Table Of ContentLas Analíticas de Aprendizaje: evidencias e investigación sobre su uso  
Implicaciones para la política y la práctica 
 
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) 
Departamento de Proyectos Europeos 
 
Abril 2017 
http://educalab.es/intef   @educaINTEF  http://educalab.es/blogs/intef/ 
 
Ferguson, R., Brasher, A., Clow, D., Cooper, A., Hillaire, G., Mittelmeier, J., Rienties, B., Ullmann, 
T., Vuorikari, R. (2016). Research Evidence on the Use of Learning Analytics - Implications for 
Education Policy. R. Vuorikari, J. Castaño Muñoz (Eds.). Joint Research Centre Science for Policy 
Report; EUR 28294 EN; doi: 10.2791/955210. 
___________________________ 
 
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 España
Las Analíticas de Aprendizaje: evidencias e investigación sobre su uso. INTEF. 
 
CONTENIDOS 
 
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 2 
2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN Y 
LA FORMACIÓN ...................................................................................................................................... 3 
¿Qué sabemos sobre la actual implementación de las analíticas de aprendizaje? ....................... 3 
¿Qué tipos de herramientas de analíticas de aprendizaje existen y a quién van dirigidas? .......... 3 
¿Qué iniciativas institucionales y políticas existen en Europa y en el resto del mundo? ............... 7 
3. LISTA DE ACCIONES PARA LAS ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE .............................................................. 13 
Liderazgo y gestión políticos ......................................................................................................... 14 
Liderazgo y gestión institucionales................................................................................................ 18 
Colaboración e intercambios ......................................................................................................... 21 
Prácticas de enseñanza y aprendizaje ......................................................................................... 24 
Evaluación de la calidad ................................................................................................................ 25 
Capacidad de desarrollo ............................................................................................................... 26 
Infraestructura ............................................................................................................................... 28 
4. OBSERVACIONES FINALES ................................................................................................................ 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  1
Las Analíticas de Aprendizaje: evidencias e investigación sobre su uso. INTEF. 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Las analíticas de aprendizaje son un campo de investigación emergente que está creciendo de 
manera  significativa.  Implican  la  medida,  recopilación,  análisis  e  informe  de  datos  sobre  los 
estudiantes y sus contextos, con el fin de comprender y optimizar el aprendizaje y los entornos en 
que tiene lugar, con el fin de mejorarlos. 
Un campo cuya emergencia ha sido atribuida a tres factores: 
  Big data (datos masivos): La generalización de bases de datos institucionales y de 
Entornos Virtuales de Aprendizaje (también conocidos como Sistemas de Gestión del 
Aprendizaje) implica el manejo de grandes conjuntos de datos por parte de las instituciones 
educativas, que están buscando la manera más adecuada de usarlos para mejorar la 
enseñanza y el aprendizaje. 
  Aprendizaje en línea: La presencia cada vez mayor del Big data en la educación está 
acompañada de un aumento de la enseñanza y el aprendizaje en línea y mixto, así como del 
número de individuos que en todo el mundo hacen uso de Recursos Educativos Abiertos 
(REA) y participan en MOOCs. 
  Intereses nacionales: Los países y las organizaciones internacionales están mostrando un 
mayor interés por medir, demostrar y mejorar los resultados en educación y optimizar el 
aprendizaje, para beneficiar a la sociedad. 
La  comunidad  investigadora  sobre  analíticas  de  aprendizaje  fue  impulsada  por  la  primera 
conferencia internacional sobre Analíticas de Aprendizaje y Conocimiento celebrada en 2011, cuyos 
resultados fueron publicados en el  informe  LAK11, a  partir del cual el término "analítica de 
aprendizaje" se volvió más popular que el término "minería de datos educativos", usado en un 
principio. 
Presentamos este informe-resumen del estudio Research Evidence on the Use of Learning Analytics 
- Implications for Education Policy que, llevado a cabo por el Centro Común de Investigación (JRC) 
de la Comisión Europea. Llevada a cabo entre septiembre de 2015 y junio de 2016, la investigación 
que ha dado lugar al presente informe cuyo resumen presentamos da respuesta a las tres siguientes 
cuestiones: 
1.  ¿Cuál es la situación actual a nivel internacional de la implementación de las analíticas de 
aprendizaje en la educación y la formación, tanto en escenarios de aprendizaje formales 
como informales? 
2.  ¿Cuáles son las perspectivas de la implementación de las analíticas de aprendizaje en la 
educación y la formación en los próximos 10 a 15 años? 
3.  ¿Cuál es el potencial de las políticas europeas como guía y apoyo para la integración de las 
analíticas de aprendizaje para mejorar la educación en Europa? 
Las evidencias que han permitido dar respuesta a las preguntas anteriores proceden de dos fuentes: 
  Un inventario de la implementación de las analíticas de aprendizaje en todos los niveles del 
sistema educativo, incluyendo el aprendizaje informal y no formal. 
  Cinco casos prácticos que proporcionan diversos puntos de vista sobre las iniciativas 
actuales de implementación de las analíticas de aprendizaje. 
  2
Las Analíticas de Aprendizaje: evidencias e investigación sobre su uso. INTEF. 
2.  SITUACIÓN  ACTUAL  DE  LA  IMPLEMENTACIÓN  DE  LAS  ANALÍTICAS  DE 
APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN 
 
