Table Of ContentLAS ALDEAS DE UGARIT
Según los archivos del Bronce Reciente (s. XIV-XII a.n.e.)
Doctorando: Jordi Vidal Palomino
Director: Gregorio del Olmo Lete
Tutor: Jordi Cors i Meya
Departament de Ciències de l’Antiguitat i de l’Edat Mitjana
Facultat de Filosofia i Lletres
Universitat Autònoma de Barcelona
2003
Tesis Doctoral
Índice
Introducción
Capítulo 1
La organización territorial y el tamaño de las aldeas
Capítulo 2
Apuntes sobre demografía
· La población de las aldeas ugaríticas
· Factores de mortalidad catastrófica
· Tamaño demográfico de las aldeas ugaríticas
Capítulo 3
Actividades económicas: agricultura y ganadería
· El marco geográfico
· Características climáticas
· Formas agrícolas según las fuentes escritas
· Cultivos documentados en las aldeas
· Ganadería
· Caza y recolección
Capítulo 4
Complejidad funcional
· El trabajo del metal
· El trabajo textil
· El tabajo de la piel
· El trabajo de la madera
· Un escriba de Šubbanu
· Participación en empresas comerciales
· bidalu
· Actividades cultuales
· maryannu
· m‡r÷l
· Actividades bélicas
Capítulo 5
El gobierno de las aldeas
· Asambleas
· El consejo de Ancianos
· El rey
· Funcionarios del palacio
· La administración hitita
Capítulo 6
Popuestas teóricas para una interpretación
· El feudalismo ugarítico
· Modos de producción
· Críticas y alternativa
· De los tipos ideales a las aldeas ugaríticas
Apéndice 1
Textos
Apéndice 2
Noticias sobre las aldeas en los archivos ugaríticos
Bibliografía
Las aldeas de Ugarit
según los archivos del Bronce Final (S. XIV-XII a.n.e.)
Jordi Vidal
INTRODUCCIÓN
§1. El estudio de las aldeas ugaríticas ya fue abordado de manera monográfica por M.
Heltzer en 1976, con la obra The Rural Community in Ancient Ugarit. Sin embargo, han
sido diversos los motivos que, casi 30 años después, nos han llevado a plantearnos un
nuevo estudio del tema. Por una parte cabe destacar el hallazgo de nuevos documentos,
procedentes sobre todo del archivo de Urtenu, con posterioridad a la fecha de la edición
del libro de Heltzer. Dicha documentación resulta muy valiosa para matizar, corregir o
confirmar algunos de los aspectos tratados por Heltzer, al tiempo que permite abordar
nuevas cuestiones de especial relevancia.
Pero tan importante como el hallazgo de esa documentación ha sido el gran
avance experimentado por la ugaritología a lo largo de estos años, especialmente en el
campo de la epigrafía y la filología. Desde un punto de vista epigráfico cabe destacar la
edición en 1995 por parte de M. Dietrich, O. Loretz y J. Sanmartín de su obra The
Cuneiform Alphabetic Texts from Ugarit, Ras Ibn Hani and Other Places (KTU:
second, enlarged edition), donde se publicaba la transliteración de prácticamente todos
los textos alfabéticos conocidos hasta esa fecha. A la obra de Dietrich, Loretz y
Sanmartín cabe añadir los trabajos de uno de los actuales epigrafistas de la misión
francesa en Ra’s Šamra, D. Pardee. A pesar de que sus esfuerzos se han centrado, por el
momento, en el reestudio de la documentación literaria y cultual, un tipo de
documentación secundario dentro de nuestro estudio, también ha realizado aportaciones
puntuales enormemente valiosas en el campo de la documentación administrativa
(PARDEE 2001).
Por lo que se refiere a la lexicografía ugarítica, también ésta se ha beneficiado de
los notables avances logrados a lo largo de estos años, cuyo resultado más sobresaliente
ha sido la publicación en 2002 de A Dictionary of the Ugaritic Language in the
Alphabetic Tradition, de G. del Olmo y J. Sanmartín. Desde un punto de vista
gramatical cabe destacar la edición en 2000 de la monumental obra de J. Trooper
Ugaritische Grammatik.
