Table Of ContentLECCIONES BARROCAS:
AUNANDO MIRADAS
José A. Peinado Guzmán
María del Amor Rodríguez Miranda
(Coords.)
Ed. Asociación “Hurtado Izquierdo”
Córdoba, 2015
José Antonio Peinado Guzmán y María del Amor Rodríguez
Miranda (Coords.)
Lecciones Barrocas: Aunando miradas
Ed.: Asociación “Hurtado Izquierdo”
ISBN: 978-84-608-3916-3
Depósito Legal: CO 1961-2015
Copyright: Los autores de los textos
Edita: Asociación “Hurtado Izquierdo”
Diseño y maquetación: Asociación “Hurtado Izquierdo”
Colabora: Departamento de Historia del Arte de la Universidad de
Málaga
Foto de la portada: Detalle del retablo de la capilla de la Inmaculada
Concepción, Melchor de Aguirre, h. 1682, Catedral de Córdoba. Foto de
la Asociación “Hurtado Izquierdo”
Diseño de la portada: María del Amor Rodríguez Miranda
ÍNDICE
PRÓLOGO ..................................................................................................................... 7
MELCHOR DE AGUIRRE: UNA INFLUENCIA DECISIVA DENTRO DE
LAS ÚLTIMAS POSIBILIDADES DE LA ARQUITECTURA BARROCA
ANDALUZA
José Antonio Díaz Gómez, Universidad de Granada ..................................................... 9
EL RETABLO EN LA CIUDAD DE MÁLAGA DURANTE LOS SIGLOS DEL
BARROCO
Alfredo Lara Garcés, Universidad de Málaga................................................................ 43
FERNANDO DE VALENCIA Y LA REJA PARA LA CAPILLA DE LA
ASUNCIÓN DE LA CATEDRAL DE CÓRDOBA
Juan Luque Carrillo, Universidad de Sevilla .................................................................. 77
UNA OBRA PÍA PARA LA SALVACIÓN DE UN ALMA. LA CAPILLA DEL
BUEN PASTOR EN EL CONVENTO DE SANTIAGO DE VÉLEZ-MÁLAGA
José Alberto Ortiz Carmona, Universidad de Málaga .................................................. 95
LA ERMITA DE SAN CRISTÓBAL DE RESTÁBAL (GRANADA).
HISTORIA Y ARTE DE UN ESPACIO SECULARIZADO
Isaac Palomino Ruiz, Universidad de Granada ........................................................... 131
SIMBOLOGÍA DE LAS LETANÍAS LAURETANAS Y SU CASUÍSTICA EN
EL ARZOBISPADO DE GRANADA
José Antonio Peinado Guzmán, Universidad de Granada ......................................... 159
ESCULTURA SUPERVIVIENTE A LA GUERRA CIVIL EN EL ALTIPLANO
GRANADINO
Alberto Rodríguez Martínez, Universidad de Granada .............................................. 191
LA CRUZ PROCESIONAL EN CÓRDOBA: ASPECTOS HISTÓRICO-
ARTÍSTICOS DE ESTA TIPOLOGÍA
María del Amor Rodríguez Miranda, Universidad de Córdoba ................................. 221
ESCULTURAS Y ESCULTORES GRANADINOS EN EL MADRID DEL
SEISCIENTOS: PRESENCIA E INFLUENCIA
Jesús Ángel Sánchez Rivera, Universidad Complutense de Madrid ............................. 243
APROXIMACIÓN METODOLÓGICA AL ESTUDIO DEL ARTE TEXTIL EN
LA CATEDRAL DE MÁLAGA
Carlos Serralvo Galán, Universidad de Málaga ........................................................... 287
CIUDAD Y PODER: ÉLITES LOCALES Y ARQUITECTURA CIVIL EN LA
LUCENA DEL BARROCO
Nereida Serrano Márquez, Universidad de Córdoba ................................................... 323
ÚLTIMAS TENDENCIAS EN LA IMAGINERÍA. DEL NEOBARROCO
IMPERANTE A LA LLEGADA DEL HIPERREALISMO
José Manuel Torres Ponce, Universidad de Málaga ................................................... 355
PRÓLOGO
El universo barroco es un infinito carrusel que ofrece diferentes vertientes y
visiones que, a pesar de trabajarse continuamente en sus múltiples facetas, siempre
termina mostrando nuevos resortes. La Asociación para la Investigación de la Historia del
Arte y del Patrimonio Cultural “Hurtado Izquierdo”, como viene haciendo desde su
erección, mantiene esa apuesta por escrutar e investigar esa corriente artística tan
eminentemente española y, por ende, andaluza. Bajo el título de este libro, Miradas
al Barroco de ayer y de hoy, distintos autores, todos ellos jóvenes investigadores que
están comenzando en esta ardua singladura, ofrecen variadas aportaciones de lo que
este complejo mundo y realidad abarcan. Así pues, en este volumen, y desde un
punto de vista local, se analizarán temas tan variopintos como la arquitectura, tanto
religiosa como civil, la simbología, la platería, la rejería, la imaginería, la liturgia, los
bordados, la yesería, la retablística o el mecenazgo.