En esta sección se resumen los principales resultados de esas dos fuentes de evidencia que 
mencionamos anteriormente, es decir, del inventario y de los casos prácticos. Además, se organizó 
un taller de expertos para validar los resultados de la investigación. 
 
¿Qué  sabemos  sobre  la  actual  implementación  de  las  analíticas  de 
aprendizaje? 
El inventario ofrece una visión general sobre 60 herramientas, prácticas y políticas en el campo de 
las analíticas de aprendizaje en el contexto educativo desde inicios del año 2016, cuando se 
comenzó a desarrollar el estudio. Una visión que no pretende ser exhaustiva, sino más bien mostrar 
la diversidad existente a nivel mundial en el momento actual.  
 
¿Qué tipos de herramientas de analíticas de aprendizaje existen y a quién van 
dirigidas? 
El inventario cubrió 28 herramientas, la mayoría de las cuales fueron desarrolladas en Europa o en 
Estados Unidos, por proveedores de formación en línea (18), universidades (2), o proyectos de 
colaboración en los que están implicados varios agentes (empresas, universidades, organizaciones 
sin  ánimo  de  lucro,  etc.).  Unas  herramientas  que  se  dividen  en  las  siguientes  categorías: 
herramientas para los centros escolares, para la educación superior, para el entorno laboral, y 
aquellas que pueden ser usadas en múltiples contextos. 
Esas herramientas sirven a varios propósitos en la educación - por ejemplo, pueden avisar a los 
docentes y al alumnado de la existencia de problemas en el rendimiento e identificar a los alumnos 
que necesitan apoyo. Algunas de ellas incluso pueden predecir el comportamiento futuro de los 
alumnos y sus posibilidades de éxito, mientras que otras hacen recomendaciones sobre recursos o 
actividades apropiados, así como adaptar los materiales de un curso al nivel de conocimiento de los 
alumnos a nivel individual (esto también se conoce como "aprendizaje adaptativo"). Las hay más 
generales orientadas a la evaluación o al diseño y planificación de intervenciones educativas. 
El uso subyacente que las herramientas hacen de las analíticas también difiere: algunas las utilizan 
para resumir y describir los datos disponibles, mientras que otras lo hacen con fines estadísticos, por 
ejemplo, para formar juicios sobre un conjunto de alumnos o para juzgar la veracidad de algunas 
relaciones estadísticas. La mayoría de las herramientas de analíticas de aprendizaje del inventario 
presentan  datos  sobre  los  alumnos  que  son  susceptibles  de  ser  usados  bien  a  través  de 
visualizaciones, o resumiendo y describiendo los datos. Esto permite contemplar el trabajo que se 
ha realizado, compararlo entre el alumnado a nivel individual, por cohortes específicas o entre 
instituciones. 
Por último, las herramientas del inventario son muy variadas en cuanto a su modelo. La mayor parte 
de ellas suelen consistir en un software alojado en servidores propios, privados; algunas son de tipo 
escritorio; otras son servicios compartidos que pueden ser integrados en los ya existentes Entornos 
Virtuales de Aprendizaje. Este último modelo se aprovecha de los datos que ya existen en esos 
  3
Las Analíticas de Aprendizaje: evidencias e investigación sobre su uso. INTEF. 
entornos, mientras que los otros, al ser herramientas separadas, independientes, sólo generan sus 
propios datos destinados a adaptar, informar, predecir, etc. Algunas herramientas están incluso 
aprovechándose de datos de terceros tales como redes sociales y servicios estadísticos. 
Como muestra de la variedad de herramientas existentes, el presente estudio analiza las tres 
siguientes: 
  Cognitive Tutor: Centrada sólo en el área de Matemáticas, esta herramienta proporciona 
actividades personalizadas de aprendizaje y retroalimentación al alumno, usando modelos 
específicos de dominio del conocimiento y modelos cognitivos basados en sus respuestas. 
Tanto el docente como el alumno reciben información sobre el progreso y el dominio de cada 
competencia, tanto previa como posteriormente a la realización de los exámenes.  
  Civitas Learning: Cubre las necesidades de las instituciones, haciendo uso de datos ya 
disponibles sobre los alumnos, por ejemplo, de los Entornos Virtuales de Aprendizaje, redes 
sociales, uso de carnés (por ejemplo, cuando los estudiantes usan sus carnés en la 
biblioteca).  
  Conexus Vokal: Herramienta que dispone de un módulo extra para apoyar la evaluación y 
mejorar las prácticas educativas. Proporciona análisis e informes tanto a nivel individual 
como grupal basados en los datos que recopila de diferentes fuentes. El proveedor de esta 
herramienta trabaja con varias editoriales de libros de texto, cuyos contenidos puede usar 
para generar datos con fines analíticos, y además recopila datos de encuestas al alumnado 
y de estadísticas nacionales.  
 
