI denota A, la categoríaI I denota B; o, por lo menos: I mente entre el concepto expresadop or la forma gramaticalp or un
denota A, II denota la no presencia,e s decir, la negación de A. En lado y el concepto derirzdo por cuestión del uso por el otro. (Soiitrcru1a
¡ealidad se reparten de otra forma los significadosg eneralesd e las fnnlaitabie (Aproxinarinns flol%ira),\ 1875,4 14s). Tambien N. Ne
categoríasc orrelativas:s i la categoriaI anuncia la presenciad e A, krasov enseñaq ue "los significadosb ásicoss e fragmentane n el uso,
entoncesl a categoriaI I no anuncia la presenciad e A; es decir, no se manifiestan en una serie de significados particulares que dependen
dice si A estáp resenteo no. El significadog enerald e la categoríaI I de1s entidoy tono del discursoe ntero". Separae strictamentee l valor
en comparaciónc on la categoríaI seü mita a la ausenciad e la "seña- gramatical general de una forma y aquellos parciales, anecdóticos que
l;u,aú6n de A". Si en un contexto determi¡ado la categoríaI I anuncia puedelener en contexto. La ¡elación ent¡e forma y significado la
la no presenciad e A, constituye esto únicamenteu n uso de la cate- define en el primer caso como dada, en el segundo, como posible. A1
goría dada: el valor está aquí determinado por la situación, y aun concebir las gramáticas aquello que en ias lenguast iene solamente el
cuando es la función más frecuente de esta categoría,n o debe el estatusd e una relación posible como una relación dada, llegan a esta-
investigador igualar el significado estadísticamentep redominante de blecer reglas con casi un sin fin de excepciones (O znaéenii nshogo
la categoríac on su significadog eneral.¡ Ta1e quiparaciónc onduce a glagok ( Sobree l conocimbnto del wtbo ruso), 1865, en particular 94ss,.
hacer mal uso del concepto de t r a n s p o s i c i ó n! La transposi- 115ssy. 307ss).'De las citasq ue indicamose n adelantes e desprende
ción de una categorías ep ¡esentes ólo ahí donde se percibe la trans-
fe¡encia del significado (considero aquí la transposición únicamente I Estos dos lingüistas, excelentes iovestigadores de la siocroaía lingüístrca
desdee 1p unto de vista de la lingüísticas incrónica).L a palabra rusa rusa, eran subestimados por los estudiosos coocentrados en la perspectiva his-
oslíca 'xna' anuncia el sexo femenino del animal, mientras que el srg- tórica, como era natural. P. ej. E. Karskij er st Oéerh naa¿noj razrabothi ntsshogo
jazykz (Ensayod e aruilúis cicntfuo dc la lcnga rusa) (1926) guarda silencio en cuanto
nificado general de la palabra osél'asno' no contiene refe¡encia al
a Nekrasov y le dedic¡ a los esc¡ir.osd e Aksakov solamente algunos reproches
sexo del animal designado.S i digo osel'asno', no determino si se trata i¡¡elelantes. [Ya Baudouin de Courtenay hacía la advertenciae n su cáted¡a inau-
de macho o hembra, sin embargo, si me preguntan, "éto oslíca?"y gural del otoño de 1900: "Kax üHorAa" o6uecrBeHroe MHeHüe"¡ aBHoü HayKü
coÍrtesto "nét, oséf', nüco aquí el sexo masculino -la palabra se em- B t3BecrHoú crpaHe ocKopo¡rercr rroBeAeH¡reMn ¡oAeü, peuabultxct
oTAe¡arBcf oT xoAtq¡.fx MHesflü r.rB 3r¡rHyrL Ea [peAMer 6e3 npeAy6ex¡eH¡ü
plea con significador educido. ¿No sería,p or e1c ontrario, preferible
u npegn3rru,r ¡¡Aeü. AoKa36Baern puMep. no¡{epnHyrLrüu 3 r-rcrop¡.rxp yccKo¡i
interpretar el significado de la palabra osil que no indica el sexo del
¡paMMarnKü. Tp¡rAqarh nqrL ¡er roMy Ha3aA H. fI. Herpacon r croell
animal como ampliado? ¡No! Pues aquí está ausente la sensación de coqüEeHür.r O gna'lewru úoptn pyccxoro ntan>za (CfI6., 1865) c¡eaa,r
una extensión metafórica, del mismo modo en qteTos gSrost ováníé noIILITKy OTHeCTUCLC aMOCTOÍTe¡bHOK pyCCKOMyf¡aro¡y; Ho efo
N/z¿ 'camarada Nin a' o éta d.évuíka -egó stí ryj drúg'esta señorita es DepeKp¡r!¡a¡r-¡rr HaKusy¡ücL ta Hefo c KaK-¡e nocMe¡ oH,
su viejo amigo'no son metáforas.P or contfaste,e xistel a transfe¡en- 6yAy'I[ To¡LKo pyccKüM! a3r¡r¡ryrL co6crBeHHhrMr.rr¡ a3aMu Ha +aKTbr
pyccKoro ÉLlKa t BIrAeTbB HeM To, ¡{To B HeM AeücrBtj'r€¡LHo ecr6! a He 'lo,
cia de significado, por e.jemplo, en el plural de conesía o en la apüca- qro eMy HaBq3HlaeTcqf lo ua6¡oHy cpeFreBeKoBÉrx¡a ryHcK¡.rx rpaMMar¡¡(.