Por lo que se refiere al otro gran corpus de documentación hallado en Ugarit, los
textos acadios, destacan dos estudios monográficos, prácticamente coetáneos, obra de J.
Huehnergard (The Akkadian of Ugarit) y W. van Soldt (Studies in the Akkadian of
Ugarit. Dating and Grammar). Además, recientemente, S. Lackenbacher ha acometido
el reestudio y traducción de buena parte del material recuperado durante las 25 primeras
campañas de excavaciones en Ra’s Šamra (Textes akkadiens d’Ugarit).
El conjunto de estos trabajos, editados todos ellos con posterioridad a la obra de
Heltzer, han solucionado muchos de los problemas epigráficos y filológicos que
planteaba la documentación ugarítica, facilitando enormemente la aproximación del
historiador a ese material.
Pero el avance en la investigación no se ha centrado únicamente en cuestiones
instrumentales para el análisis histórico. En este sentido cabe destacar los trabajos de
van Soldt (VAN SOLDT 1994, 1996, 1997, 1998, 1999) sobre la toponimia ugarítica y el
tamaño de las aldeas. Sus estudios han añadido nuevos parámetros (geográfico y
cuantitativo) al estudio de las aldeas ugaríticas no explotados anteriormente por Heltzer.
Finalmente, ahora desde un punto de vista interpretativo, cabe destacar las recientes
obras de J.A. Zamora, Sobre “el modo de producción asiático” en Ugarit, y D.
Schloen, The House of the Father as Fact and Symbol, donde los autores han intentado
ofrecer una alternativa teórica a los trabajos hasta ahora hegemónicos de M. Liverani o
el mismo Heltzer.
1
En definitiva, todas esas novedades surgidas tras la edición de The Rural
Community in Ancient Ugarit han creado un espacio óptimo desde el que abordar con
mejores herramientas, planteamientos metodológicos y perspectivas ideológicas esta
nueva aproximación al mundo de las aldeas ugaríticas.
Lamentablemente, los avances en los estudios filológicos no se han visto
acompañados por un proceso similar por lo que a la investigación arqueológica se
refiere. Únicamente las excavaciones sirio-belgas en Tell Tweini, la antigua Gibacl(cid:31),
han paliado el vacío en el conocimiento arqueológico de las aldeas ugaríticas. Hasta
ahora sólo se han publicado las dos primeras campañas de excavaciones
(BRETSCHNEIDER-CUNNINGHAM-VAN LERBERGHE 1999), donde se han alcanzado los
niveles de la Edad del Hierro. Únicamente el sondeo en el campo B ha dado con un
pavimento del Bronce Final, debajo del cual se hallaba una tumba del Bronce Medio.
En una conferencia celebrada en Viena a principios de 2003 (International Late Bronze
Age Conference) J. Bretschneider se refería de manera más amplia a los restos del
Bronce Final, entre los que destacaba el hallazgo de cerámica chipriota. De todas
maneras, habrá que esperar hasta la edición de la monografía en la que se recogerán las
cinco primeras campañas de excavaciones (J. BRETSCHNEIDER-M. MAQDISSI-K. VAN
LERBERGHE: Five Years of Excavation at Tell Tweini/Jebleh) para analizar
adecuadamente las repercusiones que tiene el estudio de este yacimiento en el
conocimiento de las aldeas ugaríticas.
Este déficit arqueológico es el que nos ha obligado a acometer nuestro estudio a
partir, prioritariamente, del análisis de las fuentes escritas. No cabe duda de que esta
situación supone un condicionante negativo, al permitirnos únicamente una
aproximación indirecta, basada en lo que desde la ciudad de Ugarit se escribió sobre las
aldeas. Cabe tener en cuenta que el interés de la ciudad por su entorno se centraba, antes
que en las aldeas en sí, en su producción agrícola así como en su capacidad de hacer
frente a la imposición de impuestos y obligaciones personales. Más allá de estos
aspectos, otras cuestiones relativas a la situación interna de las aldeas raramente
aparecerá reflejada en los textos (VAN DRIEL 2001:112). Por ello, es de suponer que los
hallazgos de Tell Tweini así como de futuras excavaciones que se lleven a cabo en la
región modificarán sustancialmente cualquier reconstrucción basada únicamente en las
fuentes escritas.
