Table Of ContentLa voz de la memoria
lina aproximación a "Cordillera Negra1
Clarivel Valverde Cárdenas
HISTORIA
jó
<
i x>
| >
r
"1
" AHDIMA
Universidad Nacional
Mayor de San Marcos
SHRA
LA VOZ DE LA MEMORIA
Una aproximación a "Cordillera Neg
Clarivel Valverde Cárdenas
LA VOZ DE LA MEMORIA
Una aproximación a
"Cordillera Negra"
HISTORIA
A MU t KA
Seminario de Historia Rural Andina
Fondo Editorial
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ISBN: 978-9972-231-S8-9
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-15073
Primera edición
Lima-Octubre 2014
© LA VOZ DE LA MEMORIA. Una aproximación a "Cordillera Negra"
Clarivel Valverde Cárdenas
© Fondo Editorial - UNMSM
© 1° edición Seminario de Historia Rural Andina - UNMSM
A mis hijas, Rafaela y Fabiana,
Tiraje 250 ejemplares
fuentes de inspiración en mi vida.
QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN
PERMISO DEL AUTOR
La universidad es lo que publica
Centro de Producción Fondo Editorial
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Calle Germán Amézaga s/n. Pabellón de la Biblioteca Central
4to. piso - Ciudad Universitaria
Lima - Peni
Correo electrónico: [email protected]
Blog: http://unmsmnoticiasfondoeditorial.blogspot.com/
Directora: Emma Patricia Victorio Cánovas
SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA
Jr. Andahuaylas 348, Lima 1 Teléfono (51-1) 619-7000 anexo 6158
Correo electrónico: [email protected]
http: //seminariobistoriaruralandina.org//
Director: Emilio Augusto Rosario Pacahuala
Corrección de esrilo: Sara Viera Mendoza
Composición y diseño de carátula: Jonathan Suárez
Carátula: Pintura sin título. Oswaldo Guayasamin. Tomado de http://
mco-s2-p.mlstatic.com/1377-MCO3863S90089_022013-O.jpg
Lima - Perú
El Fondo Editorial de la UNMSM es una entidad sin fines de lucro,
cuyos textos son empleados como materiales de enseñanza.
índice
PRÓLOGO 11
INTRODUCCIÓN 17
CAPÍTULO I
"CORDILLERA NEGRA" Y LOS LÍMITES DE LA
FICCIÓN 25
1.1 "Cordillera Negra" ¿un discurso fronterizo? 26
1.2 Las representaciones de la memoria 32
CAPÍTULO n
LA RECEPCIÓN CRÍTICA SOBRE "CORDILLERA
NEGRA" 36
CAPÍTULO m
LA ESTRATEGIA ORAL EN "CORDILLERA
NEGRA" 58
3.1. El sonido de la memoria 62
3.2. El diminutivo: brindando afecto 65
3.3 El adjetivo y el símil: como la naturaleza 66
3.4. La repetición: buscando movimiento 69
3.5. Onomatopeyas, interjecciones y dichos: construyendo
el sonido 71
3.6. Hipérbole: generando impresión 74
3.7 Así diciendo '. 75
3.8. El canto 76
3.9. Cuestión de memoria: nosotros 78
PRÓLOGO
CAPÍTULO rv
LA MEMORIA DE UNA REBELIÓN 82
4.1 El suceso histórico: La rebelión ancashina de 1885 85
4.2 La fuente oral reinscrita y las imágenes de 1885 90
4.2.1 Ni Atusparia ni tu dios 91 Es innegable el interés que la producción narrativa
4.2.2TomásNolasco: piedramemoriosa 112 de Osear Colchado ha suscitado entre los críticos, ello
4.2.3 La cuevita: lugar de origen 116
se refleja en los diferentes asedios realizados a su obra,
4.2.4 El taita milagroso 119
especialmente Rosa Cuchillo, considerada por la crítica
4.2.5. La voz del guerrero 123
especializada como una de sus mejores novelas. La
calidad de su escritura se destaca no solo por la estrategia
CAPÍTULO V
discursiva empleada por Colchado al momento de narrar,
CONSTRUYENDO MEMORIA: TOMÁS, EL
también radica en el trasfondo histórico y la problemática
MEMORIOSO 129
social que sirve de trasfondo argumental en sus novelas y
5.1 Tejiendo la fe; a propósito del "huso" de la memoria 134 cuentos. Por ejemplo en ¡Viva Luis Pardo!, el hilo narrativo
5.2 Entrelazando los hilos 144 se teje en torno al bandolero ancashino Luis Pardo (1874-
1909), quien fue perseguido por la ley y, posteriormente,
BIBLIOGRAFÍA 159 los pobladores ancashinos lo convirtieron en un personaje
legendario, un héroe popular.
