Table Of ContentLAS BARTOLINAS Y SUS TRES OJOS: Historia, identidad y conflicto social
1
Luciana Jáuregui Jinés
2
LAS BARTOLINAS Y SUS TRES OJOS: Historia, identidad y conflicto social
LAS BARTOLINAS Y SUS TRES OJOS
Historia, identidad y conflicto social
Luciana Jáuregui Jinés
h · g
3
Luciana Jáuregui Jinés
LAS BARTOLINAS Y SUS TRES OJOS
Historia, identidad y conflicto social
© Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia
© Dirección General de Fortalecimiento Ciudadano
Depósito Legal: 4-1-328-19 P.O.
Director General de Fortalecimiento Ciudadano:
Juan Carlos Pinto Quintanilla
Revisión:
Estela Machicado Montaño
Diseño de portadas y diagramación de interiores:
Fernando Luis Flores Amusquivar
Web: migrana.vicepresidencia.gob.bo
Facebook: La Migraña
Impreso en Bolivia
2019
4
LAS BARTOLINAS Y SUS TRES OJOS: Historia, identidad y conflicto social
Tabla de contenido
Presentación de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional 5
Introducción 11
Capítulo 1 31
Las Bartolinas y la construcción del MAS-IPSP
1. - 32
Las Bartolinas y la unificación de los sindicatos cam
pesinos
2. - 38
La incursión cocalera y las transformaciones en la iden
tidad de las Bartolinas
3. 48
Las Bartolinas y la construcción del MAS-IPSP
Capítulo 2 59
Las Bartolinas y la lucha por la representación política en la pri-
mera gestión del MAS-IPSP
1. 60
Las Bartolinas en el Gobierno del MAS-IPSP: entre la
constitución del campo y la adscripción al “Proceso de
Cambio”
2. - 74
Las Bartolinas y su lucha por espacios de represen
tación: la impugnación a las candidatas “invitadas”
mujeres
Capítulo 3 91
Las Bartolinas en el Proceso Constituyente
1. - 92
Las Bartolinas y la lucha por la ampliación de la re
presentación política de las mujeres en el Proceso
Constituyente
5
Luciana Jáuregui Jinés
2. 114
Las Bartolinas y la lucha por el reconocimiento: de
mujeres campesinas a mujeres campesinas indígenas
originarias
Capítulo 4 131
Las Bartolinas y la lucha por la representación política en la segun-
da gestión del MAS-IPSP
1. 132
Las Bartolinas en el proceso postconstituyente: la
adopción de una nueva estrategia de lucha
2. 144
Las Bartolinas y las disputas corporativas: la
apuesta por la paridad
3. 160
La caída: el caso de Felipa Huanca, candidata a
gobernadora de La Paz
Conclusiones 177
Las Bartolinas y sus tres ojos: la reconfiguración de la identidad
política de la CNMCIOB-BS en el MAS-IPSP
Anexos 186
Lista de entrevistados 197
Glosario 198
Lista de referencias 200
h · g
6
LAS BARTOLINAS Y SUS TRES OJOS: Historia, identidad y conflicto social
Presentación
La presente publicación es parte de una producción intelectual que realiza
un recorrido histórico de la incursión de las mujeres campesinas indígenas
originarias de Bolivia desde los espacios de lucha sindical hasta el ejercicio
de responsabilidades ejecutivas tanto de dirigencia como de administración
del Estado.
El libro toma como referencia identitaria y de espacio de desarrollo or-
ganizacional a las mujeres dirigentes de la Federación Nacional de Mujeres
Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa (FNMCB-BS). A partir de esta organi-
zación, la investigación hace un recuento de la incursión de las mujeres en la
arena política, como parte fundamental de la fundación e historia del instru-
mento político MAS-IPSP, junto a su participación en la Asamblea Constitu-
yente y su participación en la gestión de gobierno del MAS-IPSP.
Las organizaciones campesinas vienen de un largo camino de lucha en
la búsqueda de su autorepresentación política y autodeterminación como
pueblos, lo que impulsó a estas organizaciones a la conformación de un ins-
trumento político que dio nacimiento al MAS-IPSP. En esta organización
política, las organizaciones campesinas encontraron un espacio para fortale-
cer su lucha. Las mujeres de estas organizaciones, por su parte, empezaron a
participar en los procesos electorales, lo que impulsó su politización y lucha
por los espacios políticos de representación. La FNMCB-BS surgió en ese
contexto de fisuras y de reunificación de las organizaciones campesinas. En
7
Luciana Jáuregui Jinés
principio supeditada a la CSUTCB y además enfrentada a la desconfianza de
los varones por tener dentro de su organización otra solo de mujeres, todo
esto como resultado de esa mirada colonial y machista que delega roles es-
pecíficos a las mujeres.
