Table Of Content+CCIONESDE
~ICROECONOMíA
PARA MICROEMPRESAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJACALIFORNIA
Dr.Alejandro Mungaray Lagarda
Rector
Dr. Gabriel Estrella Valenzuela
Secretariogeneral
M.e. María Guadalupe Garcíay Lepe
Vicerrectora CampusEnsenada
Méd. Jaime Enrique Hurtado de Mendoza y Bátiz
VicerrectorCampusMexicali
Dra. Adriana CarolinaVargasOjeda
Vicerrectora CampusTijuana
Lic.Ángel Norzagaray Norzagaray
SecretariodeRectoríaeImagen Institucional
DepartamentodeEditorial Universitaria.Av.Reforma 1375.
CoLNueva, Mexicali,BajaCalifornia,México.
Teléfono (686) 552-1056.
Correo electrónico: [email protected]
http://www.uabc.mx
ECCIONES DE
MICROECONOMíA
PARA MICROEMPRESAS
Alejandro Mungaray Lagarda
Martín Ramírez Urquidy
Coordinadores
R\
unlVerOlded' M.
Autónomodo
CONOCER Bolocallfornlo·
PARADECIDIR
MÉXICO'2004
Leccionesdemicroeconomíapara microempresas/A1ejandro
MungarayLagardayMartín Ramírez Urquidy,
coordinadores.-México:UniversidadAutónoma
deBajaCalifornia: MiguelÁngelPOITÚa,2004.
208 pp.;21cm.
ISBN 970-701-460-1
l.Microeconomía.2.Microempresas-Administración.
3.Negociosenpequeño-Administración.
I.MungarayLagarda,Alejandro. Il. Ramírez Urquídy, Martín
HBI72L422004 FAM/amm/070504
LaH. CÁMARADE DIPUTADOS, LIXLEGISLATURA,
participaen lacoediciónde estaobraalincorporarla
asuserie CONOCER PARA DECIDIR
Primeraedición,septiembredel año 2004
©2004
UNIVERSIDADAUTÓNOMADEBAJACALIFORNIA
©2004
Por característicastipográficasy de edición
MIGUELÁNGELPORRÚA,librero-editor
Derechosreservadosconformealaley
ISBN 970-701-460-1
~
IMPRESOENMÉXICO PRINTEDINMEXICO
Amargura4,SanÁngel,Á1varoObregón,01000México,D.F.
ALEJANDRO MUNGARAY
MARTÍN RAMÍREZ URQUIDY
Introducción a la asistencia universitaria
para eldesarrollo microempresarial
F
RENTEAuna realidadsocialyeconómicaquehavenidocambian
do rápidamente, lanecesidad de iniciarcambios estructurales
en lasorganizaciones universitarias ygubernamentalesen favordel
aprendizajeydeldesarrollo, debe serpartedeun compromisomás
decidido con la sociedad.1 Los bajos rendimientos sociales de la
educaciónsuperiorrespectoaotrosniveleseducativos, juntocon
los enormesy persistentes rezagos sociales, son evidenciade que
la universidad sirva literalmente de contrapeso a loscostos de las
nuevas circunstancias competitivas, que han excluido a aquellos
que suscondiciones desubsistencia y marginación no lespermiten
conseguir los aprendizajes necesarios para adaptarse. Es verdad
que el problema económico de la asignación de recursos escasos
de los gobiernos a las instituciones de educación superior (lES)
frente a otras necesidades sociales siempre está presente, pero
también la ausencia de mecanismos de coordinación socialmente
más rentables de los recursos ya en manos de las lES.
Elconceptoderetribuciónsocialque debe prevalecerentodas
lasformaciones profesionalesque serealizan enAméricaLatina, se
havenido diluyendofrente alascensodelaspresionesdemográficas
ylaslimitacionesfinancieras del Estado paraampliarlacobertura
de laeducación superioralnivelde lassociedadesdesarrolladas."
De aquel nobleconceptode retribución alasociedady de loque
éstaaportaaunaeducación profesionalmás sensible que permita
una mayormovilidad social de los individuos," seha llegado a la
1Birsdall,1996.
2MungarayyLópez, 1996.
3MungarayySánchez, 1993.