72 * RomanJ akohon S"fu I. rtr*rr*" drl,
_
lo siguiente ya Aksakov, Nekr:sov y aún antesA . Vostokov (Rtsskaja
de significado constituye un signifrcados ui gmerú", -"nuestra lengua
grammatik¿ (Graruitira nm 1831)h an constatador epetidamentee n sus
estál lena de talesc ategoríasc ero" (1[ 31). Esta "categoríac ero', co-
investigaciones de los significados básicosd e determinadas categorías
rrespondee n lo esencia.al nuestra categorían o marcada.T ambién Kar-
morfológicas rusas que, mientras una categorías eñalau na cierta mar- sgv5kii opera en este contexto con valores cero o .rzlores negativos y
ca, ésta queda sin señalare n la otra categoría.E sta observacións e
acertadamentey a constata al mismo tiempo que las oposiciones entre
repite variasv ecest ambién en la literatura especializadaru sa poste-
las categoríasg ramaticaless on bina¡ias (1S, 22s.).
rior, en panicular en Fortunatov ("O russkix zalogax" ('Sobre el
Las correlacionesm orfológicasy su amplia difusión en la lengua
modo ruso") en Inestijd Otd. nts. jaz. i lw., AN 1899),A . Saxmatov
ya se reconocíanp or lo tanto; sin embargo,p ermaneciane n calidad
(Sintahsisr uskogo jazyka (Sintaxü de k lengua rusa) n. T ., 1924, A.
de concepto marginal, anecdótico, en su mayor pÍrre cua¡do de des-
Peikovskij (Ru.sshisj intahsis( Sintzxis rusa),La. ed. I9I4 y 3a. ed. total-
cripción gramatical conc¡eta se rataba. Ahora se debe dar el sr-
mente revisada i928), S. Karcevskrl (Syst¿nrdc u verk russe,t 927). N
guiente paso: el concepto de correi¿ción morfológica debe, en co-
trata Saxmatov oposiciones aisladase ntre categorlas verbales como
rrespondenciac on la concepciónd e las correl¿cionesfo nológicasd e
complicación ("obosloznenie") debida a determinadasr epresentaciones
Trubetzkoy, convertirse en 1ab ased el análisisd el sistemag ramatr-
acompañantes( g 523); Peskovskij habia de "categoríasc ero" en las
cal. Si contemplar¡os desdel a perspecrivad e esrec oncepro el siste-
que, graciasa la comparación con las categoríaso puestas," la ausencra
ma del verbo nrso, por ejemplo, vemos que éste se puede reducrr
entefamentea un sistemad e unas cuantasc orrelaciones.L a consra-
CBoeodpa3Hoe "janaAHH'lecTBo", Bb¡3BaHHoe, Kogegt¡o, onaceHrreM, qro B tación de estasc or¡elaciones constituye el contenido de las observa-
c¡yqae nprnrrli, yvenrr Hexpacooa [püaercr [oureBe¡nrE Mo3raMü, a Be¡L ciones que siguen. Al expresarlaso peramos la mayot pane del tiempo
"Denken ist schwe¡ und gefáhrlich!" Jlyqlxe y6abKnBar6 ce6r noBTopeHüeM
con los términos gramaticalest radicionales aun teniendo concienci"
'tyxfix MHc¡eú, - ¡xuIL 6H ao¡LKo He rpeBoxüTb, ¡¡rtuL 6bI To¡bKo He
rpeBoxnr6!" (Eorysu ¡e Kypre*o, n36paaE|,re mpyfrhr no odupeuy z*t- ce su rnexadttud.
