Table Of ContentUNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA
TESIS DOCTORAL
Lateralidad, capacidades perceptivas y rendimiento
matemático en alumnos de Educación Primaria. Programa
de intervención para mejorar el aprendizaje matemático
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR, PRESENTADA POR
Maialen López Luengo
Directores
Dra. Pilar Martín Lobo
Dr. Víctor Santiuste Bermejo
Madrid, 2017
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA
TESIS DOCTORAL
Lateralidad, capacidades perceptivas y rendimiento
matemático en alumnos de Educación Primaria. Programa
de intervención para mejorar el aprendizaje matemático
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR, PRESENTADA POR
Maialen López Luengo
Directores
Dra. Pilar Martín Lobo
Dr. Víctor Santiuste Bermejo
Madrid, 2017
“Está claro que los conceptos que relacionan el aprendizaje con
el desarrollo neurofuncional todavía no ocupan el lugar que
merecen en la mesa de los legisladores. Pero también está claro
que nos acercamos, poco a poco, a ese momento en el que
habrá que replantear muchas cuestiones de base, si realmente
queremos subir algunos escalones en el informe Pisa y mejorar
la calidad de la educación”. (Ferré y Ferré, 2009, p.7)
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Internacional de la Rioja por haberme otorgado la oportunidad
de aumentar mis conocimientos en el área de la neuropsicología aplicada a la
educación, gracias a la investigación llevada a cabo para la realización de la
presente tesis doctoral.
Un agradecimiento muy especial a mis directores, a la Dra. Pilar Martín Lobo y
al Dr. Víctor Santiuste Bermejo, por ser guías del presente proyecto y el
seguimiento realizado, que me han permitido alcanzar la meta profesional y
personal.
Mi total agradecimiento a los alumnos de 1º a 6º de Educación Primaria que han
participado gustosamente en el estudio, a sus padres y los directores de las
escuelas públicas y concertadas de Guipúzcoa en las que se ha realizado el
estudio. Especialmente a todo el equipo de directores, profesores y alumnos del
colegio de Ormaiztegi, gracias a los cuales he podido llevar a cabo la parte más
importante de este trabajo con la aplicación de actividades ideadas por mí, para el
programa elaborado, del cual han sido partícipes, todos y cada uno de ellos, en su
medida, y a los que estoy eternamente agradecida por la implicación mostrada.
Un último agradecimiento a las personas de mi círculo más cercano, como son
mis padres, hermano y un amigo a destacar, a quienes agradezco eternamente su
apoyo y confianza, ánimo y aliento otorgado durante todo este proceso.
II
LATERALIDAD, CAPACIDADES PERCEPTIVAS Y RENDIMIENTO
MATEMÁTICO EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE
MATEMÁTICO.
Resumen
El informe PISA más actual, llevado a cabo en el año 2015, sigue mostrando el fracaso
escolar de los alumnos españoles (MEC, 2016), entre cuyas asignaturas cabe destacar
las matemáticas como asignatura en la que obtienen bajo rendimiento, en comparación
con los miembros de la OCDE (OECD, 2016). La neuropsicología se está abriendo
camino en el ámbito educativo donde, entre otros muchos aspectos neuropsicológicos,
se destaca la importancia del adecuado desarrollo de la lateralidad, por su incidencia en
el aprendizaje.
La presente tesis doctoral se realiza en base a dos estudios. En el primer estudio se
analizan las diferencias existentes en alumnos de Primaria en el rendimiento académico
en función de la lateralidad y la relación entre la lateralidad, las capacidades visuales,
viso-espaciales, auditivo-temporales y el rendimiento matemático. En el segundo
estudio se analizan los efectos de un programa de intervención en el aprendizaje
matemático, diseñado, desarrollado y aplicado a niños de Primaria.
Para el primer estudio, se conformó una muestra de 208 alumnos, los cuales cursaban de
3º a 6º de Educación Primaria (rango de edad entre ocho y once años), a quienes se
aplicaron las siguientes pruebas: 1) prueba de lateralidad de Subirana y Leister-Eggert
(1952); 2) Test de Orientación de líneas (Benton, Hamsher, Varney y Spreen, 1983); 3)
Secuencia de Patrones de Altura (Musiek, 1994); 4) test KD (King y Devick, 1976)
para evaluar los movimientos sacádicos; 5) prueba viso-perceptiva del test CUMANES
IV
(Portellano, Mateos y Martínez-Árias, 2012) y 6) prueba de evaluación de las
competencias matemáticas que valoran la eficacia de las competencias adquiridas en el
curso anterior, propuestas por el Departamento de Educación de Navarra (2013). A
continuación, se realizó un análisis de correlación entre las distintas variables.
Para llevar a cabo el segundo estudio, se seleccionaron 60 alumnos que mostraban
dificultades en el rendimiento matemático y se dividieron en dos grupos, la mitad pasó a
formar parte del grupo experimental y participaron en el programa diseñado y
desarrollado para la mejora del aprendizaje matemático durante cuatro meses; y la otra
mitad, configuró el grupo control. Los alumnos de ambos grupos realizaron pruebas
pretest en el inicio y pruebas postest, al final. Los resultados analizados muestran que
los alumnos que participaron en el programa obtuvieron mejora significativa en el
rendimiento matemático y, además, mejoraron las habilidades neuropsicológicas que
componen el programa de intervención.
En base a los resultados obtenidos, se presenta la discusión y se contrastan los
resultados con investigaciones anteriores, junto con limitaciones y líneas de
investigación futura. Se llegó a la conclusión de que existe una relación entre el
rendimiento matemático y las habilidades neuropsicológicas y se constata la eficacia del
programa de intervención para mejorar el aprendizaje matemático, lo cual plantea y
puede aportar nuevas vías de innovación para el rendimiento satisfactorio de los
alumnos y para la calidad educativa.
Palabras clave: lateralidad, capacidad visual, orientación espacio-temporal, rendimiento
matemático, programa.
V
Description:a otras más innovadoras, acordes con los avances en la investigación y en la práctica educativa, para El Test King Devick (King yDevick, 1976).