Table Of ContentLAS CAPILLAS DE MÚSICA EN EL BARROCO
Juan Aranda Doncel (coord.) 
Herminio González Barrionuevo 
José Martínez Millán 
Antonio T. Pineda Navajas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAS CAPILLAS DE MÚSICA EN EL BARROCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CÓRDOBA, 2018
Editan: 
Instituto Universitario «La Corte en Europa» – UAM 
Ateneo de Música Sacra «Villa Cervantina» de Castro del Río 
 
 
 
© de los textos: sus autores 
© de la edición: Instituto Universitario «La Corte en Europa» – UAM y 
Ateneo de Música Sacra «Villa Cervantina» de Castro del Río 
© de las fotos: Francisco Sánchez Moreno 
 
Edición e impresión: Litopress. Edicioneslitopress. Córdoba 
 
ISBN: 978-84-948019-8-3 
Depósito legal: CO 456-2018 
 
 
Printed in Spain                              Impreso en España 
 
 
 
 
_________________________________________________ 
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro 
puede  reproducirse  o  transmitirse  por  ningún  procedimiento 
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabación magnética o 
cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, 
sin permiso escrito de los autores del copyright.
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN ..............................................................................   9 
 
LA MÚSICA EN LA CAPILLA REAL DURANTE EL SIGLO XVIII  11 
José Martínez Millán 
1. La complicada composición de la capilla real en la 
monarquía hispana............................................................................   12 
a. La música en la capilla durante el reinado de Carlos V 
y Felipe II ....................................................................................   14 
b. Las reformas de la Casa Real y de la Capilla en el reinado 
de Felipe IV ................................................................................   15 
c. La renovación de la música en la Capilla Real ..........................   24 
2. Las reformas en la capilla real 1701 ..............................................   26 
3. La capilla real durante el siglo XVIII ............................................   33 
a. La “nueva planta” de la Casa Real en 1749. 
Cambios en la Real Capilla ..........................................................   42 
b. Las consecuencias del Concordato de 1753: 
la reforma de la Real Capilla en 1757 ..........................................   47 
c. La música en la Capilla Real durante el reinado de Carlos III ...   50 
 
LA CAPILLA DE MÚSICA DE LA CATEDRAL DE SEVILLA  
EN EL PERÍODO BARROCO ...........................................................   73 
Herminio González Barrionuevo 
I. Características del Barroco ............................................................   76 
1. La policoralidad .......................................................................   79 
2. Disposición de los coros y plantilla coral .................................   81 
3. La interpretación......................................................................   87 
4. El bajo continuo ......................................................................   89 
5. La melodía acompañada ..........................................................   91 
II. El maestro de capilla ....................................................................   94 
1. El oficio del maestro de capilla ................................................   94 
2. Maestro compositor .................................................................   101 
a. Los villancicos y chanzonetas .............................................   106 
b. El Miserere  ........................................................................   111 
III. La capilla de música ...................................................................   114 
1. Número de cantores .................................................................   116 
7
2. Cantores de la capilla ...............................................................   126 
a. Racioneros ..........................................................................   126 
b. Cantores asalariados ...........................................................   128 
c. Cantores contratados ...........................................................   129 
IV. Los instrumentos ........................................................................   132 
1. Los órganos y claves................................................................   134 
2. Ministriles ...............................................................................   143 
V. Música y liturgia solemne ............................................................   152 
1. Celebraciones litúrgicas y géneros musicales ...........................   154 
2. Misa y Oficio solemnes en las fiestas de primera clase .............   155 
a. La Misa solemne .................................................................   156 
b. Las Vísperas .......................................................................   164 
 
LAS CAPILLAS DE MÚSICA EN LA CÓRDOBA 
DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII ........................................................   173 
Juan Aranda Doncel 
1. Introducción .................................................................................   173 
2. La prestigiosa capilla de música de la catedral ..............................   175 
3. Contribución de las órdenes y congregaciones masculinas: 
la capilla de los agustinos y los oratorios sacros de los filipenses ......   220 
4. La música en las clausuras femeninas: las monjas de Santa Inés ....   239 
5. El mecenazgo de la nobleza: la capilla de ministriles de 
don Pedro de Cárdenas y Guzmán ....................................................   247 
6. Las iniciativas de los propios músicos...........................................   253 
 
