Table Of ContentMódulo Nº 4: o
6
Leamos sobre deporte y salud
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Cuaderno de trabajo
Módulo Nº 4:
Leamos sobre deporte y salud
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Cuaderno de trabajo
NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA
División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile
2013
Módulo Nº 4: Leamos sobre deporte y salud
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Cuaderno de trabajo / 6o básico
Mi nombre
Mi curso
Nombre de mi escuela
Fecha
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA
2013
Módulo Nº 4: Leamos sobre deporte y salud
1
Clase /
ACTIVIDAD 1
Lee y escucha el siguiente texto:
Deportes y salud
El aumento de ciertas enfermedades, tanto en nuestro país como en el mundo,
está asociado al sedentarismo o a la falta generalizada de actividad física. Y es que
hace solo algunas décadas la gente caminaba mucho más. Si se les pregunta a los
abuelos, seguro dirán que los niños de antes no llegaban del colegio a su casa a
ver televisión, sino que salían a jugar. Y es que en sociedades como la nuestra, las
horas sin actividad física han aumentado y esto trae como consecuencia, que los
niños no están gastando las calorías que están consumiendo, porque se quedan
atrapados mirando televisión o jugando en el computador.
En Chile se practica deporte tanto a nivel amateur como profesional. Entre los
jóvenes el básquetbol, el vóleibol y últimamente el skate han tomado fuerza. Sin
embargo, el más representativo es el fútbol.
El primer deporte practicado en Chile fue el palín que jugaban los mapuches
antes de la llegada de los españoles y al que estos últimos llamaron posterior-
mente chueca.
En la segunda mitad del siglo XIX, los ingleses y los chilenos de origen inglés,
comienzan a das rienda suelta a la hípica. En el año 1870 ya habían surgido las
canchas de bádminton y tenis. Le sucederían los clubes de rugby o fútbol con
nombres británicos, que aún permanecen como Wanderers y Everton, conocidos
equipos de Valparaíso y Viña del Mar respectivamente.
El fútbol, si bien en un principio sirvió como manifestación del espíritu y fo-
mento de la salud de sus cultores, es uno de los deportes recreacionales más prac-
ticados en Chile, a pesar de que a nivel competitivo no son muchos los triunfos
internacionales logrados por chilenos.
Con el tiempo, el fútbol se ha convertido en un espectáculo multitudinario
que gana espectadores, adeptos y sobre todo, jugadores profesionales y podero-
sos clubes con características de empresas.
El ciclismo también ha cobrado notoriedad. La Vuelta Ciclista de Chile es la
principal competencia nacional, en el cual participan diversos equipos internacio-
nales.
Adaptación, Puro Chile. Santiago: Pehuén, 2011.
2
/ Módulo Nº 4: Leamos sobre deporte y salud / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo
Módulo Nº 4: Leamos sobre deporte y salud
1
Clase /
ACTIVIDAD 2
• Enumera los párrafos.
• ¿En qué párrafo se encuentran las respuestas a las siguientes preguntas? Escribe el
número del párrafo en la tabla y subraya las respuestas en el texto.
Preguntas Párrafo en el que se encuentra la respuesta
¿Qué es el sedentarismo?
¿Cuál fue el primer deporte practicado en Chile?
¿Cuál es el deporte recreacional más practicado en Chile?
¿Qué consecuencias tiene el sedentarismo?
¿Qué nombre recibe la principal competencia nacional en
ciclismo?
ACTIVIDAD 3
• ¿Qué deportes menciona el texto? Enciérralos en un círculo.
Fútbol Básketbol Chueca
Patinaje
Equitación Tenis
artístico
3
Módulo Nº 4: Leamos sobre deporte y salud / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo /
Módulo Nº 4: Leamos sobre deporte y salud
1
Clase /
Natación Básquetbol Vóleibol
Ciclismo Gimnasia
rítmica
ACTIVIDAD 4
• ¿Qué se dice en el texto de los siguientes deportes? Completa el organizador gráfico.
Guíate por el ejemplo.
