Table Of Contentlecturas de 1a semana de octubre
de 2016
Coorinadores: Robinson Salazar-Pérez y Nchamah Miller
Reflexión
Colombia cuenta con una región conservadora rancia, con ligas fuertes con el paramilitarismo, blindada por la
ideología guerrerista y opositora a todo intento de reforma y alteración del orden económico:
El Eje Cafetalero y la famosa T
Explico la T que se construyó con la aparición del paramilitarismo:
un dibujo geoestratégico sobre el mapa territorial de Colombia una T que consistió en " un cordón sanitario anti
guerrilla correspondiente a una línea imaginaria que partía del Golfo de Urabá y comprendía el Sur de Córdoba,
zona minera de Antioquia, Sur del departamento de Bolívar, Sur del Cesar alrededor del Municipio de San Alberto,
hasta el Catatumbo en la frontera con Venezuela. La línea perpendicular a ella corría desde el Municipio de San
Alberto Cesar hasta el nororiente del Departamento del Tolima pasando por Barrancabermeja, Puerto Boyacá, La
Dorada y Honda". (Pedraza S. Hernán, 2015)
Esos sectores hoy dijeron NO...lo demás son conclusiones que cada lector saca del plebiscito y el pos conflicto
colombiano
Becas
http://alternativaweb.com.ar/?cat=62
1
Compartimos nuestro último dossier sobre el Proyecto Empresas
Transnacionales.
Pueden suscribirse a nuestro boletín digital desde este
enlace:http://bit.ly/2dpml5i
Revistas de Ciencias Sociales
https://dialnet.unirioja.es/revistas/submateria/1910
Revistas de política
https://dialnet.unirioja.es/revistas/submateria/1950
Revistas de Sociología
https://dialnet.unirioja.es/revistas/submateria/1920
Movimientos Sociales
http://www.movimientos.org
Caderno Eletrônico de Ciências Sociais
http://periodicos.ufes.br/cadecs/index
Reflexiones marginales: Dossier
http://reflexionesmarginales.com/3.0/category/35/35-dossier/
Revista Anfibia actualiza contenidos
http://www.revistaanfibia.com
Revista Nexos mes de octubre 2016
http://www.nexos.com.mx/?cat=3368
2
Anarquía Coronada actualiza contenidos
http://anarquiacoronada.blogspot.mx
Artículos sobre anarquismo actualizados
http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.mx
Convocatoria para publicar en Letras Históricas núm. 17
http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LH/announcement/view/31
La Dirección Editorial de Letras Históricas, anuncia que recibirá artículos para integrar el número 17 de nuestra revista, correspondientes a
septiembre de 2017-febrero de 2018. La fecha límite de recepción es el 20 de noviembre de 2016.
Los textos deben cumplir estrictamente con las directrices para los autores que pueden consultar en el siguiente
link: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LH/about/submissions#authorGuidelines
Procedimiento y Arbitraje:
Todo nuevo colaborador deberá ingresar al dominio: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LH/user/register, donde deberá llenar el
formulario y registrase como autor. Tras generarse el nombre de usuario y contraseña, será necesario ingresar al Área Personal de la revista, en
donde cada colaborador tendrá la opción de enviar su propuesta bajo un nuevo envío. En la plataforma de Open Journal Systems (OJS) de Letras
Históricas, podrán seguir con transparencia el proceso de dictamen al que serán sometidas sus colaboraciones.
Sólo se aceptarán los artículos que se registren por esa vía y satisfagan todos los requisitos aquí señalados.
Una vez enviada una colaboración, los autores se comprometen a no someterla simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.
Si el artículo es aceptado para su publicación, su autor se compromete a no publicarlo en ningún otro medio, ni de la misma forma, sin el
consentimiento del Comité Editorial.