La mayoría de las herramientas del inventario fueron desarrolladas para ser usadas con alumnado 
de secundaria, y 8 de ellas con el de enseñanza superior. Seis de las herramientas fueron diseñadas 
para su uso en una gran variedad de escenarios, incluso en los de aprendizaje informal, en los que 
los alumnos seleccionan sus propios objetivos y los medios para lograrlos. Eso sí, ninguna de ellas 
fue específicamente diseñada para el aprendizaje informal. 
Algunas herramientas actuales aprovechan los nuevos enfoques innovadores pedagógicos en la 
enseñanza y el aprendizaje. A continuación se exponen algunos ejemplos, especialmente en 
aquellas áreas prioritarias para Europa establecidas en las Nuevas Prioridades para la educación y 
la formación en Europa (Unión Europea, 2015). 
 
Educación y formación innovadoras: 
  Mejora de los hábitos de aprendizaje de los alumnos: CLARA. Esta herramienta, basada 
en 15 años de investigación, permite a los alumnos conocer sus disposiciones hacia el 
aprendizaje. Gracias a la herramienta tipo encuesta de la plataforma se puede visualizar el 
perfil de "potencial de aprendizaje" de cada alumno, además de intervenciones basadas en 
él. Además, los alumnos reciben formación tanto del personal como de compañeros. 
  Ayudar a los estudiantes a reflexionar: Open Essayist. Esta herramienta proporciona 
retroalimentación automática sobre borradores de redacciones, con el fin de apoyar la 
reflexión y el desarrollo del alumno. Presenta un análisis computarizado de las secciones 
más importantes y las palabras clave en un borrador, para que los alumnos puedan 
  4
Las Analíticas de Aprendizaje: evidencias e investigación sobre su uso. INTEF. 
compararlo con lo que pretendían transmitir y ajustar su escritura a lo propuesto en ese 
análisis. 
 
Habilidades y competencias: 
  Proporcionar  analíticas  a  alumnos  de  entornos  de  aprendizaje  informales:  Khan 
Academy proporciona recursos de aprendizaje en forma de vídeos, gratuitos y en línea, 
sobre una gran cantidad de asignaturas, centrándose en el conocimiento declarativo y 
procedural. Ofrece un panel a los alumnos que muestra su progreso en las habilidades a lo 
largo del tiempo. Esto constituye un ejemplo del uso de las analíticas de aprendizaje para 
apoyar el aprendizaje informal. 
  Apoyar el aprendizaje colaborativo o en grupo: SNAPP. La herramienta Social Networks 
Adapting Pedagogical Practice (SNAPP) realiza análisis de redes sociales en tiempo real y 
visualiza datos de la actividad en foros de debate en sistemas de gestión del aprendizaje 
comerciales y de código abierto. La herramienta puede usarse para identificar estudiantes 
aislados, mal funcionamiento del grupo, etc.  
 