La cronología del trabajo viene determinada por el período de tiempo al que
hacen referencia los archivos de la ciudad. En los mismos están atestiguados
documentos pertenecientes a los reinados de Ammi¢tamru I, Niqmaddu II, Ar-ƒalba,
Niqmepac II, Ammi¢tamru II, Ibir(cid:31)nu II, Niqmaddu III y Ammurapi (c. 1350-1180
a.n.e.). Sin embargo, la mayoría de los textos que vamos a utilizar, como veremos más
adelante, pertenecen a un período de tiempo más reducido, limitado aproximadamente a
los últimos 50 años de vida del reino (c. 1230-1180 a.n.e.). Es por ello que hemos
renunciado a intentar una aproximación diacrónica a nuestro objeto de estudio, en favor
de un tratamiento temático de los distintos apartados que componen la obra.
Atendiendo, por tanto, a la importancia que la documentación escrita adquiere en
nuestro trabajo, a continuación procedemos a especificar la distribución a lo largo de los
diferentes archivos de la ciudad de aquellos documentos que contienen información
relacionada con las aldeas. Al mismo tiempo se ha intentado también una clasificación
de los textos en función de sus contenidos, así como, cuando ha sido posible, se ha
hecho referencia a su cronología. Los resultados son los que siguen:
· El Archivo oeste, el primero de los archivos palatinos que vamos a analizar, ocupaba
un ala rectangular de la esquina noroeste del palacio, próxima a la entrada principal. El
2
archivo propiamente dicho estaba compuesto por las habitaciones 4 y 5, aunque han
aparecido tablillas en otras estancias. Se trata de un archivo eminentemente
administrativo, donde 55 de los 73 textos que lo componen pertenecen a este género. El
resto son nueve cartas que contenían mensajes para la familia real y el s(cid:31)kinu del reino,
la traducción ugarítica de un tratado, dos textos religiosos, tres textos escolares y dos
textos escritos en hurrita (VAN SOLDT 1991:57; PEDERSÉN 1998:70). Por lo que se
refiere a los 22 textos relacionados con las aldeas1, todos son de tipo administrativo.
Archivo oeste (VAN SOLDT 1991:80)
· El Archivo este, situado en la esquina noreste del palacio, comprendía las habitaciones
52, 53, 54, 55 y 56, aunque también se hallaron algunas tablillas a sus alrededores.
De nuevo los textos administrativos son claramente preeminentes, 125 sobre un
total de 197. También se recuperaron 50 cartas, 16 documentos jurídicos, tres textos
literarios, uno de ellos en hurrita, así como un alfabeto. Posiblemente los documentos
internacionales estuvieron, en origen, archivados en un nivel superior (VAN SOLDT
1991:61ss; PEDERSÉN 1998:70). En el caso de los 34 textos relacionados con las aldeas2
23 son de tipo administrativo3, cinco de tipo jurídico4, dos de tipo jurídico
internacional5, dos cartas6 y un texto ritual7.
1 Habitación 1: RS 14.01 (= KTU 4.125); habitación 4: RS 11.720 (= KTU 4.70); RS 12.06 (= KTU
4.110); RS 12.18 (= KTU 4.113); habitación 5: RS 11.724+ (= KTU 4.73); RS 11.777 (= KTU 4.79), RS
11.778 (= KTU 4.80)¸ RS 11.788 (= KTU 4.86); RS 11.790 (= PRU 3 189); RS 11.796 (= KTU 4.89); RS
11.830 (= PRU 3 190); RS 11.832 (= KTU 4.94); RS 11.839 (= PRU 3 194); RS 11.840 (= KTU 4.96);
RS 11.841[A] (= PRU 3 191); habitación 2: RS 12.34+ (= PRU 3 192). Es la única tablilla que ha sido
hallada en este área. Su presencia aquí se debe probablemente a una intrusión (VAN SOLDT 1991:49);
entrada occidental: RS 11.716 (= KTU 4.68); frente a la entrada: RS 11.786 (= KTU 4.85); RS 11.800 (=
PRU 3 190); RS 11.850 (= KTU 4.100); RS 12.03+ (= KTU 4.108); RS 13.13 (= KTU 4.6).
