Table Of ContentDesarrollo
OL2i0bT1Rr2oAsS PUBLICACIONES DE GRADE Ehne cehl oP edreú ,l ocos maforo edne ostcreonsd pieanísteess duen l ag rruegpioó nso, lcaia elxmcelunstieó nv uslonceiaral by leel, rcaocnis mesoca hsaans Grupo de Análisis para el
oportunidades de desarrollo y limitada participación política. Sin embargo,
Impacto económico de la anemia en el Perú.
desde la década del 2000, las iniciativas de los grupos de afroperuanos y, en el
Lorena Alcázar
ámbito mundial, la influencia de los enfoques multiculturales sobre el marco
2012 institucional de los sistemas políticos, han generado mejores condiciones para LLaass oorrggaanniizzaacciioonneess
Estudio comparativo de intervenciones para que se constituyan en interlocutores válidos frente al Estado peruano.
el desarrollo rural en la sierra sur del Perú.
Javier Escobal, Carmen Ponce, Ramón Pajuelo La Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA), Néstor Valdivia Vargas
y Mauricio Espinoza creada el 2001 y convertida el 2005 en el Instituto Nacional de Desarrollo de ddee llaa ppoobbllaacciióónn
Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA), y la Mesa de Trabajo
úú
Afroperuana del Congreso de la República, así como la Coordinadora Nacional rr
ee
Documentos de Investigación del Pueblo Afroperuano (CONAFRO Perú), creada el 2012 en el marco de la PP
Comunidad Andina (CAN), son espacios de representación en los cuales las l l aaffrrooddeesscceennddiieennttee
2013 organizaciones afroperuanas han procurado plantear sus demandas y ejercer la n en e to
¿Tiene el presupuesto participativo algún defensa de sus derechos sociales, políticos y culturales. Las posibilidades de ee n
eEfl eccatsoo e dne ll as eccatloidr adde ld aeg luoas sye srvainceioasm piúebnltiocos? pavoalíntizcaars eensp eelc írfeiccaosn oenci mbeiennetfoic idoe d ee setsotsa dpeorbelcahcoiósn y d eenp eenld eesrtáanb dleec ilma ileengittoim die- nte nte imie eenn eell PPeerrúú
en el Perú. dad social y del fortalecimiento institucional de estas organizaciones, así como ee oc
ii
Miguel Jaramillo y Lorena Alcázar de sus capacidades políticas y técnicas para elaborar y negociar propuestas. dd n
nn o
(Documento de Investigación, 67)
ee c
La presente publicación es producto de un estudio sobre las organizaciones cc e
2¿L0a1 3cuna marca las oportunidades y el aesfrpoapceiorus adnea rse psruersgeindtaasc ieónn sloosc iaúll yti mpoolíst icaañ.o Sse yb assua pprainrtciicpipaalmcieónnt ee enn deilv reerssuols- desdes de r
rendimiento educativo?: una mirada al caso tado del recojo de información mediante entrevistas a representantes y líderes roro as Discursos de identidad y
peruano. de veintiún organizaciones afroperuanas, para obtener datos de primera mano afaf d
Varios autores sobre su historia, sus objetivos institucionales, sus discursos identitarios y su n n an demandas de reconocimiento
(Documento de Investigación, 66) participación en las iniciativas recientes del movimiento afroperuano. Asimis- óó m
mo, se sostiene en el análisis de documentos y publicaciones de dichas organi- aciaci de
Avances de Investigación zlaasc icoiennecsi,a ass sí occoimaleos e yn l ala h riestvoisriióan. bibliográfica de los aportes realizados desde oblobl d y
pp a
2013 El estudio responde al interés de conocer las dinámicas y los problemas que a a id
La gestión educativa descentralizada en el Perú enfrentan estas organizaciones, para contribuir a la reflexión, la discusión y la e le l nt
y el desarrollo de las funciones educativas generación de propuestas orientadas a fortalecer a la sociedad civil afroperua- dd de
dNeé slotos rg Vobailedrinvioas regionales: el caso de Ica. cniau deand asun obsú.squeda de reconocimiento y del pleno ejercicio de sus derechos nes nes de i Néstor Valdivia Vargas
(Avances de Investigación, 12) oo s
ii o
2013 acac rs
Entre el estudio y el trabajo: las decisiones zz u
de los jóvenes peruanos después de concluir nini sc
aa i
la educación básica. gg D
Juan León y Claudia Sugimaru rr
oo
(Avances de Investigación, 11) s s
aa
LL
Todas las publicaciones: Grupo de Análisis para el Desarrollo
Véase
http://www.grade.org.pe/publicaciones
Las organizaciones de la población
afrodescendiente en el Perú:
discursos de identidad y
demandas de reconocimiento
L
as organizaciones de La pobLación
p :
afrodescendiente en eL erú
discursos de identidad y
demandas de reconocimiento
Néstor Valdivia Vargas
© Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
Av. Grau 915, Barranco, Lima 4, Perú
Apartado postal 18-0572, Lima 18
Teléfono: 247-9988
www.grade.org.pe
Esta publicación y el estudio en el que se sostiene fueron realizados en el marco del proyecto “Nuevos
dilemas en el análisis y seguimiento público de la desigualdad étnica en el Perú”, el cual fue posible
gracias al apoyo financiero de la Fundación Ford, a través de la donación 1115-0780.