La aceptación de los trabajos dependerá de la evaluación confidencial de dos especialistas anónimos, quienes podrán o no ser externos a la
institución que edita esta revista. Los resultados de la evaluación indicarán si el trabajo: A) Puede publicarse sin modificaciones, B) Podrá
publicarse una vez incorporadas las modificaciones indicadas y C) Requiere tantas modificaciones que no se recomienda su publicación.
En caso de discrepancia entre ambos resultados, el texto será enviado a un tercer árbitro, cuya decisión definirá su publicación o rechazo.
Esta información se enviará al autor mediante un acta de dictamen en un plazo menor a seis meses, no obstante puede variar.
El proceso de dictamen está determinado por el número de artículos en lista de espera.
Letras Históricas se reserva el derecho de adelantar o posponer los artículos aceptados.
Para aquellos trabajos que cuenten con una evaluación favorable el Editor de la revista podrá solicitar los cambios que se consideren pertinentes
a partir de los dictámenes respectivos. Tras realizarse dichos cambios, el texto será revisado por el Editor, y en su caso se podrá emitir una carta
de aceptación definitiva. Una vez aceptado, el texto no podrá modificarse.
Si el resultado del arbitraje es favorable, el autor entregará la versión corregida de su texto conforme a lo solicitado por los evaluadores en un
lapso no mayor a 30 días a partir de la fecha en que reciba la comunicación por parte de la redacción.
Junto con el texto corregido se anexará un documento donde se indiquen los cambios realizados.
El equipo editorial de la revista se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para
mejorar el trabajo.
El contenido de las colaboraciones es responsabilidad de los autores. Letras Históricas requiere, sin embargo, que los colaboradores cedan los
derechos de autor a esta revista mediante el formato que se les hará llegar como parte del proceso editorial, para que sus trabajos puedan ser
publicados, reproducidos, editados y transmitidos públicamente.
En caso de requerir mayores informes acerca de las normas editoriales o ejemplos de referencias de fuentes, favor de dirigirse a:
[email protected]
Letras Históricas es uan revista semestral editada por la la Universidad de Guadalajara, a través del Departamento de Historia, por la División de
Estudios Historicos y Humanos. CUCSH Guanajuato #1045, Col. Alcalde Barranquitas, C.P. 44260. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: +52
(33) 38193311,[email protected] y [email protected] http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LH. Editor responsable:
Sergio Valerio Ulloa.Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2015-061512214900-203. ISSN versión electrónica: en trámite, otorgados por el
Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Estimadas amigas, estimados amigos: volvemos a encontrarnos con las
Novedades Nº 515 del sitio Biodiversidad en América Latina y el
http://www.biodiversidadla.org
Caribe
3
Actualizada revista Marxismo Crítico
https://marxismocritico.com
“Panrico: com els rics ens volen treure el pa”: Vidal Aragonès
03/10/2016Deja un comentario
Ja no ens alimenten molles,
ja volem el pa sencer.
Vostra raó es va desfent,
la nostra força creixent.
“Tot explota pel cap o per la pota”
Ovidi Montllor
Entre l’inici de la lluita de Laforsa i el final dels efectes de la lluita de Panrico passen 40 anys. La primera se situa en
el moment de màxima expressió de la lluita obrera; la segona en la finalització d’una etapa de reflux. La primera,
en l’inici de la fi del franquisme; la segona, en el trencament amb el bipartidisme clàssic. La primera, en el moment
de màxima conquesta de drets laborals i la segona, acabades d’aprovar les més dures contrareformes laborals. La
primera, la protagonitza una classe obrera homogènia; la segona, una classe obrera atomitzada. Aquestes són les
grans diferències entre les dues vagues més llargues de la història del país en tota una empresa i en un centre de
treball.