  Analizar las competencias del siglo XXI: El Connected Intelligence Centre australiano está 
desarrollando analíticas de aprendizaje asociadas con las competencias del siglo XXI, que 
son importantes para todos los estudiantes y docentes universitarios. 
 
  Apoyar el desarrollo de habilidades: El entorno de aprendizaje Skillaware está diseñado 
para apoyar el desarrollo de habilidades en el ámbito de la educación y la formación laboral. 
El programa se usa conjuntamente con el software de que disponga cada compañía para 
determinar la efectividad de los trabajadores y para identificar áreas en las que se necesita 
más formación. 
 
Resultados, retención y desigualdades en educación superior:  
  Ayudar a los estudiantes a tomar las decisiones adecuadas: La herramienta Degree 
Compass  proporciona  a  los  estudiantes  consejos  desde  que  empiezan  su  vida 
escolar,  supervisa su progreso, les ofrece cursos personalizados y recomendaciones sobre 
itinerarios formativos. Teniendo en cuenta que, de media, los estudiantes en Estados Unidos 
acuden a un 20% más de clases de las que necesitan para graduarse, esta herramienta, que 
les facilita ayuda para la selección de las clases, contribuye a reducir los costes en tasas de 
matriculación. 
 
  Estrechar la brecha digital: En la Universidad del Estado de Georgia las analíticas 
predictivas se usan para abordar la brecha de resultados en aquellos estudiantes de bajos 
ingresos. La tasa de graduados en la universidad pasó de un 32% en 2003 a un 54% en 
2014. 
 
  Alinear las analíticas con el apoyo a los estudiantes: El software Student Success Plan 
mejora la retención, el rendimiento, la persistencia, el porcentaje de graduados y el tiempo 
empleado en completar los estudios superiores. ¿Cómo? A través de consejos, sistemas de 
  5
Las Analíticas de Aprendizaje: evidencias e investigación sobre su uso. INTEF. 
apoyo basados en la web, y técnicas de intervención proactiva, de manera que se identifica 
y apoya a los estudiantes, cuyo progreso es supervisado. 
 
Igualdad y eficiencia de los sistemas de enseñanza obligatoria: 
  Analizar los resultados de los exámenes de los alumnos: el panel LUVS permite a los 
docentes y a los administradores visualizar y analizar los resultados de los exámenes a nivel 
individual, de una clase, de un centro escolar. Una herramienta de la compañía alemana 
Cito, encargada por el gobierno del país y usada en enseñanza primaria y secundaria. 
 
  Proporcionar una herramienta de análisis e informe de datos a los centros escolares: 
La herramienta FFT Aspire analiza y ofrece información sobre los datos disponibles en el 
Reino Unido, a través de diversos paneles que muestran aspectos del rendimiento escolar, 
como el progreso, la asistencia y la estimación de futuros resultados. Su panel colaborativo 
permite la comparación de los resultados entre centros escolares, teniendo en cuenta 
factores tales como las condiciones económicas de los alumnos, por lo que se detectan 
áreas de desigualdad sobre las que es necesario actuar. 
 