En Rosa Cuchillo además del proyecto mesiánico,
las distintas dimensiones míticas que ofrece la novela y
los vínculos intertextuales que establece con otros textos;
es importante señalar el marco sociohistórico real donde
se desenvuelve la novela, nos referimos a la irrupción de
Sendero luminoso en la década de los ochentas. La visión
histórica que algunos de los textos de Colchado poseen,
así como la fuerte documentación historiográfica de la que
se vale para erigir la trama narrativa hace de estas obras
discursos híbridos, porque traspasan los géneros canónicos
establecidos y donde, en palabras de Mauro Mamani, "los
Prólogo 13
12 LA VOZ DE LA MEMORIA. Una aproximación a "Cordillera Negra"
permiten reflejar la episteme cultural al cual pertenece: la
límites entre la verdad y la falsedad se tornan borrosos, cosmovisión andina. Segundo, permite establecer cómo la
porque no se sabe hasta dónde llega lo ficcional y hasta memoria personal y colectiva, cuyos marcos referenciales
dónde el suceso verídico documental". están contextualizados en la Rebelión de 1885 en el
callejón de Huaylas, se entretejen en la trama narrativa.
La voz de la memoria. Una aproximación a ''Cordillera Al mismo tiempo, considera que la presencia activa de
negra" de Clarivel Valverde Cárdenas, libro que hoy tengo la memoria dentro del relato reinscribe el pensamiento
el placer de presentar, se propone develar los elementos andino y lo presenta como un discurso válido que se
claves que utiliza Colchado para tejer este hermoso cuento, sitúa en oposición a las memorias oficiales, que desde la
nos referimos a la estrategia oral, la memoria y la historia perspectiva de Valverde Cárdenas, son estos discursos los
oral. La propuesta de la autora se centra en abrirnos a que permanecen como una memoria alterna que confronta
una lectura de doble vertiente. Por un lado problematiza y en cierto modo también desafía el discurso oficial.
el tipo de discurso al cual pertenece y para ello apela a
la categoría de "cronivela". Esta fue propuesta por Mauro Este libro tiene su germen en la tesis con la que
Mamani Macedo ante el vacío teórico que había con Clarivel Valverde obtuvo el título de Licenciada en
respecto a ciertos textos, que no pueden tipificarse dentro Literatura, y aunque conserva ese formato, la autora con
de las consideradas novelas históricas, porque presenta gran acierto crítico cuestionó sus planteamientos iniciales,
altas dosis de ficción y de realidad, y donde los sucesos continuó hurgando en el universo narrativo de Colchado
tienen un correlato con el referente real asemejándose a y otorgó una mayor solidez teórica a su trabajo inicial
ella (a veces con precisión casi documental). Aunque ampliándolo a cinco capítulos.