Encara que el context polític, social i sindical eren força diferents fa quaranta anys podem trobar més coincidències
de les que imaginaríem: “O tots o cap”, és a dir, una visió clara de no sacrificar ningú per veure si pot continuar la
resta, sinó que tots lluitem quan n’ataquen un; resposta contundent a través de la vaga indefinida; acció combinada
entre la representació legal (unitària) i el mètode assembleari; xarxa de suport externa amb l’esquerra combativa;
caixes de resistència; agitació i propaganda més enllà dels centres de treball. En definitiva, utilització dels mètodes
clàssics del moviment obrer en els conflictes laborals. És fonamental analitzar algunes de les qüestions que
determinen el diferent context entre ambdues lluites. Essencialment, podríem parlar de consciència política,
4
consciència de classe i
composició de la classe treballadora. Leer más…
Categorías:¿Qué leer?, Lucha de clasesEtiquetas:Lucha de clases
“Trabajo abstracto o trabajo inmaterial”: Anselm Jappe
03/10/20162 comentarios
Texto en el que se basó la presentación de Anselm
Jappe en la cuarta sesión del curso el 13 de abril de 2015, “¿Más allá del fetichismo de la mercancía? La civilización
del trabajo y su descomposición“. El original italiano puede encontrarse en el libro Anselm Jappe: Contro
il dentro (Milano: Mimesis, 2013, pp. 15-34).
En la fase actual de la evolución social y económica, el trabajo se denomina con frecuencia “posfordista”, y es
identificado a menudo con un supuesto predominio del trabajo “inmaterial” o “informático”. ¿Cuáles son los
instrumentos teóricos que permiten comprender esta realidad? ¿Puede decirse que las categorías elaboradas por
Karl Marx, que tan útiles han sido para comprender no sólo la realidad de su tiempo, sino también las de la época
fordista, son aplicables todavía a la realidad posfordista? Con independencia del juicio que cada uno pueda emitir
sobre la validez de la teoría de Marx, ésta tiene, sin discusión, la particularidad de ser el único intento de pensar la
realidad capitalista en suconjunto, como totalidad, mientras que los restantes enfoques económicos han renunciado
a tal pretensión y se interesan únicamente en cálculos cuantitativos sobre factores y autores ya presupuestos. En
rigor, a partir de la escuela marginalista, surgida, y no por azar, en la época en que Marx presentó su crítica de la
economía política, la denominada ciencia económica burguesa abandonaba el concepto mismo de “valor”, elemento
cardinal de la teoría económica de Marx pero también de la economía política burguesa anterior a él. Leer más…
Categorías:Economía marxista, Teoría crítica acumuladaEtiquetas:Ciencias Sociales, Crítica de la economía
política, Fetichismo de la mercancía, Forma valor, Lucha de clases, Teoría del valor, Trabajo productivo-Improductivo
“Islamofobia, el nuevo racismo occidental”: Enzo Traverso
03/10/20161 comentario
5
En este artículo, escrito exclusivamente para el blog Pluto Press, Enzo
Traverso, autor del libro recientemente publicado End of Jewish Modernity y prolífico investigador del siglo XX,
examina el paralelismo entre las dos cepas de la xenofobia moderna, el antisemitismo y la islamofobia. Respecto a
la política, los medios de comunicación y la producción cultural, Traverso revela similitudes significativas entre la
islamofobia de hoy y el más antiguo antisemitismo.