Ko3EaEüto,I , 1963, 363)1.
"En qué forma, a vecesl,a opinióo geoeralizaddae ru¡od e u¡¡ cieqciad eter-
II
miqada e¡ u¡ de¡erminadop aís se muestrao fendida por la conducta de la gente
que se decidea dejard e lado las opinionesc omunesy echaru na mirad¡ ¡ u¡
objetos in prejuiciosy sin ideasp reconcebida1s,o d emuesrrae l ejemplot omado Las clasesd e los verbos estánf ormadas con ayrrdad e dos "co¡rela-
de la historia de la gr¿mádcar usa.H ¿ce 35 aios N. P. Nek¡asov en su ob¡a So&ze cionesd e aspecto"y de dos "correlacionesd e génerov erbal".-
la signfuat ín de lasform* dzl oeúo nso (SanP etersburgo1, 865)h, izo un inreoto de La correlación gene¡al de aspecto es: "perfectivos" (marcados) vs.
adoptaru na posicióni ndependientere spectod el verbo ruso, pero lo hicieron "imperfectivos" (no marcados).E l carácter no marcado de los im-
calla¡ aucándolo cou saña.¿ Cómo sea trevía,s iendot au sólo ua n¡so, a ¡ener urr perfectivos se ha ¡econocido generaimente, po¡ lo que parece. Setún
punto de vistap ropio sob¡el os hechosd e la leoguar usa,v iendo en ella lo que
efectimmentec ontieney no aquelloq ue se le atribuye o se le encasquetdae Saxmatov "el aspecto imperfecivo designa una acción ordinariJno
acuerdoc on el patrón de las gramáticalsa tinasm edieralesSl er ¡arad e un occr- calificada" (g 5a0). Ya Vosrokov afi¡maba: "El aspectop erfecdvo
dertúismo sui generüp rovocado,p or supuesto,p or un miedo de que, en el caso muestra la acción con la caracterización de que ha comenzado o que
de adoptar la doctrina de NeLrasov,h abría que haceru n cieno esfuerzoc erebral, ha terminado", mientras que el aspectoi mperfectivo "muestra la
siendo que "Denkeni st schweru nd gefihrlich!" (Pemar es difícil y además
acción sin caracterizaciín de su comienzo ni de su conclusió¡ o
peligroso!)¡ Mejor consolarseco o la repeticióod e los pensamientoasj enosp ara
evitar cualquierm olestia!"@ audouind e Couteoy, Trabaju acogidasd c lingüístüa ' Eo la lingüsticat radicio¡als eh ¿blad e génerov e¡balp erai ¡dica¡ I¿sc leses
general,I, 1963,3 63). dev erbosd ifere¡ci¿dseesg úrs ur raosirivida(dN. . delr r.). '
14 * RomanJ ahokon S"hr l" tttr"rtrr.