Lima, octubre del 2013
Impreso en el Perú
700 ejemplares
Las opiniones y recomendaciones vertidas en este documento son responsabilidad de sus autores y no
representan necesariamente los puntos de vista de GRADE ni de las instituciones auspiciadoras.
Directora de Investigación: Lorena Alcázar
Corrección de estilo: Carolina Teillier
Asistente de edición: Diana Balcázar
Diseño de carátula: Amaurí Valls M.
Diagramación e impresión: Impresiones y Ediciones Arteta E.I.R.L.
Cajamarca 239C, Barranco, Lima, Perú. Teléfonos: 247-4305 / 265-5146
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2013-10640
ISBN: 978-9972-615-74-0
CENDOC/GRADE
VALDIVIA VARGAS, Néstor
Las organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú: discursos de identidad y demandas
de reconocimiento / Néstor Valdivia Vargas. Lima: GRADE, 2013.
ORGANIZACIONES SOCIALES; AFRODESCENDIENTES; AFROPERUANOS;
NEGROS; PERÚ
Índice
Presentación 9
Resumen ejecutivo 13
1. El contexto social y político de
las organizaciones afroperuanas 17
1.1. Perfil demográfico y social de la población afroperuana 17
1.2. Etnicidad, raza e identidad de la población afroperuana 25
1.3. El marco normativo de derechos y la acción del movimiento
afrodescendiente en el ámbito internacional 43
1.4. La relación entre Estado, sistema político y población afroperuana 47
2. Breve recuento histórico de las organizaciones
afroperuanas 65
3. Las organizaciones afroperuanas:
características y tendencias 91
3.1. Características de las organizaciones afroperuanas:
¿sociedad civil, centros de estudios, movimiento social u ONG? 92
3.2. La heterogénea “sociedad civil afroperuana” 99
3.3. ¿Existe un “movimiento afroperuano”? 106
3.4. La “representación” de intereses: líderes, organizaciones
y población afroperuana 112
3.5. ¿Reivindicaciones comunales o reivindicaciones étnicas? 119
3.6. La “debilidad” del movimiento afroperuano: ¿falta de identidad de
los afroperuanos o problemas de representación de las organizaciones? 125
3.7. “Negros”, “zambos”, “morenos” o “afroperuanos”: ¿distintos discursos
de identidad? 136
3.8. “Rivales allá, rivales acá”: el pasado de fragmentación y falta de
unidad del movimiento afroperuano 152
3.9. El movimiento afroperuano, su apoyo en las redes internacionales
y su rol de incidencia 163
3.10. A modo de balance: limitaciones y perspectivas del movimiento 176
4. Demandas y reivindicaciones del movimiento afroperuano 183
4.1. La plataforma de lucha del movimiento y la agenda programática 186
4.2. Ejes de las demandas de las organizaciones afroperuanas 188
a) La lucha contra la discriminación y el racismo 190
b) Las demandas relacionadas con el desarrollo económico y
social de las comunidades afroperuanas 196
c) La lucha por el reconocimiento de los derechos de la
población afrodescendiente, como grupo social susceptible de
atención y políticas específicas de parte del Estado peruano 200
d) Las demandas vinculadas a la revalorización de la cultura
y la identidad de la población afroperuana, y el reconocimiento
de su aporte a la construcción de la nación peruana. 203
4.3. La agenda de reivindicaciones del movimiento afroperuano 210
5. Conclusiones 221
Referencias bibliográficas 231
Anexos 245
Anexo 1. Relación de personas entrevistadas 245
Anexo 2. Las características de las organizaciones afroperuanas:
descripción de algunos casos seleccionados 247
Presentación
En el presente documento exponemos el análisis y las conclusiones de un
balance sobre el desarrollo de las organizaciones surgidas en los últimos
años a partir de iniciativas de líderes y grupos de la población afroperuana.