[5]
6 ALEJANDROMUNGARAYy MARTÍNRAMÍREZ URQUIDY
cortavisióndeunmero trámiteparalaobtencióndeuntítuloprofe
sional. Enconsecuencia, elserviciosocialcomo institución,requiere
serrecontextualizadoen losnuevos escenariosde economíaglobal,
paramantenerlocomounimportantebaluartedevaloresfundamen
tales en la formación profesional de los individuos. Dehecho, el
espíritudecompetitividadque seasociaaun mundocrecientemente
globalizado de grandes oportunidades sóloaccesibles a losmejores
y/o a los más fuertes, hoy más que nunca requiere del contrapeso
universitario,no sóloorientadoacompensarlosdesequilibrios socia
les quehan resultado de las grandes y rápidas transformaciones
económicasysociales,sino también losequilibrios emocionales de
lasnuevasgeneraciones deprofesionistas, que sientenserpartedelo
mejorde unanuevaépoca, aveces acostade no voltearla mirada
hacialoscostos que paganquienesno hantenidoaccesoasusopor
tunidades.
Laprincipalestrategiacompetitivade lasempresas ylasnacio
nes para insertarse exitosamente en los flujos internacionales de
comercioy financiamiento que constituyen la nueva economíaglo
bal esla innovación, por lo que la educación superiordesempeña
una función central. Laformación decuadros técnicos,profesionales
ycientíficosenlasuniversidadesyenlossistemastecnológicos,capa
cesdegenerarconocimientosnuevosoasimilarlosexistentes,adap
tarlosyperfeccionarlos alamedidadel tamañodelasempresasy las
especializacionestradicionalesomodernasque poseenlasregiones,
seha convertidoen partede losposicionamientosmodernos de las
regionesfrente a lasoportunidades que ha abierto la globalización.
Algunas experiencias de desarrollo regional exitoso en países
desarrollados, son ilustrativasde quelacapacidadparaconformar
estructuras productivas competitivas, innovadoras y comprometi
dascon elaprendizajepermanente;haceladiferenciaentreprogreso,
sobrevivenciay/o atraso de las regiones y las naciones.'Aquellos
países o regiones que logran fortalecer sus sistemas de educación
superiory muestran un mayorcompromiso paraapoyarlas activi
dades de investigación, innovación y transferencia de tecnología,
4ühmae.1995.
INTRODUCCiÓNALAASISTENCIAUNIVERSITARIA 7
seconvierten en espacios de alta concentración de capital -local o
externo-, elevando su tasa de crecimientoy mejorando sus con
dicionesde empleo.sAdicionalmente,sehaencontradoque lacrea
ción netade empleo se asocia aldesarrollode sectores productivos
con altos coeficientes de conocimientos, que utilizan de manera
intensivalos productos de la investigacióny una proporciónele
vada de trabajadores con títulos profesionales, tal como lo demues
tran las experiencias de países ricos o de segmentos sectoriales o
regionales desarrollados de países pobres.
Encontraste,lasituaciónlaboraltiendeaempeorarenaquellos
paísesoregionescuyaespecializaciónproductivaempleatrabaja
dores no calíficados.sDe esto sederiva laidea de que losprogramas
de modernizaciónindustrialy comercial intensivos tienenefectos
distributivos inhibitorioso aun adversos, sobre cualquierprograma
quebusquesuperarlapobrezade quienes no tienencalificaciones
profesionales o activos patrimoniales."Talcontraste hace impera
tiva lacomplementación de estos programas de modernización in
dustrialconprocesosdetransferenciadeconocimientoshaciadichos
agentes sociales.
Sibien algunosestudiosempíricoshandemostradolaexistencia
de un deterioro de la relación entre educación superiory empleo a
lo largode los noventa, también han mostrado que esto se explica
por el deterioro de las estructuras de empleo en todos sus niveles
y por unarápidapérdidade pertinenciade losestudiosofrecidosen
loscentroseducativos, que no han logradoadaptarsus sistemas de
enseñanza a las necesidades de aprendizaje de los nuevos
profesionistas, niportanto,delasdelsector productivoydelasocie
dad en su conjunto. Esto se ha visto fortalecido porel acelerado
progresotecnológicoquevuelveobsoletoslosconocimientosadqui
ridosen launiversidadcon unarapidezextraordinaria. No obstante,
cuandosecomparanlascondiciones deempleo delosgraduadoscon
las de los no graduados en términos de seguridady remuneración,
5ShutteryVanAIsté, 1998.
6Goddard. 1998.
7Bardhan, 1996.
8 ALEJANDROMUNGARAYy MARTÍNRAMÍREZURQUIDY
seobservaque la situación de los primeros esclaramente venta
josa."