Desde que las analíticas de aprendizaje emergieran como campo en el año 2011, se ha prestado 
gran atención a la validación de las herramientas usadas. El inventario proporciona evidencias de 
la madurez y utilidad de cada una de ellas. Algunas son validadas por el uso -es decir, su éxito se 
mide por el número de organizaciones y usuarios que siguen haciendo uso de ellas. Por ejemplo, 
Schoolzilla es usada por 58 centros escolares en Estados Unidos, y Bingel por una gran cantidad de 
centros de habla alemana de Bélgica. Algunos Sistemas de Gestión del Aprendizaje y algunas 
tecnologías  digitales  permiten  la  visualización  de  datos  de  una  manera  tal  que  pueden  ser 
consideradas "analíticas de aprendizaje", cuyo uso está bastante extendido. Por ejemplo, Conexus 
Vokal se utiliza en el 75% de los centros de primaria de Noruega (aunque no necesariamente se 
hace uso de su elemento analítico), y la plataforma itslearning cuenta con más de 7 millones de 
usuarios activos en todo el mundo. Sin embargo, este aspecto de la visualización de datos sirve 
también para resaltar las diferencias existentes entre la investigación sobre analíticas de aprendizaje 
y  su  nivel  actual  de  implementación  y  utilización.  Estas  visualizaciones  de  datos  no  son 
necesariamente "accionables" como deberían serlo las analíticas de aprendizaje, es decir, que no 
revelan las acciones que deberían llevarse a cabo para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. 
De la validación formal de las herramientas (por ejemplo, si las herramientas cumplen la finalidad 
para la que fueron diseñadas, como su impacto en el aprendizaje, hacerlo más eficiente, más 
efectivo), disponemos de pocos datos. En primer lugar, porque ha pasado poco tiempo. Tras la 
emergencia de las analíticas de aprendizaje en 2011, los primeros pasos dados consistieron en 
superar las limitaciones burocráticas y técnicas para conseguir juntar los datos y presentarlos de 
manera que pudieran ser usados. En 2013 sólo unas pocas instituciones estaban en condiciones de 
comenzar a desarrollar algoritmos para luego probarlos haciendo uso de datos reales de alumnos. 
Aquellas que comenzaron a recopilar datos de sus dos siguientes cohortes de alumnos estaban listas 
para probar sus algoritmos al inicio del curso académico 2015, y empezar a publicar sus conclusiones 
iniciales en 2016. Esta puede ser una de las razones por las que la validación resulta aún escasa. 
Hay algunas herramientas, sobre todo aquellas que fueron desarrolladas con anterioridad a la 
emergencia de las analíticas de aprendizaje como campo, que han sido objeto de estudios más 
pormenorizados. Estadísticas de 2005 a 2011 muestran que los estudiantes que usaron Student 
  6
Las Analíticas de Aprendizaje: evidencias e investigación sobre su uso. INTEF. 
Success Plan tenían hasta cinco veces más probabilidades de graduarse que los que no la usaron. 
Estudios llevados a cabo en centros escolares de Tennessee (Estados Unidos) han mostrado que 
estudiantes en riesgo de abandono escolar obtuvieron mejores resultados académicos que otros. 
Algunas herramientas incluidas en el inventario están aún en proceso de desarrollo, y algunos de los 
desarrolladores no han comenzado a compartir públicamente evidencias sobre porcentajes de éxito. 
 