2 Habitación 41: RS 15.72 (= KTU 1.80); habitación 52: RS 15.106 (= KTU 4.181); RS 15.173 (= PRU 3
40); RS 15.183 (= PRU 3 192); RS 15.187B (= KTU 4.198); habitación 53: RS 15.17 (= KTU 4.139); RS
15.20 (= PRU 3 191); RS 15.22+ (= KTU 4.141); RS 15.41 (= PRU 3 38); RS 15.65 (= KTU 4.160); RS
15.75 (= KTU 4.164); RS 15.81 (= PRU 3 37); habitación 54: RS 15.101 (= KTU 4.177); RS 15.114 (=
PRU 3 112); habitación 56: RS 17.50 (= PRU 6 70); RS 17.103 (= KTU 4.267); RS 17.131 (= PRU 6 93);
RS 17.143 (= PRU 4 217); RS 17.245 (= KTU 4.281); RS 17.248 (= PRU 4 236); RS 17.288 (= PRU 4
215); RS 17.293 (= KTU 4.288); RS 17.299 (= PRU 4 182); RS 17.384 (= KTU 4.307); RS 17.386 (=
KTU 4.308); RS 17.389 (= KTU 4.309); RS 17.392 (= KTU 4.310); RS 17.399 (= KTU 4.313); RS
17.431 (= PRU 6 44); RS 17.432 (= PRU 6 71); RS 17.441 (= KTU 4.317); RS 17.444 (= KTU 4.320);
RS 17.471C (= KTU 4.254); entre las habitaciones 54 y 57: RS 15.128 (= KTU 3.3).
3 RS 15.22+ (= KTU 4.141); RS 15.106 (= KTU 4.181); RS 15.183 (= PRU 3 192); RS 15.17 (= KTU
4.139); RS 15.20 (= PRU 3 191); RS 15.41 (= PRU 3 38); RS 15.65 (= KTU 4.160); RS 15.75 (= KTU
3
Archivo este (VAN SOLDT 1991:60)
· El Archivo central ocupaba la parte central del palacio, y estaba formado básicamente
por las habitaciones que rodeaban el patio IV. De manera un tanto sorprendente, muchas
de las tablillas fueron halladas en el mismo patio IV así como en el patio VI, aunque ésa
no debió ser su ubicación original. Las tablillas se conservaban en dos niveles distintos.
En el nivel superior se depositaron, probablemente, las tablillas ya archivadas, mientras
que el nivel inferior pudo reservarse para las tablillas todavía en uso.
El archivo se organizó en tres áreas distintas:
(1) área norte, que comprendía las habitaciones 30 y 31, la parte norte del patio
IV, el espacio entre el patio IV y el patio VI, las secciones primera y tercera del patio VI
y la habitación 21;
(2) área este, formada por la habitación 64, la parte oriental del patio IV, las
habitaciones 65 y 66, la parte sur del patio IV, la habitación 67, la sección segunda del
patio VI y la habitación 70;
(3) el área sur formada por las habitaciones 78, 77 y 20.
La división tripartita del archivo se confirma tras el análisis del contenido de las
tablillas guardadas en el interior de cada sección. Así, en el área norte de los 177 textos
hallados, 152 son documentos jurídicos, 146 de los cuales relativos a cuestiones
internas, básicamente la transferencia de tierras. Del resto del archivo destacan 15 textos
administrativos, siete cartas y un texto religioso. En el área este, en cambio, predominan
los textos administrativos, con un total de 22 sobre 38. El resto son ocho cartas, entre las
que se encuentran la correspondencia con Karkemiš y cartas de la reina, y siete textos
jurídicos. Es interesante constatar, a diferencia de lo que sucedía en el área norte, la total
ausencia de textos relacionados con la transferencia de tierras. Por lo que se refiere al
área sur, de nuevo los textos económicos son los más representados, con un total de 23
sobre 39. Del resto destacan 11 textos jurídicos y dos cartas. En los textos jurídicos
4.164); RS 15.101 (= KTU 4.177); RS 15.128 (= KTU 3.3); RS 15.173 (= PRU 3 40); RS 15.187B (=
KTU 4.198); RS 17.50 (= PRU 6 70); RS 17.103 (= KTU 4.267); RS 17.131 (= PRU 6 93); RS 17.245 (=
KTU 4.281); RS 17.293 (= KTU 4.288); RS 17.384 (= KTU 4.307); RS 17.386 (= KTU 4.308); RS
17.389 (= KTU 4.309); RS 17.392 (= KTU 4.310); RS 17.399 (= KTU 4.313); RS 17.432 (= PRU 6 71);
RS 17.441 (= KTU 4.317); RS 17.444 (= KTU 4.320); RS 17.471C (= KTU 4.254).