Sibienlaglobalizaciónhatraído grandes beneficios paralos
sectores modernos y exportadores de las economías en vías de
desarrollo, sus costos han sido una de las duras realidades no
vislumbradas cuando los consensos mundiales priorizaron la apli
cación de políticas macroeconómicas de estabilización, apertura
comercial y liberalización financiera, prometiendo mejores
condiciones de vida y empleo parala población."
Lahipótesis sostenida en Ocegueday Mungaray!? de que la
estabilizaciónmacroeconómicatraducidaen altas tasas de interés,
mercadosinternos restringidos,escasezdecrédito internoyprocesos
desobrevaluaciónrealdeltipodecambio,hacastigado conespecial
fuerza a las micros y pequeñas empresas (MYPES), parece no tener
contradicción, pues es innegableque éstas hanenfrentadolimita
ciones paraaccederalfinanciamiento externoyalosmercadosde
exportación. Sibien es cierto que las políticas macroeconómicas
implementadashan tenido éxito en elcombatealainflación, sus
consecuenciasen términosdeinversión,empleo ydeterioro delbie
nestarsocial,han hecho quelasociedadtermine por temeralaesta
bilización.Estoha dado lugaraunadesafortunadadicotomíaentre
macroeconomíaymicroeconomíaque seexplicaprecisamentepor
las dificultades que han enfrentado las MYPES para articularse al
binomioqueda vida alasmodernaseconomíasdelaglobalización:
lasdinámicas de losmercados de exportacióny elfinanciamiento.
Elnuevoambientemacroeconómicoimplicaun escenariodonde
sólo es posible aprovechar los beneficios de la apertura econó
mica a partir de estrategias microeconómicas sustentadas en
rendimientoscrecientes provenientes de laespecialización, lo cual
se asocia a tamaños grandes de planta o a altos volúmenes de
producciónque permitenlaobtencióndecostos medios decrecien
tes. Lasempresas con escalasde producción reducidas quedan ex
cluidas de estos beneficios y,a menos que sean objeto de apoyos
BTeichler,1,998.
'Wolfensohn, 1998.
lOOceguedayMungaray,2002.
INTRODUCCIÓNALAASISTENCIAUNIVERSITARIA 9
especiales para integrarlas a cadenas productivas con empresas
grandes exportadoras o bien con otras empresas pequeñas asocia
das a mercados externos, están condenadas a permanecer dentro
del esquema de sobrevivencia. Por otro lado, las condiciones de
venta de las microempresas en los mercados internos son tam
bién ásperas, ya que los mercados localesy regionales son limita
dos porlasmismaspolíticasdeestabilizaciónyporlaparticipación
de empresas oligopólicas que dominan los mercados, contra las
cuales las MYPES tienen pocas posibilidades.
Losprocesosdeestabilizaciónmacroeconómicasehanacom
pañadocon estrategias de ajuste estructuralque promuevenlaeco
nomíade mercadoydesdeñanlaaplicación depolíticas discrimina
torias. En el área de la.política industrial, han prevalecido las
medidas neutrales que buscangenerarlas mismas condicionesy
ventajas paratodas lasempresas. Así,con estas medidas aparente
mente no discriminatorias que buscaneliminar lasdistorsiones pro
piciadas por políticas que determinanganadoresdesde elgobierno,
seha terminadopordiscriminarentreempresas,pues ha resultado
prácticamenteimposible que lasmicroempresas por símismas pue
danconstruirespaciosdeaprendizajequelespermitanencadenarse
a las corrientes de comercio mundial y construir tamaños de pro
ducción adecuados para atender los niveles de demanda que
suelen provenir del mercado mundial. De esta forma, proveyendo
políticas neutrales que tratan porigual a desiguales, seha termi
nadoporprofundizarlasdesigualdadesiniciales, porloque sehan
convertidoen unfocogeneradorde inequidades. De esta forma, la
aplicación de políticas diferenciadas que consideren la diversidad
de necesidadesasociadaala existenciade empresascondistintos
tamañosygrados de tecnificación, debe constituirpartede lospro
gramas de desarrollo.
En la economíaglobal que seasocia a mercados financieros y
debienesmuy competitivos,lossectoresconmayores rezagossocia
lessonlosque seencuentranen condicionesmásdesventajosas. Por
estemotivo,loscompromisosde lasinstitucionescon ellosimpli
can la creación de mecanismos compensatorios para atender las
necesidades delosgrupos desplazadosdelasestructurasdeempleo,