¿Qué iniciativas institucionales y políticas existen en Europa y en el resto del 
mundo? 
La sección de prácticas del inventario muestra el trabajo que se está realizando y el tipo de 
aplicaciones prácticas de las analíticas de aprendizaje disponibles actualmente. Las descripciones 
de  las  prácticas  están  divididas  en  diferentes  categorías:  proyectos  pilotos  institucionales, 
implementaciones a escala, y una serie de iniciativas relacionadas con las analíticas de aprendizaje 
a nivel nacional. Una sección que también informa sobre prácticas relacionadas con el uso ético de 
las analíticas de aprendizaje, así como sobre redes y organizaciones internacionales y locales que 
se ocupan de la investigación, el desarrollo y las prácticas en torno a ellas. 
Educación formal en Europa 
Estos son algunos de los ejemplos prácticos en Europa:  
  Un ejemplo de una práctica a escala institucional en Inglaterra es el panel de estudiantes 
implementado por Nottingham Trent, que utiliza datos de participación (por ejemplo, uso de 
biblioteca, asistencia, uso de la plataforma de aprendizaje en línea) de todos los estudiantes 
universitarios.  
  En el proyecto piloto institucional que se está llevando a cabo en el Centro de Educación 
Infantil Dunchurch (Reino Unido) se está probando el uso de las analíticas de aprendizaje 
para apoyar a los docentes en el registro de la actividad de los niños. Los docentes pueden 
recurrir a visualizaciones de datos para conseguir informes sobre los puntos fuertes y débiles 
de los alumnos.  
  En la Universidad de la ciudad de Dublín se está dirigiendo un proyecto piloto que apoya a 
los alumnos en algunos cursos de Moodle, proporcionándoles predicciones y recursos 
específicos.  
  The Open University implementa un software que predice qué estudiantes están en riesgo, 
y ya ha conducido varios proyectos pilotos científicos.  
  Del inventario de herramientas tenemos informes sobre el uso de servicios de analíticas de 
aprendizaje que utilizan estadísticas nacionales, por ejemplo en los Países Bajos (Cito 
LUVS), en el Reino Unido (FFT Aspire) y en Noruega (Conexus Vokal). 
  Además, según las descripciones de las herramientas, se están utilizando diversos tipos de 
software en centros escolares de enseñanza primaria y secundaria de toda Europa que 
poseen características de analíticas de aprendizaje, por ejemplo Bingel, Conexus Vokal e 
itslearning. 
Algunos países europeos están comenzando a desarrollar enfoques a nivel nacional, y a crear la 
infraestructura necesaria para apoyar las analíticas de aprendizaje, como es el caso de Noruega, 
Países Bajos (Kennisnet y SURF) y Dinamarca.  
  7
Las Analíticas de Aprendizaje: evidencias e investigación sobre su uso. INTEF. 
Además, se está realizando un gran trabajo en cuanto al ámbito de la ética y la privacidad a la hora 
de implementar las analíticas de aprendizaje. Ejemplo de ello es la política de Uso ético de los datos 
de los estudiantes que se ha puesto en práctica en The Open University en el Reino Unido. También 
en el Reino Unido, la organización Jisc ha desarrollado un conjunto más general de directrices sobre 
estos aspectos que pretende constituir la base del debate y del desarrollo normativo en diferentes 
contextos. Este Código de práctica para las analíticas de aprendizaje de Jisc se centra en la 
responsabilidad,  la  transparencia  y  el  consentimiento,  la  privacidad,  la  validez,  el  acceso,  la 
posibilidad  de  permitir  intervenciones  positivas,  la  minimización  de  impactos  negativos,  y  la 
administración de datos.  
En términos más generales, la Revisión analítica producida por el Departamento de Educación del 
Gobierno  británico  se  centró  en  2013  en  las  funciones  de  investigación,  análisis  y  uso  de 
datos dentro del departamento y de sus centros escolares y servicios. El informe sugirió que el 
gobierno debería liderar el cambio cultural, estableciendo la expectativa de que la evidencia es una 
parte integral de la política educativa y de que las competencias de investigación son la clave para 
la mejora profesional y la libertad. El gobierno también debería hacer que el intercambio de datos en 
tiempo real sea más fácil, más eficiente y más atractivo. Por último, debería fomentar un mercado 
secundario floreciente para mejorar el acceso y el análisis de los datos por parte de las familias, los 
centros escolares y otras partes interesadas. 
 