esta categoría fue propuesta para la novela, la autora de
forma lúcida extrapola sus postulados para describir la En el primero, titulado "Cordillera negra y los
naturaleza del cuento y concluye que este "pertenece a ese límites de la ficción" basándose en la Teoría de la ficción,
grueso conjunto de relatos que encuentra sus respectivas establece el marco referencial del relato y precisa los
correspondencias analógicas con su referente real". límites existentes entre el suceso histórico mencionado, nos
referimos a la rebelión de Atusparia enl885, y la "historia
Por otro lado, desentraña el rol que cumple otra" construida y contada desde la memoria del narrador
la memoria en "Cordillera negra". En primer lugar Tomás Nolasco. En este aspecto la autora deja en claro que
evidencia cómo esta, al ser un componente esencial de la naturaleza de su trabajo no es de índole historiográfico,
una cultura oral como lo es andina, se desplega gracias aunque esto no exime que haya consultado documentación
al mismo acto de contar; por eso las alusiones al canto, histórica. En el segundo capítulo realiza el balance de los
los olores, los sonidos onomatopéyicos, las adjetivaciones, artículos que se ha escrito sobre "Cordillera negra", señala
las repeticiones y los dichos, ya que todos estos recursos
Prólogo 15
14 LA VOZ DE LA MEMORIA. Una aproximación a "Cordillera Negra"
a la narrativa breve de Colchado. La responsabilidad con
los aciertos y desaciertos con que los críticos valoran la la que asume la investigación, la mirada crítica acertada y
obra de Colchado y en particularmente en el texto objeto el soporte teórico con el que se borda el texto hacen de La
de su estudio. Seguidamente, procede a evidenciar el voz de la memoria. Una aproximción a "Cordillera negra" un
dinamismo que el efecto de oralidad imprime en el cuento. aporte valioso que, además de abrirnos a otras aristas de
La ficcionalización de la oralidad subyacente en el texto reflexión, contribuye a la comprensión de la obra de Óscar
se logra a partir del uso de onomatopeyas, interjecciones, Colchado.
digresiones, redundancias, entre otros rastros textuales
Por ello titula esta parte "La estrategia oral en Cordillera
negra". Se trata, de un análisis demostrativo donde la
Sara Viera Mendoza
autora se detiene a describir y explicar detalladamente
la manera en que cada una de ellas funciona dentro del
texto. A su vez, propone que esta estrategia discursiva
otorga, para decirlo en palabras de Valverde, "un acento,
un giro lingüístico propio" característico de la obra de
Colchado. El cuarto capítulo que titula "La memoria de
una rebelión", establece un diálogo entre las memorias
orales latentes en el texto y la historia social del Perú.
Para este apartado apela a la información brindada por la
documentación histórica y consulta trabajos especializados
como el realizado por William Stein, Santiago Antúnez de
Mayólo, Carlos Reyna, entre otros textos.
Finalmente, demuestra cómo la memoria de Tomás
Nolasco y la presencia de su voz activa es el resultado
de un despliegue narrativo en el que se resemantizan
dioses y visiones. Por eso su memoria es alternativa,
porque no busca contradicciones, antes bien tiende lazos
comunicantes para generar, desde el pensamiento andino,
un discurso inclusivo.
Con este breve pero laborioso libro Clarivel
Valverde Cárdenas logra llenar el vacío que hay en torno
INTRODUCCIÓN
Durante mi niñez era habitual escuchar, dentro de
alguna charla familiar, el nombre Uchcu Pedro; bastaba
que el paisano o pariente se llamase Pedro para sumarle
al nombre el adjetivo de Uchcu. Me sonaba gracioso e
indagaba, siempre que podía, por el significado de tan
curioso apelativo; al respecto mi padre decía que Uchcu
Pedro luchó en Huaraz y que su nombre significaba hueco.
Pero fue mi abuela, contándome acerca de un levantamiento
de campesinos en el Callejón de Huaylas, que mencionó a
Pedro Pablo Atusparia, el líder de la rebelión indígena de
1885; y claro que este era distinto a Uchcu Pedro. Ella me
comentaba que los campesinos indígenas cansados de su
situación (malos tratos, tierras usurpadas, la contribución
personal indígena, el impuesto de la república, etc.)
decidieron enviar un memorial con sus denuncias a las
autoridades, pero lejos de hallar oídos a sus reclamos,
los alcaldes fueron víctimas de ignominias. Entonces se
acordó la toma de Huaraz. Debido a mi corta edad, unos
diez aproximadamente, la historia no me atrapaba del
todo; interrumpía y preguntaba constantemente por ese
otro Pedro, el Uchcu, el personaje de nombre gracioso,
mencionado con anterioridad; y que, según mi abuela,
había sido lugarteniente de Atusparia.
