Table Of ContentJEAN JACQUES CHEVALLIER
ias/ C@ mndøs/
I
JEAN-JACQUES CHEVALLIER
Profesor honorario en las Universidades de Grenoble y de París y en el Instituto
de Estudios Políticos de París, y miembro del Instituto.
LAS GRANDES OBRAS POLÍTICAS
DESDE MAQUTAVELO HASTA
NUESTROS DÍAS
Reimpresión de laprimera edición
S3
F.
1 Al'-iii
1
EDITORIAL TEMIS S. A.
Bogotá- Colombia
2006
Título del original francés:
Les grandes oeuvrespolitiques de Machiavel ànosjours, Paris,
© Armand Colin Éditeur, 5, rue Laromiguière, 1996.
Traducción de
JORGEGUERREROR.,
abogado y doctoren filosofía y letras.
© .lean-JacqueSChevallier,2006.
© EditorialTemisS.A.,2006.
Calle 17,núm.68D-46,Bogotá
www.editorialtemis.com
correoelec.:editorial@editorialtemíS.com
ISBN 958-35-0135-2
2228 200600041000
Hechoeldepósitoqueexigelaley.
ImpresoenTalleresEditorialNomos.
Carrera39B,núm. 17-85,Bogotá.
Esta edición y sus características gráficas son propiedad de
EditorialTemisS. A.
PROLOGO
La Historia está jalonada no solo por los grandes acontecimientos, sino
también porciertas grandes obras políticas, que másde una vezy amás O menos
largo plazo, han contribuido a la preparación de estos acontecimientos. En la
presente obraseencontrarán los retratos, en cierto modo, de esas grandes obras,
desde el Renacimiento (con Elpríncipe, de Maquiavelo) hasta nuestros días: lar-
gagaleríaque se extiende sobre más de cuatro siglos. Este cuadro, ya tan vasto,
excluye, por consiguiente, la República y las Leyes, de PLATÓN; la Política, de
ARISTOTELES, en la Antigüedad, asícomo las obras políticas representativas de la
Edad Media cristiana.
Grandes obraspolíticas. Políticas, porcuantoque su objeto primordial, la
primera figura que ocupa constantemente la escena, es el Estado. El Estado,
organización de lasociedad, y, ante todo, del poderen la sociedad, organización
que se puede describir,justificar, alabarocriticar. El Estado, poderoso persona-
je, ávido, por esencia, de ir invadiendo el dominio del individuo y el de los gru-
pos intermediarios entre el individuo y él. Pero ¿cuál es, precisamente, este do-
minio legítimo? ¿Existe siquiera? Esta sola cuestión basta para mostrarque una
obra política se ve llevada a tomarposición sobre los problemas de la naturaleza
del hombre, de su condición, de su destino: problemas morales, filosóficos, reli-
giosos. Lahistoriade las ideas políticas, en laque las obras de que vamos a ha-
blar se insertan como eslabones particularmente brillantes de una larga cadena,
es siempre, en parte una historia de las ideas simplemente.
Grandesobras. Grandes, en el sentido de que han marcado profundamen-
te el espíritu de los contemporáneos O el de las generaciones ulteriores, y de que
sea en el momento mismo de su publicación, sea más tarde y, en algún modo,
retrospectivamente, hicieron época. Dichodeotro modo, se beneficiaron, inme-
diatamente o poco después, de lo que se podría llamar la resonancia histórica O
la oportunidad histórica. Esto no significa en modo alguno que sean todas in-
trínsecamente grandes, grandes en sí mismas, en valor absoluto, por la riqueza
de puntos de vista, la comprensión serena de los mecanismos individuales y
sociales, la maestría de la construcción, la claridad y la fuerza de la expresión.
Entre las obras que vamos a ver, más de una es imperfecta, desigual, des-
mañada, si no viciada por la pasión partidista, y, al menos en algunos de sus as-
pectos -alguna vez ocurre que sea en su esencia misma_, odiosa. Pero estos
defectos, y hasta los vicios señalados, no le impidieron _antes al contrario-
obtener la resonancia histórica, encontrar la oportunidad histórica; porque aque-
lla obra respondía particularmente a los prejuicios, a las pasiones políticas del
momento O de un momento.
X PROLOGO
En sentido inverso, e infortunadamente, puede ocurrir que la oportunidad
histórica abandone con obstinación una obra política intrínsecamente grande.
Este es el caso del libro de COURNOT, aparecido en 1872, Consideracionessobre
la marcha de las ideas y de los acontecimientos en los tiempos modernos. Me-
recía por muchos aspectos, hacer época. No fue así. En consecuencia, estas vi-
gorosas, penetrantes y serias Consideraciones no entran en nuestro cuadro.