término" ($ 59). Se podría decir con nuyor exactitud que los perfec- 'que se venden', la pasividade stád adaú nicamentep or el contexto,
tivos en contraste con los imperfectivos señalane l límite absoluto mientras que la forma en si sólo indica la no transitividad; cf. por
de la acción. Subrayamos" absoluto", porque los verbos, que deno- ejemplo la combinación de palabras dnwiki, prodajúiéiesja za husóh
tan comienzo y conclusiones¡ eiteradasd e accionesm últiples siguen xléba (las muchachasq ue se venden por un pedazod e pan) -aquí
siendo imperfectivos (zaxázival' solía visitar).'? La definición de los falta la significaciónp asivap or completo porque el contexto no la
lingüistasq ue reducen la función de los perfectivos a la denotación sugiere.L a correlación general de género abarcat odás las formas de la
de la no duración de la acción nos parece demasiado est¡echa coniugación, la 2a. en cambio, sólo los panicipios. En la literatura lin-
--cf. perfectivos como ponastróit' 'constrrtir', porrydilkioat' 'expulsar', güísticah abían surgido dudasa cercad e dónde, en la clasificaciónd e
nagalját'sja' pasearh astah artarse',d onde la conclusión de las accio- Ios verbos, se deberían inclui¡ 1osl lamados "Communi.a" o "Reflexr.r,z
nes está señalada,p ero sin que se encuentre indicación sobre su tantwrn"( boját'sja't ener miedo' etc.). Bajo el enfoque de la correla-
carácter" puntual" o de breve duración. ción generald e género se trata de formas marcadasn o apareadas.
Al inte¡ior de los imperfectivos existe una correlación aspectual
adicional: los "iterativos", que señalan la multiplicidad de la ac- ry
ción lmarcados)v s. formas sin tal señalamiento.M ientras la corre-
lación aspectualg enerala barcat odas las formas de la conjugación, S i s t e m a d e c o n j u g a c i ó n. Dejo a un lado las fo¡mas
\a 2a. cotelación pefieneces ó1oa l pretérito. "compuestas".T odas quedanf uera del sistemav erbal morfológico.
El "infinitivo" es caracterizadop or Ka¡cevskii en relación a su
TI
valor "sintácdco" como una forma cero del verbo¡ set rata de "l'ex-
pressiond 'un procése n dehors de tout rapport syntagmatique"( 18,
La correlación generald e género:f ormas que señalanl a intransitivi- 158).L as fo¡mas verbalesr estantesi ndican la existenciad e las rela-
dad de la acción (marcadas)v s. formas sin una tal señalización,e s cioness intagmáticasy fungen por lo tanto por contrastec on el infi-
decir, "Activa" en el sentido amplio de la palabra.L a concepciónd e nitivo como miembro marcado de la cor¡elación.
los activos como la cetegorían o marcadad e hecho estabad ada en Esta categoríam arcadas e descomponea su vez en dos seriesd e
Fortunatov 11153ss.). correlaciones:" participios" (marcados)v s. formas "finitas". Saxma-
La categoríam arcada de la corelación mencionada dispone de tor' ca¡acterizal os panicipios como una categoriaq ue, en compa-
una co¡relación adicional: "pasivos" (marcado$ vs. "reflexivos". Los ración con las formas finitas, está "complicada" por la representa-
pasivos indican que la acción no es producida por el sujeto sino que ción de cualiüdes o propiedades (S 536). Así funge aquí como rnarca
se le aplica desdef uera. En la combinac:6n de palabns d*ask| prod.a- de correlación la señalización de la "adjetividad". En sentido inverso,
aíemye rn net¡ól' nié'etn rjnke (muúachas (que estáns iendo) vendidas los panicipios constituyen en su relación con los adjetivos una cate-
en la plaza pública) el panicipio señalal a "pasividad";s in embargo, goría marcada que señalal a "verbalidad".
si en estac ombinación de palabras,s ustituimos la forma prodzjúsaizs¡a
2 Siguea sieodo imperfectivos también aquellos verbos eo los que el carácter
absoluto del límite de le accióa es facultativo (es decir, oo se indica gramaticalmen-
Las fo¡mas finitas disponen de una "correlación de modalidad".
te, sino que es dado úaicamente por la situació$. Cf, oót ón tryxódir (mira, él está
rrrarÁo'\ y ón akto t2xLídir (él sale frecueotememe'). El indicativo ha sido definido ya variasv ecesc omo el modo neor-
16.? RomanJ akohon _ S"brck rtt*rrrr.d
tivo o modo cero. "Simplemente es una acción, una accrón no l. Formas personales( marcadas)v s. formas impersonales. Como
complicada por matizacionesm odales,a sí como el nominativo de- forma gramaticalmente impersonal funge la llamada forma de l"
signa simplemente el objeto sin matización de caso" @eskovskij,I , "3a. persona", que de hecho no indica la referencia de la acción a
126;c f. Karcevskii 141).A l indicativo, no marcado, se le opone un un sujeto.E sta forma se convierte en semánticamentep ersonal sólo
modo que seña1ae l acontecer arbitrario ('modalité d'acte arbitraire') cn el casoe n que el sujeto estád ado o por lo menos pensado.L os
(cf. Karcevskij 139ss.)j;u sto en estes eñelamientoc onsistel a marca llamados Verba Impersonalia son, desdee l punto de vista de la corre-
co¡relativa. La acción expresadap or estem odo puede atribuirse al l¡ción mencionada,f ormas no marcadasn, o apareadas.