Introducción 19
18 LA VOZ DÉLA MEMORIA. Una aproximación a "Cordillera Negra"
oral andina. Además, la historia de la rebelión ancashina
Años más tarde (nueve si calculo bien), en San de 1885 desencadena otras aristas problemáticas (exclusión
Marcos llegó a mis manos Rosa Cuchillo, una novela de social, racismo, usurpación de tierras, reivindicaciones
Óscar Colchado Lucio, nacido en Huallanca-Ancash, en económicas y sociales) que se enmarcan en la inefable
1947. Su libro Rosa Cuchillo representaba para mí, una reconstrucción nacional. La oralidad y la memoria
suerte de archivo memorial en donde las voces familiares sumadas al discurso milenarista de Uchcu Pedro reclaman
confluían perfectamente. Cada vez que avanzaba con la con persistencia la reelaboración de un discurso alternativo,
lectura, me parecía escuchar a mis padres, a mis tíos, a mi un espacio privilegiado para la identidad.
abuela y reconocía, aunque de manera enmarañada, algún
relato quechua que se entretejía en la trama; fue entonces En este sentido, mi interés se centra en la presencia
que comenzó a interesarme este autor. Las reseñas eran de la memoria en " Cordillera Negra", en su doble vertiente:
someras y los estudios, todavía escasos; pero la mayoría primero como el recurso de una cultura oral, donde, según
reconocíala magistralidad de su pluma. En esta exploración Walter Ong (2009) la restricción de las palabras al sonido
tropecé con un cuento maravilloso: "Cordillera Negra". determina no solo los modos de expresión, sino también los
Este relato ganó por unanimidad el Premio Copé en el procesos de pensamiento. En una cultura donde predomina
año 1983, y tenía como personaje principal a Uchcu Pedro el componente oral, se retiene y se recobra el pensamiento
Cochachín, el lugarteniente de Pedro Pablo Atusparia. La siguiendo pautas mnemotécnicas, pautas equilibradas
historia parecía recitada en voz alta debido a la recurrencia e intensamente rítmicas, con repeticiones o antítesis,
de voces donde predomina la oralidad. Entonces pensé que alteraciones y asonancias, expresiones calificativas y de
"Cordillera Negra" era un texto que debía ser escuchado tipo formulario, marcos temáticos comunes, proverbios
porque "uno puede imaginarse el tono de voz, el timbre, que todos conozcan y que al escucharse vengan a la mente
el dejo [que tiene el narrador] al contar su relato y es que con facilidad.
aquí se impone la voz antes que la letra, porque estamos
La segunda vertiente tiene que ver con la confluencia
ante una oralidad escrita" (Larrú 2009: 49-50). Por eso al
de memoria compleja (personal, colectiva, social, histórica)
leer cada línea de "Cordillera Negra" me sentía parte del
como el marco portador1 de una visión colectiva, gran
auditorio y recordaba continuamente algunas piezas orales
míticas, esta vez, en la voz de Tomás Nolasco.
1 El libro Los trabajos de la memoria de Elizabeth Jelin dilucidó ciertas
Por todo lo anterior, considero que las claves cuestiones conceptuales y ensanchó algunos conocimientos sobre la
noción de memoria; y aunque el debate que expone Jelin, se halla
mayores de "Cordillera Negra" giran en torno al tejido
enmarcado en las experiencias de las dictaduras recientes en el Cono
que nace del enlace entre la elaboración de la estrategia
Sur de América Latina, las nociones al respecto, se extrapolaron sin
oral, la memoria del narrador y la historia oral. Estas se mayor dificultad para este trabajo.
manifiestan consistentemente bajo la lupa de la tradición