Existen diversos motivos que justifican el interés por conocer las dinámi-
cas y los problemas que enfrenta este tipo de instituciones. La historia reciente
ha planteado coyunturas favorables para el avance en el reconocimiento de
los derechos de esa población en el Perú. De hecho —aunque con idas y
venidas— en la década pasada se abrieron espacios de discusión y participa-
ción en los que por primera vez organizaciones étnicas tanto indígenas como
afroperuanas se convirtieron en interlocutores frente al Estado peruano.
Este hecho forma parte de un cambio en la visión del desarrollo y en el
marco institucional que regula el funcionamiento de los sistemas políticos
en el ámbito mundial y regional. A partir de la década de 1990, y de modo
gradual, los Estados latinoamericanos empiezan a reconocer en el plano nor-
mativo —y, en varios casos, a nivel constitucional— la realidad multicultural
de nuestras sociedades (Van Cott 2000).
El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afrodes-
cendientes en varios países de la región ha implicado un avance en la visibi-
lización de sus problemas. Ello, a su vez, ha supuesto —también en el caso
peruano— empezar a tomar mayor conciencia de la importancia de contar
con estadísticas que permitan ubicar de modo diferenciado los determinan-
tes de su situación social y económica, así como de definir lineamientos de
políticas de inclusión social que respondan a su realidad.
En este contexto, las organizaciones representativas de la población
indígena y los grupos afroperuanos deberían constituirse en interlocutores
clave frente al Estado y la sociedad civil en general. Las posibilidades de
10 Néstor Valdivia Vargas
avanzar tanto en los marcos legales y políticos como en el diseño de políticas
específicas dependerán en gran medida del fortalecimiento institucional de
esas organizaciones, así como de su capacidad política y su solvencia técnica
para la negociación y elaboración de propuestas.
Por ello, contar con un diagnóstico de organizaciones y movimientos
étnicos puede constituir un insumo útil para ubicar los avances y las pers-
pectivas del posicionamiento de la problemática de los grupos étnicos en la
agenda del Estado. Asimismo, tener un balance de las reivindicaciones enar-
boladas por esos movimientos puede contribuir a prever la direccionalidad
que tendrán la discusión y las acciones en torno al asunto.
El propósito de este documento es presentar, de modo sucinto, un
diagnóstico sobre esos temas. Es el resultado de un estudio de carácter ex-
ploratorio que se ha basado en el análisis de documentos y publicaciones de
las organizaciones afroperuanas, así como en la revisión bibliográfica de los
aportes realizados desde las ciencias sociales y la historia. Pero principalmente
es el resultado del recojo de información y puntos de vista de representantes
y líderes de veintiún organizaciones afroperuanas, mediante entrevistas que
han tenido por objeto obtener datos de primera mano sobre su historia, sus
objetivos institucionales, sus discursos identitarios y su participación en las
iniciativas recientes del movimiento afroperuano.
Para la exposición de los hallazgos del estudio, el documento ha sido
organizado en cinco acápites. En el primero se presenta el contexto social y
político en el que las organizaciones afroperuanas han desarrollado sus acciones,
para lo cual se abordan cuatro aspectos fundamentales: la caracterización de la
situación socioeconómica de la población afroperuana, el tema de su identidad
étnico-racial, el marco normativo internacional y regional de sus derechos, y
la relación que el Estado ha establecido con ella a lo largo de los últimos años.
En el segundo acápite se hace un breve recuento del desarrollo del
movimiento afroperuano durante las últimas décadas. En cambio, el acápite
tercero está dedicado a analizar las características de las organizaciones afro-
peruanas que actualmente realizan actividades y mantienen una importante
presencia pública, buscando describir sus perfiles institucionales y establecer
los principales problemas que enfrentan en su desarrollo.