sujeto arbirariamente (prid.í ón, aséb y uLí.clilos''( de) venir é1,t odo se
hubiera arreglado'), puede imponerse al sujeto de modo arbitrano 2. Las formas personalesm ue$ran la siguiente correlación: forma de
(osé,g ot:orját, a mj moléí '¡odos hablan, pero nosotros, ¡a callar!' con la "1a. persona" (marcada)v s. forma que no señalal a referencia de la
sentido de: 'Todos tienen derechoa hablar, pero nosotros ¡a callarl), accióna la personaq ue habla. Es la llamada forma de la "2a. perso-
o puede, finalmente, corresponder a una acción repentina, inmotiva- na" la que funge como categorían o marcada.E l significadog eneral
da del zujeto ('ncüjanno zzgLjaníh nemú smert' i pdkosí emú nógt' (Si de la forma rusa de 2a. personal o designóP eókovskija cenadamen-
se le llega a aparecerl a mue¡te, le aguadañal as piernas). En las te como "personal generalizado"@ a29ss.)E. l conterto determina
combinaciones de palabrasd e esteú ltimo tipo Nekrasov ve la ex- a qué personas e refiere la forma en cadac aso- si a una cualquiera
presión de la "autonomía de la acción" ("samoliónost'd ejstvija"),l o (umréi', poxorónjat 'si te mueres,t e entierran' (las formas exPresan
que corresponde del todo a la caracterizaciín general magistral que futurQ), a la que habla (t;j,p'esl' zyoálo'i bas y te emborachabas' ha-
da este investigador de 1ac ategoría gramatical mencionada: "No hay blando de uno mismo; las formas están en futuro) o a la persona
en ella misma una verdadera¡ elación entre la acción y la persona concreta a que se dirige el que habla. Ciertamente se emPleae sta
que actúa...L a persona que habla, por así decido, dispone en este forma de manera predominá-nte en este último sentido, pero aún así
casol a acción" (105ss.). se trata só1od e uno de sus significadosp arciales,y en la pregunta
por el significado general de una forma el criterio estadístico no
VI puede aplicarse,s ignificadou sual y generaln o son sinónimos. Ade-
más, en ruso se desarrolla la forma de la 2a. persona en su papel
El indicativo poseeu na "corelación temporal": "praérito" (marcado) generalizante" más y más a costa de las oraciones personalesn or-
vs. "presente". El pretérito indica que la acción Pertenece al pasado, males". En lo que se refiere al uso generalizanted e la forma de la
mientras que el presente en si no está dete¡minado temporalmente y la. persona,s e percibe en estec asol o metafórico del giro (parsp ro
forma una categoría no marcada típica. Digna de toÍrarse en cuenta toto).
es la concepción del pretérito ruso que propuso Aksakov (a12ss.)y Tanto el presentec omo el pretérito Poseenu na "correlación de
que siguió desar¡ollandoN ekrasov (306ss.)e: staf orma en el fondo número": "plural" (marcado) vs. "singular". El valor general de esta
no exp¡esat iempo, sino únicamente la ruptura de relación inmediata categorian o marcadas e limita a que no se predica pluralidad. Esto
entre el sujeto y la acción -la acción pierde propiamente el carácte¡ ya lo reconoció Aksakov: "El singular es más general,m enos deter-
de acción y se conüerte simpiemente en un distintivo del sujeto. minado, contiene, por así decirlo, más carácter genérico; a esto se
debe que se puede traslada¡ más fácilmente a otras circunstancias,
mientras que el plural tiene un carácterm ás específico"( 569).P ero
El presentee stáp rovisto de dos 'correlaciones de persona".