«Una nueva ola de islamofobia se está extendiendo en Occidente. Si Donal Trump sale presidente se ha
comprometido a expulsar a todos los musulmanes de Estados Unidos. Y en la Unión Europea, las corrientes
conservadoras reclaman leyes contra el islam. El islam se percibe un barbarismo y una amenaza a para Occidente -
una civilización “judeocristiana”- que gana fuerza en Francia a raíz de una sucesión de ataques terroristas a esta
cultura de prejuicios y xenofobia extrema. La idea de que se puede obligar a los ciudadanos musulmanes a llevar
una estrella amarilla y la media luna en su ropa –como los judíos en la Segunda Guerra Mundial- ya no parece
imposible. Leer más…
Categorías:Lucha de clases
“Una alternativa socialista al ethos barroco de Bolívar Echeverría”: Samuel
Arriarán Cuéllar
03/10/2016Deja un comentario
Resumen: A partir de un análisis de las posiciones
filosóficas actuales, como la hermenéutica, el posmodernismo y el multiculturalismo, se plantea una crítica del
concepto de ethos barroco de Bolívar Echeverría. Sin dejar de valorar sus aportaciones, se señala que la principal
insuficiencia de dicho concepto (para fundamentar una filosofía de la cultura en América Latina) reside en la
dificultad de encontrar una modernidad alternativa frente a la globalización y el neoliberalismo. El concepto de ethos
barroco sólo se reduciría a las condiciones históricas del siglo XVII. Hace falta explicar y definir otros tipos de
modernidad, como la socialista, por lo que es necesario incorporar otros planteamientos desarrollados por autores
como José Carlos Mariátegui y Adolfo Sánchez Vázquez, además del concepto complementario de neobarroco, ya
desarrollado por Samuel Arriarán y Mauricio Beuchot.
6
Palabras clave: ethos barroco, neobarroco, mestizaje, modernidad Leer más…
Categorías:Teoría crítica acumulada
“Un nuevo enfoque radical de la economía”: Entrevista a Anwar Shaikh
03/10/2016Deja un comentario
Anwar Shaikh ha sido profesor de
economía en The New School durante 42 años. Considerado uno de los economistas heterodoxos más importantes
del mundo, sostiene que los modelos neoclásicos que se imparten en la mayoría de universidades son herramientas
pésimas para analizar el capitalismo.
Espera que su último libro,Capitalism: Competition, Conflict and Crisis (Capitalismo: competencia, conflictos y crisis)
sea el principio de una teoría económica alternativa y de una pedagogía distinta. Hace poco mantuvo una charla con
el estudiante Ebba Boye, de The New School, para hablar de este trabajo.
Leer más…
Categorías:¿Qué leer?, EconomíaEtiquetas:Crítica de la economía política
“¿Ignora la izquierda radical el hecho religioso?”: Michael Lowy
03/10/20162 comentarios
El libro Un silence religieux – La gauche face au djihadisme de Jean Birnbaum (Un silencio religioso -la izquierda
frente al yihadismo), director de Le Monde des livres, es una obra polémica. Como indica su título, se trata de una
crítica del silencio de la izquierda, y en particular de su variante radical, sobre el papel de la religión en los conflictos
políticos.
Para comenzar, al autor le parece absurdo que el conjunto de la izquierda desde la gubernamental hasta la más
radical y extraparlamentaria haya pretendido que el yihadismo “no tiene nada que ver” con el islam. Ciertamente, la
izquierda tenía por loable objetivo oponerse a la peligrosa amalgama entre islam y terrorismo; pero, argumenta, se
puede combatir esta amalgama, disociar la fe musulmana de su perversión islamista, sin negar la dimensión
religiosa de la fe yihadista. Es el trabajo que hacen ilustres pensadores musulmanes, como Mohammed Arkoun,
Richard Benzine o Fethi Benslama, o también el islamologo Christian Jamet, discípulo de Henry Corbin, que oponen
el islam espiritual de los poetas y de los místicos al de los partidarios fanáticos de la “ley” (charia).
¿Un “no dicho fundador”?
7
Heredera de Descartes, de la Ilustración y de la República, la izquierda francesa se distinguiría por su desprecio por
la religión y su obstinación por negar su realidad propia; a sus ojos, no es más que un síntoma de malestar social, y
el resurgir actual de búsqueda espiritual o de fanatismo integrista le es incomprensible. Intentado remontarse a los
orígenes de esta actitud, el autor insiste en lo que llama un “no-dicho fundador”: la ceguera de la izquierda
anticolonialista francesa sobre la naturaleza fundamentalmente arabo-islámica del FLN argelino.