4 RS 15.81 (= PRU 3 37); RS 15.114 (= PRU 3 112).
5 RS 17.248 (= PRU 4 236); RS 17.299 (= PRU 4 182).
6 RS 17.143 (= PRU 4 217); RS 17.288 (= PRU 4 215).
7 RS 15.72 (= KTU 1.80). Sobre la organización interna de ambos archivos véase también LIVERANI
1988.
4
encontramos de nuevo documentos de transferencias de tierras similares a los
recuperados en el área norte, aunque en esta ocasión se centran en la figura de la reina
Šar-elli, lo que probablemente explica su ubicación en este sector del archivo (VAN
SOLDT 1991:74ss; PEDERSÉN 1998:70s). Por lo que se refiere a los 43 textos
relacionados con las aldeas8 se mantienen las mismas proporciones; en el área norte 32
textos son de tipo jurídico9 y tan sólo tres de contenido administrativo10. En el área este
cinco textos son de tipo administrativo11 y uno de tipo jurídico12. Finalmente, sólo uno
de los documentos del área sur, también de tipo administrativo, contiene referencias a
las aldeas13.
· El Archivo sur estaba formado por las habitaciones 68 y 69 así como por las tablillas
halladas, en posición secundaria, en la mitad este del patio V, muy próximas a las
habitaciones. Los archivos contienen, básicamente, documentación relativa a las
relaciones del reino de Ugarit con el exterior, sobre todo con los reyes de ¥atti y
Karkemiš. Se trata, en primera instancia, de tratados y documentos jurídicos, en su
mayoría producidos fuera de Ugarit. Sobre un total de 124 documentos, los textos
jurídicos internacionales suman 47. El resto son 21 documentos jurídicos internos
relacionados con la transferencia de tierras, similares a los conservados en el área norte
del archivo central, 21 tratados, la mayoría hallados en la habitación 68, que constituyen
el total de los documentos de este tipo encontrados en Ugarit, 30 textos administrativos
y cuatro cartas (VAN SOLDT 1991:97ss; PEDERSÉN 1998:71). Por lo que se refiere a los
8 Habitación 30: RS 15.109+ (= PRU 3 102); RS 15.132 (= PRU 3 133); RS 15.156 (= KTU 4.186);
habitación 31: RS 15.147 (= PRU 3 125); habitación 66: RS 17.23 (= KTU 4.261); RS 17.31 (= KTU
4.296); RS 17.122 (= KTU 4.273); habitación 64: RS 16.114 (= PRU 3 33); RS 16.125 (= PRU 3 187);
RS 16.126B (= PRU 3 199); RS 16.395 (= KTU 4.243); patio IV/1: RS 16.180 (= PRU 3 41); patio IV/2:
RS 16.138 (= PRU 3 143); RS 16.139 (= PRU 3 145); RS 16.143 (= PRU 3 81); RS 16.148+ (= PRU 3
115); RS 16.182 (= PRU 3 148); patio IV/3: RS 17.01 (= PRU 6 27); patio VI/1: RS 16.86 (= PRU 3
137); RS 16.170 (= PRU 3 91); RS 16.256 (= PRU 3 159); RS 16.269 (= PRU 3 38); RS 16.275 (= PRU 3
50); RS 16.276 (= PRU 3 69); RS 16.283 (= PRU 3 74); patio VI/3: RS 15.118 (= PRU 3 131); RS 15.122
(= PRU 3 131); RS 16.369 (= KTU 4.235); entre los patios IV y VI: RS 16.150 (= PRU 3 47); RS 16.153
(= PRU 3 146); RS 16.156 (= PRU 3 61); RS 16.160 (= PRU 3 76); RS 16.166 (= PRU 3 47); RS 16.188
(= PRU 3 150); RS 16.201 (= PRU 3 151); RS 16.202 (= PRU 3 152); RS 16.239 (= PRU 3 79); RS
16.244 (= PRU 3 93); RS 16.247 (= PRU 3 65); RS 16.248 (= PRU 3 48); RS 16.251 (= PRU 3 108); RS
16.254D (= PRU 3 79); habitación 21: RS 15.139 (= PRU 3 166); habitación 77: RS 19.165 (= KTU
4.658).