Fútbol Palín Tenis
• Deporte más
representativo de Chile
Vóleibol Ciclismo
4
/ Módulo Nº 4: Leamos sobre deporte y salud / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo
Módulo Nº 4: Leamos sobre deporte y salud
2
Clase /
ACTIVIDAD 1
• Lee en voz alta el siguiente texto:
Líderes deportivos
Iván Zamorano. Futbolista. Líder 2000 Fernando González y Nicolás Massú
Tenistas. Líderes 2004
A Fernando González
se le ha definido como
el ejemplo de supe-
ración más grande en
el deporte chileno en
los últimos tiempos. Al
principio se destacaba
por la potencia de su
golpe, pero luego de-
Será recordado como el primer deportis-
sarrolló una capacidad
ta chileno en triunfar con gran notoriedad
táctica y una inteligen-
en Europa. Sin embargo, el capitán de la
cia dentro de la cancha
Roja llegó mucho más lejos. Es embajador
abismante. En Atenas
de la Unicef y ha participado activamente
jamás perdió la brújula.
en campañas contra la droga. Concibe la
En cuanto a Massú, se destaca por su perseverencia,
actividad física grupal como un elemento
aprovechamiento de momentos claves y una empatía
que socializa y ayuda a evitar las conduc-
con la gente que pocas veces se ha visto. Se ha dicho de
tas negativas en los niños. Para el futuro
ellos que representan la posibilidad de cualquier joven
tiene planeado incursionar en medios de
chileno de alcanzar las más altas cumbres. Se desta-
comunicación, quizás el lugar óptimo para
can por ser personas de clase media, que hoy sienten
proyectar los valores positivos de supera-
que pueden llegar a un nivel de excelencia mundial, si
ción, compañerismo y perseverancia que
ponen el esfuerzo y el entusiasmo que han demostra-
él encarna, y que lo han convertido en ído- do. Massú y González simbolizan la movilidad social a
lo indiscutido de grandes y chicos. través del éxito, una posibilidad que cualquier joven
podría tener. En esto, claro, influye la actitud que ellos
han mantenido, su naturalidad y sencillez, que los hace
parecer muy cercanos al gran público.
5
Módulo Nº 4: Leamos sobre deporte y salud / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo /
Módulo Nº 4: Leamos sobre deporte y salud
2
Clase /
Cristián Valenzuela (29) Kevin Silva (16) Maratonista. Líder 2012
Maratonista. Líder 2012
Rendirse. Jamás.
El oro en los paraolímpicos.
Siete días antes
”El atletismo lo encontré como
de su cumplea-
una especie de terapia en la que
ños número quin-
podía desahogarme y descargar la
ce, Kevin perdió
mala onda del día o la carga emo-
sus piernas al ser
cional que traía el haber perdido la
atropellado por
vista”, cuenta Cristián Valenzuela,
atleta no vidente, campeón de la un conductor en
maratón del Mundial de Atletismo Paraolímpico 2011 y estado de ebrie-
ganador del oro en los 5 mil metros en los Juegos Pa- dad. Más de un año después, con 16 años, sigue
raolímpicos de Londres 2012. sin rendirse; estuvo dentro de los nominados a
A los 12 años quedó ciego por un glaucoma. Buscó dis- los premios del Instituto Nacional de la Juventud
tintas formas para desahogar su pena. Se dedicó a la poe- y llevó durante nueve minutos y a través de 300
sía, al hip-hop y jugó goalball (parecido al handball, pero metros uno de los relevos de la llama Olímpica en
con pelotas con cascabeles y arco más grande) hasta que Londres 2012.
un día, cuando tenía 23 años, en un llamado deportivo Para Brenda, su madre, Kevin tiene aún más ga-
para personas no videntes, conoció a un guía experimen- nas de vivir, enfatiza, ya que está dotado de una
tado y empezó a correr con él. “Me gustó la sensación del fuerza impresionante y un corazón increíble. “No
aire en la cara con mayor velocidad, de sentirme un poco
se va a dar por vencido”.
más libre, que es lo que echaba de menos”, dice Cristián.
La meta de Kevin, quien se cambió de un colegio
Primero entrenó cada 15 días. Luego fue subiendo sus
técnico a uno humanista con miras a rendir una
expectativas. Conoció a Ricardo Opazo, su actual en-
buena PSU e ingresar a la universidad, es estudiar,
trenador, y con él se dio cuenta de que tenía bastante
pues Leonardo Farkas financiará por completo su
proyección. A los 24 años, empezó su carrera profesional.
escolaridad porque su sueño es ser ingeniero en
“Todos los triunfos que he obtenido son porque él me
minas.
ve como una persona normal, y eso yo se lo agradezco”.
Hoy entrena para poder revalidar su título en Francia
2013.
www.redlideres.cl
ACTIVIDAD 2
• ¿A quién o quiénes se refieren las siguientes expresiones destacadas? Guíate por el
ejemplo.