Educación formal en Estados Unidos  
Estados Unidos ha tomado la delantera en el campo de las analíticas de aprendizaje, tanto en la 
investigación como en la práctica, con varios documentos que informan a los responsables políticos. 
Muchos grandes proveedores de tecnología eLearning son empresas con sede en Estados Unidos, 
lo que se refleja claramente en el elevado número de ejemplos incluidos en el inventario. Por ejemplo, 
10 (de 28 herramientas) son de empresas estadounidenses, como es el caso de Civitas Learning y 
Knewton, líderes en el campo, pero también de compañías como Blue Canary, que ha sido adquirida 
por Blackboard. 
La sección de prácticas del inventario también incluye muchos ejemplos institucionales a escala en 
Estados Unidos. Lo que se deduce de estos ejemplos es que parece haber bastante interés en 
aspectos tales como la retención de los estudiantes y la identificación de aquellos que puedan estar 
en riesgo. La Universidad Estatal de Arizona ha estado utilizando las herramientas analíticas de 
Knewton desde 2011, creando itinerarios de aprendizaje personalizados para miles de estudiantes 
en Matemáticas Compensatoria. La Universidad Estatal de Georgia afirma que su uso de las 
analíticas de aprendizaje ha eliminado la diferencia de resultados académicos entre alumnos de 
origen minoritario o con menor nivel socioeconómico y sus compañeros que anteriormente tenían 
mayores tasas de graduación. Las analíticas predictivas de Course Signals de la Universidad de 
Purdue (Indiana) y el piloto del Colegio Rio Salado (Arizona) presentan el mismo enfoque. Muchas 
de las herramientas del inventario se centran de manera explícita en la identificación de estudiantes 
en riesgo, como por ejemplo, Degree Compass de Desire2Learn; X-Ray Analytics (también adquirida 
por Blackboard), Knewton y Schoolzilla. 
Se han producido documentos interesantes para informar a los responsables políticos y guiar las 
iniciativas. El informe Enhancing teaching and learning through learning analytics and educational 
data mining, elaborado por el Departamento de Educación de los Estados Unidos en 2012, aconseja 
a docentes y administradores ser consumidores inteligentes de datos y generar demanda de 
productos que tengan características útiles. Además, se advierte a las instituciones de que la 
  8
Las Analíticas de Aprendizaje: evidencias e investigación sobre su uso. INTEF. 
adopción de iniciativas de analíticas de aprendizaje y los requisitos técnicos que conllevan pueden 
superar su capacidad técnica actual. Igualmente se recomienda a los responsables políticos que 
alineen los requisitos técnicos de sus iniciativas con el aprendizaje en línea, y que tengan en cuenta 
los aspectos de privacidad y otros de tipo legales al almacenar y analizar información personal. 
En 2012, EDUCAUSE, una organización educativa estadounidense muy activa en la promoción de 
las analíticas de aprendizaje, produjo el informe Understanding and managing the risks of analytics 
in higher education sobre aspectos tales como la preocupación en torno a la gestión de datos, 
incluidos los requisitos legales de su protección, su recopilación y métodos de almacenamiento, y su 
acceso por parte de los estudiantes. El informe también trata aspectos como la calidad de los datos 
y las cuestiones relacionadas con la falta de datos, los datos incorrectos o confusos, el cumplimiento 
legal e institucional, el uso de sistemas de terceros, y cuestiones relacionadas con la ética y la 
privacidad. 
En 2014, la Alliance for Excellent Education publicó el informe Capacity enablers and barriers for 
learning analytics, que tiene en cuenta las implicaciones de estos aspectos para la política y la 
práctica. Según el informe, es importante desarrollar una comprensión clara del potencial y de la 
lógica  de  las  analíticas  de  aprendizaje.  Es  necesario,  además,  generar  capacidad  para  su 
implementación, incluyendo el desarrollo de una cultura de toma de decisiones informada y de 
infraestructura y capital humano, para lo que han de investigarse y desarrollarse nuevos modelos de 
financiación.  
 
Educación formal en Australia  
En Australia se está realizando un gran trabajo sobre analíticas de aprendizaje. En el informe Student 
retention and learning analytics: A snapshot of Australian practices and a framework for advancement 
se incluyen prácticas interesantes a gran escala. Uno de los casos prácticos incluido en este estudio 
se centra en la Universidad de Tecnología de Sídney, que ha creado una estrategia de datos 
intensivos basada en las analíticas de aprendizaje.  
 
En 2012, un evento en Sídney atrajo por primera vez a personas de todo el continente interesadas 
en las prácticas basadas en datos y centradas en los estudiantes. En 2013, la Oficina del Gobierno 
de Australia para el Aprendizaje y la Enseñanza financió un informe sobre la mejora de la calidad y 
la productividad del sector de la educación superior (Siemens et al., 2013). El objetivo del informe 
era principalmente asesorar al gobierno australiano sobre las intervenciones que podría realizar para 
permitir a sus instituciones de educación superior explotar las analíticas de aprendizaje, con el fin de 
lograr mayores niveles de éxito educativo y, por lo tanto, crear una ventaja competitiva para Australia.  
Un informe posterior de la Oficina Australiana para el Aprendizaje y la Enseñanza sobre Improving 
the  quality  and  productivity  of  the  higher  education  sector  concluye  que  la  mayoría  de  las 
universidades australianas están en las primeras etapas de la adopción exitosa de las prácticas de 
analíticas de aprendizaje. Además hace hincapié en que las analíticas de aprendizaje son un sistema 
complejo que requiere el desarrollo de seis áreas clave: contenido académico, conceptualización del 
propósito  de  las  analíticas,  liderazgo,  estrategia  universitaria,  retroalimentación  de  las  partes 
interesadas, tecnología y comprensión del contexto universitario específico. El informe señala 
también  que  las  personas  constituyen  un  componente  crítico  en  las  primeras  etapas  de  la 
implementación de las analíticas, y pide una mayor participación y debate de los interesados en 
todos los niveles sobre ellas y su potencial.  
  9
Description:http://educalab.es/intef @educaINTEF http://educalab.es/blogs/intef/. Ferguson, R., Brasher  LEA's Box (Learning analytics toolbox). Un proyecto de