Con la llegada del MAS-IPSP al Gobierno el 2006, las Bartolinas se repo-
sicionaron políticamente y empezaron su carrera por el acceso a espacios po-
líticos, ellas se alinearon al “Proceso de Cambio” considerando a este como
una proyección de las luchas sindicales de las cuales ellas fueron protagonis-
tas y como una plataforma para su inclusión en la arena política. Entonces,
ellas se reconocieron como mujeres del cambio, con los mismos derechos y
oportunidades que los otros sujetos protagonistas de esta Revolución De-
mocrática y Cultural, recogiendo para sí el discurso de alternancia y paridad
para lograr alcanzar los espacios de representación política.
Las Bartolinas se fueron constituyendo de a poco en la base social fun-
damental del MAS-IPSP y también de la estructura burocrática del Gobier-
no, pero siempre en condición supeditada al resto de las organizaciones de
dominio masculino. Otra lucha por espacios de representación política fue
el tener que confrontar a las mujeres “invitadas” a cargos de dirección en la
estructura de gobierno. Pese a que el MAS-IPSP se configuraba como un
articulador de identidades, aún no lograba aflojar las diputas y pulsiones por
el acceso a espacios de representación, donde las mujeres Bartolinas plantea-
ban la incursión plena de ellas al ámbito político, esto convertía al Estado en
un campo de lucha donde la Federación se disputaba el control de espacios
políticos que hasta ese momento estaban ocupados por las élites que en su
mayoría eran hombres.
Pero su lucha no se limitaba a los espacios de poder, ellas buscaban un
horizonte mayor, la modificación de las leyes vigentes hasta ese entonces ha-
ría posible la verdadera emancipación de las mujeres de un Estado patriarcal.
La Asamblea Constituyente se convierte en el espacio donde las Bartolinas
ponen en evidencia la supeditación no solo al varón sino a la mujer de clase
media que se atribuía la voz de todas las mujeres, en sí a un sistema patriarcal
dominante al cual debían enfrentarse.
8
LAS BARTOLINAS Y SUS TRES OJOS: Historia, identidad y conflicto social
El afianzamiento del MAS-IPSP en el poder a partir de alianzas con dife-
rentes organizaciones, esta vez más urbanas, junto a la búsqueda de espacios
de representación política de parte de las Bartolinas y su lucha por la paridad
y alternancia, hizo que ellas se alinearan primero con las organizaciones ma-
trices para recuperar el control de la estructura partidaria del MAS-IPSP y
demanden mayores espacios de representación política como mujeres. Las
tensiones al interior del MAS-IPSP evidenciaron a las Bartolinas al interior
del MAS-IPSP permitieron que las Bartolinas desarrollaran una estrategia
que permita la verdadera incorporación de las mujeres IOC tanto en espa-
cios de poder en el ejecutivo, así como en su relación con las organizaciones
que ahora son parte del MAS-IPSP.
Todo este recorrido histórico es reflejado en la presente publicación, prin-
cipalmente con la pretensión de recuperar y reivindicar las luchas de uno de
los sectores organizados más fuerte y consecuente con el proceso de cambio
que vive Bolivia. Es un documento memoria que será leído por sus propias
protagonistas, y seguramente enriquecido con la reflexión y la deliberación
necesaria. Los sectores académicos de Bolivia y el mundo encontrarán en el
presente libro una referencia importante para entender lo que acontece en
Bolivia, y es precisamente a través del actuar político de las Bartolinas que
se podrá entender la irreversibilidad de ciertos procesos revolucionarios que
países como Bolivia, nos hemos animado a emprender.
Para la Vicepresidencia del Estado Plurinacional es importante aportar
a la deliberación sobre el país que construimos y resaltar el protagonismo
del sujeto histórico indígena originario campesino, que en el liderazgo de las
Bartolinas encuentra un testimonio fundamental de la irrupción histórica de
quienes antes se les había negado la palabra y hoy construyen organización
no solo en espacios sindicales y originarios sino en el conjunto del proceso
de cambio que todos los días debe procesar los avances revolucionarios para
que la revolución no se detenga.
Dirección General de Fortalecimiento Ciudadano
Vicepresidencia del Estado Plurinacional
9
Luciana Jáuregui Jinés
10