Definida así la noción de gran obra política, he aquí cuáles son, en cada
etapade laHistoria, las obras que nos han parecido responderaladefinición. En
primer lugar,jalonando la marcha accidentadadelos grandes Estados modernos
hacia el absolutismo monárquico, tenemos: Elpríncipe, de MAQUIAVELO; La Re-
publica, de BODIN; elLeviathan, de HOEBES; laPolíticasacada delaSantaEscri-
tura, de BOssUET'. Vienen acontinuación, marcando el arranquey los progresos
de un movimiento inverso de reacción victoriosa contra la Monarquía absoluta:
el Ensayo sobre el gobierno civil, de LOCKE; El espíritu de las leyes, de MON-
TESQUIEU; el Contrato social, de ROUSSEAU; ¿Quées el TercerEstado?; de SIEYES
(estaúltimaobra nos sitúa en el umbral mismode laRevolución francesa). Des-
pués, tres obras, inspiradas porlodemásen formas muy diversas, quecorrespon-
den a lo que se puede llamar las consecuencias inmediatas de esa revolución
(cuyas consecuencias lejanas, duran todavía): son -de 1790 a 1848- las Re-
flexiones sobre la Revolución de Francia, de BURKE; los Discursos a la nación
alemana, de FICHTE; La democracia enAmérica, de ALEXIS DETOCQUEVILLE. En
fin, la larga y dramática etapa que comenzó en I848, que han marcado dos
guerras mundiales y durante lacual socialismoy nacionalismo han crecidocomo
plantas gigantes; esta etapa ha visto escalonarse obras cuya carga explosiva,
más pasional que intelectual, no se ha agotado todavía: el Manifiesto comunista,
de MARX y ENGELS; la Encuesta sobre la monarquía, de MAURRAS; las Reflexio-
nes sobre la violencia, de GEOROES SOREL; El Estadoy la Revolución, de LEN|N;
Mein Kampƒ(Milucha), de HITLER. Esto noquieredecir, ciertamente, que lafer-
mentación contemporánea de las ideas políticas no haya producido desde 1927
-desde las páginas rencorosas y ardientes del fanático de la raza aria- más de
unaobra, como veremos, dignade recordación. Pero la oportunidad histórica no
ha señalado-O no lo ha hecho todavía-ningunadeellas con su dedodecisivo.
A lacríticacontemporánea se le ha hecho el reprochede abusarde los “re-
fuerzos y puntales históricos y circunstanciales” (ANDRE ROUSSEAUX) y de cubrir
tan bien con ellos los monumentos literarios que no los vemos. El autor de este
libro habría merecido un reproche inverso, y no menos grave, si no hubiera
precisamenteapuntaladocadaunade lasobrasantesenumeradascon unapresen-
tación, tan breve y tan sugestiva como es posible, del medio histórico en que
tuvo su nacimiento. Pero haquerido evitar igualmente el primerreproche, y por
eso el lectorencontrará en las páginas que siguen numerosas y largas citas, afm
' ElTestamentoPolíticodel cardenaldeRICHELIEU,gran obrapolítica, sindisputa,acabade
serobjetode una edición crítica, la primera que puede decirsedefinitiva, debidaal llorado Louis
Andréy publicadacon el prefaciodeM. Léon Noel. Poresose hapreferido nohacerfiguraren la
presenteobraun capítuloconsagradoa este Testamento famosoy tan poco leído hastaahora.
PRÓLOGO xl
de que vea esas obras que hicieron época, a fin de que reciba directamente, sin
intermediario, su impacto intelectual.
Porlo demás, lo que haguiado al autoren laelección de estas citas ha sido
menos una preocupación de erudición o de colorlocalque el cuidado porlagran
culturapolítica. Dicho de otro modo: sin despreciar, ni mucho menos, lo queen
cada obra es propio de la época y de la personalidad del escritor, se ha insistido
sistemáticamente en aquellas páginas que contribuyen a poner en claro los prin-
cipales problemas políticos planteados desde hace siglos al espíritu humano.
Por más que una obra pueda estar estrechamente vinculada a las circunstancias
de la historia, lo mejor que hayaen ella, lo más sólidamente pensado y expresa-
do, tiendesiemprealiberarse,según laexpresióndel gran novelistainglésCHARLES
MORGAN, del “objeto del momento", para emprender a través del tiempo su vue-
lo independiente.
ÍNDICE GENERAL
PAG.
PROLOGO ............................................................................................................. LX
PARTE PRIMERA
ALSERVICIO DEL ABSOLUTISMO
INTRODUCCION
CAPÍTULO I: “ELPRÍNCIPE", DEMAQU1AvELO........................................................
l. La decoración y las circunstancias...........................................................