La argumentación se apoya en los trabajos de historiadoras serias como Monique Gadant y Fanny Colonna, pero uno
puede preguntarse si el autor no fuerza un poco el trazo para las necesidades de su demostración. ¿No data de
1965 el giro hacia la arabización y la islamización, como consecuencia del derrocamiento de Ben Bella y la toma del
poder por el ejército a través de Boumediene, bastante después de la independencia de Argelia? Ciertamente, se
pueden encontrar en los documentos del FLN de los años de la lucha por la independencia tanto referencias al islam
como declaraciones de secularismo. Como subraya Birnbaum, el nombre del diario del FLN, El Moudjahid, significa
“el combatiente de la fe”; pero Franz Fanon, uno de los principales pensadores “¡seculares!” del FLN, insistía en el
hecho de que había, en la época moderna, que traducir este término simplemente como “el combatiente”. En
definitiva, hacer del islam del FLN el “no-dicho fundador” de la izquierda sobre la religión es un poco excesivo. Leer
más…
Categorías:Lucha de clases, Teoría crítica acumuladaEtiquetas:Dominación y poder, Lucha de clases
“Marx and the Earth: Why we wrote an ‘anti-critique’”: John Bellamy Foster
03/10/2016Deja un comentario
‘AN IRREPARABLE RIFT IN THE
METABOLISM BETWEEN SOCIETY AND NATURE’
Interview by Christian Stache
You and your colleague Paul Burkett just released your new book Marx and the Earth: An Anti-Critique.
The subtitle classifies your new book as an “Anti-Critique.” To whom do you reply and, most
importantly, why do you answer them?
JBF: A little history is in order here. Since the 1980s there has emerged, first in the United States/Canada and
Europe, and now all around the world, what is known as the ecosocialist movement.
First-stage ecosocialism grafted Green ideas on Marxism, or sometimes Marxist ideas on Green theory, creating a
hybrid analysis. Pioneering thinkers such as Ted Benton, André Gorz, and James O’Connor faulted Marx and Engels
for the ecological blinders, or even anti-ecological bases, of their thought. In general, first-stage ecosocialism,
8
though representing an important advance, developed under the hegemony of Green theory. Some, though not all,
first-stage ecosocialists were very adamant in arguing that ecosocialism had displaced classical socialism or
Marxism. Ecosocialism in such cases thus became a kind of negation of classical socialism.
Second-stage ecosocialism, in contrast, is usually seen as having begun with Paul Burkett’s Marx and Nature (1999)
and my Marx’s Ecology (2000), soon joined by numerous other analysts including figures like Brett Clark, Hannah
Holleman, Stefano Longo, Kohei Saito, and Richard York. Elmar Altvater was an important precursor. Here thinkers
returned to the foundations of classical historical materialism in order to examine the role of ecological analysis in
the deep structure of Marx and Engels’ critique of political economy. Leer más…
Libros del mes
Inédito
Marshall McLuhan
La Marca; Buenos Aires, octubre de 2015.
368 páginas, 345 pesos.
La presente colección de veinte textos de Marshall McLuhan, nunca antes reunidos, ofrece una mirada única y
enriquecedora de la diversidad de sus intereses y la unidad de su pensamiento. Aquí pueden encontrarse sus análisis
literarios, su visión del mundo de la publicidad y textos que –un lustro antes de su publicación– no sólo vaticinan La
galaxia Gutenberg (1962), sino que la complementan de modo notable. En los 41 años que transcurrieron entre la
publicación del primero y el último de los escritos de McLuhan incluidos en este libro, su pensamiento se enriqueció
de todo lo que entró en contacto con él, antes de volver a sus fuentes. Su odisea intelectual durante esas cuatro
décadas lo llevó del estudio de la literatura inglesa (ver “G. K. Chesterton: un místico práctico”) a una fusión
revolucionaria de filosofía, psicología, sociología y antropología (ver “Leyes de los medios”). Paralelamente, señaló la
necesidad de un programa de reforma educativa, dictado por la predominancia de la tecnología electrónica, programa
que –basado en el análisis de los medios– ya estaba implícito en las técnicas de control del lenguaje que McLuhan
había asimilado en su época de estudiante de posgrado en la Facultad de Lengua Inglesa de la Universidad de
Cambridge. Pero su verdadero golpe de genio consistió en perfeccionar y ampliar esas técnicas, ubicarlas en un
contexto más amplio y aplicarlas de tal modo que con ellas pudiera abarcar todas las experiencias y organizaciones
sociales del hombre, definiendo toda extensión del cuerpo o la mente como un “medio de comunicación”.