En esta ocasión, con la colaboración del Departamento de Historia del Arte
de la Universidad de Málaga, se ha conseguido reunir a gente de Granada, Córdoba,
Madrid o Málaga, entre otras ciudades, que con sus escritos y aportaciones,
enriquecen enormemente aspectos del Barroco, menos conocidos por su localismo,
pero no por ello menos interesantes.
Este libro, finalmente, no deja de ser un punto y seguido en el propósito de
esta asociación por seguir indagando en los ricos y abundantes matices que el espacio
barroco significa y muestra, aún siglos después.
José Antonio Peinado Guzmán
Presidente de la Asociación “Hurtado Izquierdo”
José Antonio Díaz Gómez
MELCHOR DE AGUIRRE: UNA INFLUENCIA DECISIVA
DENTRO DE LAS ÚLTIMAS POSIBILIDADES DE LA
ARQUITECTURA BARROCA ANDALUZA
José Antonio Díaz Gómez, Universidad de Granada
Si bien no son demasiados los datos que, a día de hoy, se conocen sobre la
vida y obra de Melchor de Aguirre, a decir verdad, este genio de la arquitectura
barroca revela una personalidad y brillantez arrolladoras en aquellas obras cuya traza
dependió íntegramente de su talento, siendo el mayor y preclaro entre los escasos
ejemplos conocidos su proyecto para la nueva iglesia de la Congregación del Oratorio
de San Felipe Neri de Granada, en la última década del siglo XVII (Fig. 1).
Fig. 1. Oratorio de San Felipe Fig. 2. Retablo de la cabecera de la
Neri, actual Santuario del Capilla Salizanes. Catedral de
Perpetuo Socorro. Granada. Córdoba. Melchor de Aguirre,
Melchor de Aguirre y Alfonso Pedro de Mena y Cristóbal de León.
Castillo. 1685-1752. Foto: José 1679-1680. Foto: (J.A.D.G.)
Antonio Díaz Gómez (J.A.D.G.).
9
Melchor de Aguirre: una influencia decisiva dentro de las últimas posibilidades de la arquitectura barroca…
La primera noticia que tenemos de las condiciones con que este personaje
quedó ligado al diseño de la nueva iglesia del Oratorio, ante la disgregación
irreparable del archivo filipense con la Invasión Francesa, la encontramos a finales
del siglo XVIII, dentro de cierta crónica manuscrita que amplía la información
figurante en los trabajos desarrollados por el cronista Francisco Hurtado de Mendoza
a propósito en 1678. En este caso, además, todos los datos aportados gozarán de
novedad, pues la Fundación y Chrónica de la Sagrada Congregación de San Phelipe Neri
de la ciudad de Granada finaliza cuando, tras la resolución favorable de los pleitos
fundacionales en la Sacra Rota romana en 1685, se emprenden los preparativos para
edificar el nuevo templo. Los elogios por parte del filipense escribiente en nada
menudean hacia la figura del alarife:
“[...] la [planta] que hoy tiene y se ha seguido, la ofreció el Mo. D. Melchor de Aguirre, la
que entre todas agradó más, aumentando el agrado la oferta del Mo., quien sobre aver sido
el mayor arquitecto que este siglo ha conocido, como lo demuestran las excelentes obras que,
así en otras partes como en esta, ejecutó en la Iglesia Cathedral, en Sto. Domingo y en la
Merced, desde luego quiso servir de balde y sin ningún estipendio esta obra, esperándolo de
Dios, lo que ejecutó hasta morir con imponderable asistencia y solo”1.
Por lo tanto y según se trasluce de estas afirmaciones, Aguirre no sólo dio la
traza de la nueva iglesia y dirigió las obras hasta su pronta muerte, sino que su diseño
original fue respetado en su mayor parte por su sucesor en las mismas, el jesuita
Alfonso Castillo. Si ya previamente se reconocía el talento del arquitecto en sus
trabajos anteriores, como veremos en los párrafos sucesivos, más aún lo será en el
caso del Oratorio, pues esta obra, que casi podríamos calificar de póstuma, supone
el gran compendio de los mayores logros alcanzados en su trayectoria profesional.
1. LA TRAYECTORIA PREVIA Y SU INFLUENCIA EN EL ORATORIO
GRANADINO.
Como bien se indicaba, los datos biográficos que sobre él nos han llegado
apenas son esclarecedores, restando aún mucho trabajo por hacer en este campo. En
lo que respecta a sus orígenes, la tesis comúnmente aceptada es la propugnada por el
1 Archivo Histórico Provincial Granada (A.H.P.G.): Noticias del Templo de María SSma. de los Dolores y
Congregón. de S. Phe. Neri de Granada, 1792. Fondo Comisión de Monumentos, Libro 7219, p. 3.
10
Description:El universo barroco es un infinito carrusel que ofrece diferentes vertientes y visiones que, a pesar de trabajarse reposado y elegante de la gallarda obra de Francesco Sabatini, existe una distancia cualitativa crucial. Empero