Fragmentos ¿A quién o quiénes se refiere?
1) El primer deportista chileno en triunfar con gran notoriedad en
Iván Zamorano
Europa
2) Atleta no vidente que encontró en el atletismo una especie de
terapia.
3) Realizó el relevo de la llama Olímpica en Londres 2012.
4) Se destaca por su perseverancia.
5) El ejemplo de superación más grande en el deporte chileno
6) Ganador del oro en los 5 mil metros en los Juegos Paraolímpicos
de Londres 2012
7) Embajador de la Unicef
6
/ Módulo Nº 4: Leamos sobre deporte y salud / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo
Módulo Nº 4: Leamos sobre deporte y salud
2
Clase /
ACTIVIDAD 3
• Según el texto, ¿cuál es la característica más importante de los siguientes deportistas?
Iván Zamorano
Fernando González
Nicolás Massú
Cristian Valenzuela
Kevin Silva
ACTIVIDAD 4
• A estos deportistas se les ha elegido como los “líderes de hoy para el Chile del
mañana” ¿Estás de acuerdo?
Sí No
• ¿Por qué?
Porque
• ¿A qué deportista escogerías como líder de hoy para el Chile del mañana?
Escogería a
• ¿Por qué? Escribe dos razones.
Porque
y
7
Módulo Nº 4: Leamos sobre deporte y salud / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo /
Módulo Nº 4: Leamos sobre deporte y salud
3
Clase /
ACTIVIDAD 1
Lee la siguiente entrevista:
Tomás González, el gimnasta olímpico que corre,
salta y vuela alto para alcanzar su sueño
Tenía seis años cuando vio los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992
por televisión. Así, a temprana edad comenzó a albergar el sueño de te-
ner un espacio en el máximo evento del deporte mundial.
En 2012, el espíritu demostrado durante su destacada participación
en los Juegos Olímpicos de Londres no dejó indiferente a nadie en Chile.
Afirma haber sido muy inseguro de niño e incluso haberle tenido terror a la barra fija
durante sus inicios deportivos. Sin embargo, su desarrollo como gimnasta lo ha llevado a
superar estoica y sabiamente sus limitaciones. En los pocos segundos en que resplandece
en sus competencias, demuestra el trabajo de toda una vida de esfuerzo, perseverancia y,
sobre todo, de gran pasión por la gimnasia.
Tomás González dice que no existen límites cuando se tiene un sueño y se trabaja duro
y conscientemente por alcanzarlo. Así nos lo trasmite en parte de una entrevista:
¿Qué es lo que más te gusta de ser gimnasta?
Creo que lo que más me gusta es todo lo que la gimnasia desarrolla a nivel más per-
sonal, es cómo te prepara para la vida. Uno a veces se desmotiva, porque está sometido a
demasiado estrés, tiene una caída en una competencia o porque a veces el ritmo es muy
monótono. Sin embargo, la gimnasia desarrolla la voluntad, el tener un objetivo claro para
trabajar de manera consciente.
¿Qué sensación tienes cuando saltas? ¿En qué piensas?
Obviamente, detrás hay demasiada tensión; uno no está disfrutando al cien por ciento.
Tengo que estar sumamente concentrado en lo que tengo que hacer. Este es un deporte tan
técnico y de tanta precisión que uno puede fallar fácilmente en cualquier detalle, lo que te
puede costar todo.
¿Aplicas estas fortalezas internas que has desarrollado en el deporte a otras áreas
de tu vida?
Sí. Yo entreno 30 horas a la semana desde muy chico, entonces, al final mi mente está
preparada de cierta forma. Cada desafío lo afronto de manera más o menos parecida a la
forma como lo hago en la gimnasia; quizás, a veces puedo ser muy exigente con temas que
no lo requieren, pero creo que soy así, la gimnasia me formó como persona.
¿Cuáles crees que son las habilidades más importantes que has desarrollado que te
permitieron alcanzar el éxito, además de tus habilidades físicas?
La capacidad de concentración. También ser constante es básico en el deporte de alto
rendimiento, lo que inevitablemente desarrolla la voluntad. Como hablábamos antes, el no
8
/ Módulo Nº 4: Leamos sobre deporte y salud / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo
Description:Autor: Equipo Lenguaje – Nivel de Educación Básica MINEDUC.República de Chile: Ministerio de Educación, 2013. — 37 p.Este Módulo se centra en la temática del deporte y la alimentación saludable, por ello se presentan textos relacionados con la vida de deportistas que puede transformarse e