2. Los principados.........................................................................................
r-Il'\JU1U'I
El príncipe................................................................................................. 21
El secreto de Maquiavelo ......................................................................... 26
VPS” El destino de la Obra ................................................................................_ 28
CAPÍTULO II: LOS “SE1s LIBROS DE LA REPÚBLICA" DE JEHAN BODIN..................... 33
CAPÍTULO III: EL “LEvlATHAN", DETOMAS HOBBES ............................................. 46
1. Los hombres naturales............................................................................._ 49
2. El hombre artificial. El Estado-Leviathan ............................................... 51
CAPTTULO IV: LA “POLÍTICA DEDUc|DA DE LA SAGRADA ESCRITURA" DE BOSSUET... 63
PARTE SEGUNDA
ELASALTOCONTRA EL ABSOLUTISMO
CAPÍTULO I: “ELENSAYO SOBRE EL GOBIERNOc|v|L", DEJOHN Locke.................... 81
CAPÍTULO II: “EL ESPÍRITU DE LAS LEYES”, DE MONrEsQU1EU ................................ 95
1. El gran designio de Montesquieu ............................................................_ 95
2. La realización ........................................................................................... 97
XIV ÍNDICE GENEFIAL
PAG.
La política de Montesquieu ...................................................................... 101
La teoría de los gobiernos ......................................................................._ 102
Teoría de la libertad política: la Constitución inglesa............................. II2
La teoría de los climas.............................................................................. l2l
Noción del espíritu general ...................................................................... l26
La acogida dispensada a “El espíritu de las leyes" ................................_ 129
@'--I0\Lh-ÄLAJ
CAPÍTULO III: “DELCONTRATO SOCIAL”, DEJ. J. ROUSSEAU ................................._ 133
l El soberano .............................................................................................._ 136
2 La soberanía.............................................................................................. 140
La ley ........................................................................................................ 144
El gobierno................................................................................................ l48
Formas de gobierno .................................................................................. 150
El vicio esencial del gobiemo .................................................................. 153
La religión civil ........................................................................................ 155
oo-.io\Ln_4=.u› Sentido e influencia del “Contrato” ......................................................... 160
CAPÍTULO IV: “¿QUEEs ELTERCEREsTADO'?", DESIEYES .................................... l63
1. Todo ........................................................................................................_. 166
2. Nada .......................................................................................................... l67
3. Algo........................................................................................................... 167
PARTETERCERA
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION
INTRODUCCION
CAPÍTULOI: “REFLEXIONES SOBRELA REvOLUCioN DEFRANCIA", DE EDMUND BURRE 177
1. Horror a lo abstracto................................................................................. 182
2. Noción trastocada de la naturaleza .......................................................... 186
3. Razón general O razón política................................................................. l90
CAPÍTULO II: Los “DISCURSOS A LA NACION ALEMANA", DE J. G. FICHTE ............... 195
CAPÍTULO III: “LA DEMOCRACIA EN AMERICA", DE ALExis DETOCQUEVTLLE .......... 207
1 La composición y el éxito de la obra ....................................................... 208
2 La introducción......................................................................................... 211
Sicología de Tocqueville .......................................................................... 214
La igualdad y sus consecuencias naturales (los males) ........................... 217
Los medios de hacer la revolución democrática provechosa para la huma-
Lh-ÄUJ
nidad (los remedios) ................................................................................. 227
6 Conclusión ................................................................................................ 232
INDICE GENERAL XV
PARTE CUARTA
SOCIALISMO Y NACIONALISMO
INTRODUCCION
PAG.
CAPITULO I: EL“MANIFIESTO DELPARTIDO COMUNISTA", DECARLOS MARx Y FEDE-
RICO ENGELS ............................................................................................... 239
Socialismo y comunismo.......................................................................... 240
Marx y Engels........................................................................................... 244
Plan del Manifiesto................................................................................... 247
Materialismo dialéctico y materialismo histón'co ................................... 248
La lucha de clases: burgueses y proletarios ..........................................._. 252
La dominación del proletariado ............................................................... 260
La misión de los comunistas .................................................................... 262
La difusión del “Manifiesto”.................................................................... 267
CAPITULO II: “LA ENCUESTA SOBRE LA MONARQUIA”, DE CHARLES MAURRAS ......... 271
CAPITULO III: LAS “REPLExIoNES SOBRE LA VIOLENCIA", DE GEORGES SOREL ........ 295
CAPITULOIV: “ELESTADO Y LA REvOLUCIoN", DE LENu~I...................................... 314
CAPITULO V: “MEIN KAMPF” (“MI LUCHA”), DE ADOLFO HITLER .......................... 335
1 La autobiografía........................................................................................ 336
2 La doctrina: una concepción del mundo.................................................. 343
La misión del Estado ................................................................................ 348
Misión del Estado en el interior ............................................................... 349
Misión del Estado en el exterior .............................................................. 354
El destino de la obra ................................................................................. 358
0\U'I-Äb-`I
CONCLUSION ........................................................................................................ 365
NOTABIBLIOGRAFICA ............................................................................................ 377
ÍNDICE DENOMBRESYAUTORESCrrADOS ................................................................ 387
PARTE PRIMERA
AL SERVICIO DEL ABSOLUTISMO
La salvación, de ahora en adelante, depende de un so
berano que, para conservarlo todo, todo lo tiene en su
1113110.
(CORNEILLE: Cina.)