9 RS 15.109+ (= PRU 3 102); RS 15.118 (= PRU 3 131); RS 15.122 (= PRU 3 131); RS 15.139 (= PRU 3
166); RS 15.132 (= PRU 3 133); RS 15.147 (= PRU 3 125); RS 16.86 (= PRU 3 137); RS 16.138 (= PRU
3 143); RS 16.139 (= PRU 3 145); RS 16.143 (= PRU 3 81); RS 16.148+ (= PRU 3 115); RS 16.150 (=
PRU 3 47); RS 16.153 (= PRU 3 146); RS 16.156 (= PRU 3 61); RS 16.160 (= PRU 3 76); RS 16.166 (=
PRU 3 47); RS 16.170 (= PRU 3 91); RS 16.182 (= PRU 3 148); RS 16.188 (= PRU 3 150); RS 16.201 (=
PRU 3 151); RS 16.202 (= PRU 3 152); RS 16.239 (= PRU 3 79); RS 16.244 (= PRU 3 93); RS 16.247 (=
PRU 3 65); RS 16.248 (= PRU 3 48); RS 16.251 (= PRU 3 108); RS 16.254D (= PRU 3 79); RS 16.256
(= PRU 3 159); RS 16.269 (= PRU 3 68); RS 16.275 (= PRU 3 50); RS 16.276 (= PRU 3 69); RS 16.283
(= PRU 3 74).
10 RS 15.156 (= KTU 4.186); RS 16.369 (= KTU 4.235); RS 17.122 (= KTU 4.273).
11 RS 16.125 (= PRU 3 187); RS 16.126B (= PRU 3 199); RS 16.395 (= KTU 4.235); RS 17.23 (= KTU
4.261); RS 17.122 (= KTU 4.273).
12 RS 16.114 (= PRU 3 33).
13 RS 19.165 (= KTU 4.658).
5
22 textos que guardan relación con las aldeas14 las proporciones se mantienen similares.
Los grupos más representados son el de los textos jurídicos internacionales15 y el de los
textos administrativos16, con siete documentos respectivamente. El resto son seis
tratados17 y dos documentos jurídicos de carácter interno18.
En un depósito hallado en el patio V, interpretado erróneamente como un
horno19, se recuperaron un total de 157 tablillas y fragmentos, casi todos (144) de
contenido administrativo. El resto son 12 cartas y un texto religioso. La totalidad de los
textos relacionados con las aldeas (18) eran de contenido administrativo20.
· El Archivo suroeste es el último de los grandes archivos del palacio. Está formado por
las habitaciones 80, 81 y el sector occidental del patio V. La mayoría de los textos, sin
embargo, proceden de la habitación 81. La temática es eminentemente administrativa,
categoría a la que pertenecen 121 de los 162 documentos recuperados. También se han
hallado 25 textos religiosos o literarios, 20 de los cuales eran hurritas. El resto lo
componen 10 cartas, tres textos jurídicos y tres textos escolares (VAN SOLDT 1991:122;
PEDERSÉN 1998:71). Los textos que guardan relación con las aldeas son 2821, de los
14 Habitación 68: RS 17.229 (= PRU 4 106); RS 17.335+ (= PRU 4 71); RS 17.339[C] (= PRU 4 67); RS
17.340 (= PRU 4 48); RS 17.356 (= PRU 6 38); RS 17.360C (= KTU 4.300); RS 17.369B (= PRU 4 239);
RS 17.370A (= KTU 4.302); RS 17.370B (= KTU 4.303); RS 17.459 (= PRU 4 138); habitación 69: RS
17.129 (= PRU 4 166); RS 17.312 (= KTU 4.295); RS 17.366 (= PRU 4 69); RS 17.368 (= PRU 4 76);
RS 18.01 (= PRU 4 230); RS 18.10+ (= KTU 4.332); RS 18.13 (= KTU 4.335); entre las dos
habitaciones: RS 17.358 (= PRU 6 39); patio V: RS 17.28 (= PRU 4 109); RS 17.62 (= PRU 4 63); RS
17.69 (= PRU 4 239); RS 17.365+ (= PRU 4 137).