LA CAPILLA DE MÚSICA EN CASTRO DEL RÍO: 
VAIVENES HISTÓRICOS ................................................................   259 
Antonio T. Pineda Navajas 
1. Nacimiento de la capilla de música ...............................................   262 
2. La capilla de música en tierras cordobesas ....................................   265 
3. Características de la capilla de música ..........................................   268 
4. La música de capilla en Castro del Río .........................................   272 
5. Las capillas ..................................................................................   274 
6. El ministril Melchor de Leiva .......................................................   279 
7. La música en la festividad del Corpus Christi................................   281 
8. El esplendor de la capilla de música en Castro del Río ..................   282 
9. Un hecho singular en la villa de Castro del Río: 
las «Funciones de los gremios» ........................................................   285 
10. Músicos… y músicas ..................................................................   287   
8
INTRODUCCIÓN 
 
 
  La presente obra recoge las aportaciones del ciclo de conferencias 
pronunciadas el 25 de marzo de 2017 en la localidad cordobesa de 
Castro del  Río con  motivo de  la celebración de  la II Muestra de 
Música Sacra «Villa Cervantina». En el marco de este acontecimiento 
cultural, dedicado a la música religiosa, se realizaron cuatro relevantes 
investigaciones sobre las capillas en el Barroco en distintos ámbitos 
territoriales de la geografía nacional. 
  El  profesor  José  Martínez  Millán,  catedrático  de  Historia 
Moderna  de  la  Universidad  Autónoma  de  Madrid  e  impulsor  del 
Instituto Universitario «La Corte en Europa», nos ofrece un estudio 
exhaustivo acerca de  la  música en  la capilla real durante el siglo 
XVIII, si bien el contenido del mismo traspasa ese límite cronológico 
y se extiende al conjunto de los monarcas de la dinastía de los Austria. 
  El autor hace un pormenorizado análisis de la compleja estructura 
de la capilla real en la monarquía hispana y se detiene en las reformas 
y cambios producidos a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, 
sobre todo en las llevadas a cabo en esta última centuria en 1701, 
1749, 1757 y reinado de Carlos III. 
  El papel jugado por los poderosos cabildos catedralicios en el 
auge de la música barroca tiene su expresión más fiel en el modelo 
desarrollado  en  la  capital  hispalense  que  aborda  en  su  trabajo  el 
profesor Herminio González Barrionuevo, maestro de capilla de la 
Santa Iglesia Metropolitana de Sevilla. Este cualificado especialista 
nos aporta un minucioso estudio de la prestigiosa capilla de música, 
destacando los aspectos relacionados con su estructura, celebraciones 
litúrgicas y funciones asignadas a los titulares del oficio de maestro. 
  Las capillas de música en la Córdoba de los siglos XVII y XVIII 
constituyen el objeto de la aportación hecha por el doctor Juan Aranda 
Doncel, quien dedica un amplio espacio a las intervenciones llevadas 
a cabo por la renombrada capilla de música catedralicia. 
  También se ocupa del fomento de esta manifestación artística por 
las órdenes y congregaciones religiosas asentadas en la ciudad, siendo 
exponentes significativos las capillas instituidas por los agustinos y las 
clarisas  del  monasterio  de  Santa  Inés  o  bien  la  utilización  como 
9
recurso catequético por los clérigos del Oratorio de San Felipe Neri. 
El mecenazgo de la nobleza local impulsa asimismo la música en la 
urbe cordobesa, siendo la iniciativa más sobresaliente la capilla de 
ministriles  formada  por  el  caballero  don  Pedro  de  Cárdenas  y 
Guzmán.  A  ella  hay  que  sumar  otros  proyectos  surgidos  a  título 
particular por cantores e instrumentistas. 
  Las vicisitudes históricas de la trayectoria seguida por la capilla 
de  música  en  Castro  del  Río  son  el  contenido  desarrollado  por 
Antonio T. Pineda Navajas, galeno humanista que vive de lleno y 
participa de  manera activa en  la organización  de esta Muestra de 
Música  Sacra.  El  autor  se  detiene  en  rastrear  los  testimonios 
documentales  conservados  y  presta  una  atención  especial  a  la 
presencia de la música en la festividad del Corpus Christi y en las 
funciones religiosas patrocinadas por los gremios. 
  Las cuatro teselas mencionadas componen un rico mosaico que 
tiene como hilo conductor el título de esta obra que sale a la luz 
coeditada por el Instituto Universitario «La Corte en Europa», adscrito 
a la Universidad Autónoma de Madrid, y por el Ateneo de Música 
Sacra «Villa Cervantina». La publicación asimismo forma parte del 
proyecto de investigación «La herencia de los sitios reales. Madrid, de 
corte a capital (H 2015-HUM3415)», de la convocatoria de programas 
I+D en Ciencias Sociales y Humanidades 2015 de la Comunidad de 
Madrid financiado por el Fondo Social Europeo. También la edición 
de esta obra ha contado con la colaboración económica del área de 
Cultura del Ayuntamiento de Castro del Río. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10