Los textos aquí reunidos se complementan entre sí continuamente, como es el caso de “Apuntes sobre los medios
como formas artísticas” y “Los nuevos medios como formas políticas”, y de “El argumento: causalidad en el mundo
eléctrico” y “La relación entre el entorno y el anti-entorno”. Si se los lee por sus aspectos complementarios, estos
textos iluminan el método y el sentido, el medio y el mensaje, los perceptos y el programa de Marshall McLuhan, el
analista de los medios y el reformador del sistema educativo. Así, de un plumazo, McLuhan en efecto borró las
distinciones entre palabras y objetos; puso a los vocablos y las armas en la misma categoría que el teléfono y la
televisión, o el dinero y las películas; y desarrolló un marco analítico integrado y unificado para que él y sus lectores
pudieran aventurarse “dentro de Blake y Hollywood”.
En el texto “El medio es el mensaje” (1960), McLuhan aborda en detalle por primera vez el tema que le otorgaría
mayor fama: “El efecto de los medios, como su mensaje, en realidad reside en su forma y no en su contenido. Y su
efecto formal siempre es subliminal en lo que respecta a nuestras ideas y conceptos”. Se trata de un ensayo que se
anticipa a la serie de libros sobre los medios que escribiría y publicaría a lo largo de la década siguiente.
9
Impecablemente editado, este libro posee un doble mérito: dar a conocer por primera vez en español veinte textos
fundamentales de McLuhan, y permitir apreciar en perspectiva la profundidad y complejidad del pensamiento de un
intelectual de una erudición renacentista, un visionario que acuñó el concepto de “aldea global” vislumbrando con
varias décadas de antelación el fenómeno que hoy constituye Internet.
Julián Chappa
El espectro del capital
Joseph Vogl
Cruce; Buenos Aires, noviembre de 2015.
194 páginas, 198 pesos.
El lúcido filósofo alemán Joseph Vogl analiza el capitalismo a partir de la noción de “oikodicea”, es decir, una suerte
de teodicea en que la economía de mercado asume por sí misma el papel de providencia en la conformación de un
orden social justo. El sistema capitalista se asienta sobre la fuerza performativa de la ciencia económica, que crea su
propia realidad al convencernos de que los vicios privados provocan beneficios públicos, como en la fábula de las
abejas de Mandeville. Así, el homo economicus, movido exclusivamente por el interés egoísta, se transforma en un
autómata del deseo, como anticipara Marx, y, ya en los neoliberalismos, en un “microempresario de sí mismo”, dirá
Foucault; en un nómada laboral que ya no distingue entre casa y oficina, profesión y vida privada.
El concepto de mercado es, en el sentido foucaultiano, un “programa de verdad” que insta a convertir en realidad las
leyes del mercado. Con los procesos de financiarización, la reproducción de las sociedades ha quedado atada a las
formas de reproducción del capital, al tiempo que se generaliza el mercado y su ley única de la competencia a todo el
cuerpo y el tejido social, a todas las esferas de la vida. “La riqueza de tiempos futuros se concretó en beneficios
presentes”, escribe Vogl; el capital habla del poder del futuro: nunca le interesó la conservación. Tal vez la actual crisis
ambiental y civilizatoria no sea más que ese futuro llamando a nuestra puerta.
Nazaret Castro
10