15 RS 17.69 (= PRU 4 239); RS 17.129 (= PRU 4 166); RS 17.229 (= PRU 4 106); RS 17.365+ (= PRU 4
137); RS 17.459 (= PRU 4 138); 18.01 (= PRU 4 230); RS 17.28 (= PRU 4 109).
16 RS 17.360C (= KTU 4.300); RS 17.369B (= PRU 4 239); RS 17.370A (= KTU 4.302); RS 17.370B (=
KTU 4.303); RS 17.312 (= KTU 4.295); RS 18.10+ (= KTU 4.332); RS 18.13 (= KTU 4.335).
17 RS 17.335+ (= PRU 4 71); RS 17.339[C] (= PRU 4 67); RS 17.340 (= PRU 4 48); RS 17.366 (= PRU 4
69); RS 17.368 (= PRU 4 76); RS 17.62 (= PRU 4 63).
18 RS 17.356 (= PRU 6 38); RS 17.358 (= PRU 6 39).
19 SCHAEFFER 1962:31. Interpretación rechazada por CALVET 1990b:40 n.2 y MILLARD 1995:119, entre
otros.
20 RS 18.24 (= KTU 4.337); RS 18.26 (= KTU 4.339); RS 18.33 (= KTU 4.345); RS 18.34 (= KTU
4.346); RS 18.36 (= KTU 4.348); RS 18.45 (= KTU 4.355); RS 18.48 (= KTU 4.358); RS 18.73 (= KTU
4.365); RS 18.76 (= KTU 4.367); RS 18.78 (= KTU 4.369); RS 18.79 (= KTU 4.370); RS 18.84 (= KTU
4.375); RS 18.86 (= KTU 4.377); RS 18.98 (= KTU 4.379); RS 18.136 (= KTU 4.397); RS 18.146 (=
KTU 4.408); RS 18.251C (= KTU 4.414); RS 18.371 (= KTU 4.477).
21 Habitación 80: RS 18.99 (= KTU 4.380); RS 18.109 (= KTU 4.384); habitación 81: RS 19.15 (= KTU
1.91); RS 19.17 (= KTU 4.610); RS 19.37 (= KTU 4.616); RS 19.39+ (= KTU 1.92); RS 19.45 (= KTU
4.618); RS 19.48A (KTU 4.621); RS 19.48B (= KTU 4.622); RS 19.52 (= KTU 4.625); RS 19.61 (= KTU
4.629); RS 19.69 (= PRU 6 119); RS 19.72 (= KTU 4.631); RS 19.97 (= KTU 4.636); RS 19.109 (= KTU
4.645); RS 19.174I (= KTU 4.676); RS 19.167A (= KTU 4.661); RS 19.168 (= KTU 4.664); RS
20.400Ad (= KTU 6.44); patio 5: RS 18.22 (= PRU 6 55); RS 18.118 (= KTU 3.7); RS 18.119 (= KTU
4.390); RS 18.132 (= KTU 4.394); RS 18.258 (= KTU 4.417); RS 18.279A (= PRU 6 169); RS 18.479 (=
KTU 4.553); RS 18.496 (= KTU 4.566); RS 18.531 (= KTU 4.589).
6
Description:Huehnergard (The Akkadian of Ugarit) y W. van Soldt (Studies in the Akkadian of. Ugarit. Dating and Grammar). Además, recientemente, S.