Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSEDE MADRID
Facultad de Filosolla yCiencias de la Educación
Departamento de Psicología Evolutiva y de ¡a Educación
* 53O987090X*
UNIVERSIDADCOMPLUTENSE
LA VELOCIDAD DE ANTICIPACION EN
ALUMNOS DE EGB
M. Carmen Sainz Hernández
MadrId, 1992
O
Colección Tesis Doctorales. NY 265/92
4
44
0
1
Ok
© M. Carmen Sainz Hernández
Edila e imprime la Editorial de la Universidad
Complutensede Madrid. Servicio de Reprogralla.
Escuelade EstomatoIog~a. Ciudad Universitaria.
Madrid, 1992.
Ricoh 3700
Depósflo Legal: M-29111-1992
O
44
La Tesis Doctoral de D~ M~ Carmen SÁINZ HENHÁNDEZ
Titulada VEtDCIDAD DE ANTICIPACI&J EN ALUbStES DE
‘~
Director Dr. D. Francisco González calleja
fue leída en la Facultad de Educación
de la UNIVERSIDAD COI4WTENSE DE MADRID, el día
de ,qqt•ubte de ig½., ante el tribunal
..
constituido por los siguientes Profesores:
PRESIDENTE qy..q~~es~ Beltrán Llera
VOCAL Dr. D. A 11 Maceitas
qqqtji-jj,qq~
VOCAL q¡. D.)~lfredo Gómez Barmiselí
VOCAL .IZ.. fl..,qq~3jqr.np•~Q~~n~,qHq•qfllández
. .. .
SECRETARIO !~I...I~.M~q’UL9 ,g4qc~e•z•~r•qqn~a
habiendo recibido la califlcacldn
te. de o7-&Zea~ de4r7/.
Madrid, a
EL SECRETARIO DEL TRIBUNAL.
TESIS DOCTOPAL
LA VELOCIDAD DE ÁNTICIPACION EN ALUMNOS DE LOE
Presentada en el Departamento de Psioologia
Evolutiva y de la Eduoaoioo
de la
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Dirigida por: Dr D. ¡‘oc. Gonzalez Calleja
Doctorando: 1. Carmen Sainz Hernández
Santander 1991
Sí tiempo es u... joya tnvtsibie.
ti tiempo es ci socreto que modeia nuestra vide.
to. dedicamos a hacer que este secreto sca algo vi.ible.
(l’ubl±oLdAd de St. WZSL
A mía Aluonca
INDICE
PRESENTACION. 1
PRIMERA PARTE: EL TIEMPO DE REACCION. 16
í: Aproximación al concepto de Tiempo de Reacción. 12
1.1. introducción. 19
1.2. Definición del Tiempo de Reacción. 22
1.3. Tiempos de Reacción Simples y No tan Simples, 22
1.4. Cuestiones fundamentales en el estudio de los
Tiempos de Reacción. 28
1.4.1. Los factores sensoriales. 28
1.4.1.1. La fuerza del estimulo. 28
1.4.1.2. La modalidad sensorial. 31
1,4.1.3. La complejidad del estimulo. 33
1.4.2. Características cte la respuesta. 34
1.4.3. La preparación. 36
1.4.4. Elección. 38
1.4.5. AcompañamientoS conscientes. 40
2. Delimitación del concepto “Anticipaoión—RetrasO”
y Velocidad do Anticipación. 41
2.1. Breve resefla de trabajos sobre Anticipación. 44
2.2. clases de Anticipación. 49
2.2.1. Anticipación receptivo—efectora. 49
2.2.2. Anticipación perceptiva. 49
2.2’.3. De conocimiento previo. 50
2.3. Cué entendemos por Velocidad de Anticipación. 51
3. Aproximación histórica al estudio del
Tiempo de Reacción. 52
3.1. Períodos más importantes. 54
3.1.1. primer periodo: Raíces y origen del
Tiempo de Reacción. 56
3.1.1.1. Herman von HELMHOLTZ. 56
3.1,1.2. Franz Cornelis DONDERS. 59
3,1.2, Segundo periodo: Desarrollo del estudio
de tos procesos cognicivos. 65
3.1.2.1. Carabio de paradiqmna. 66
3.1.2.2. George A. MILLER. 76
3.1,2.3. Domaid E. 3R0AD~EUT. 83
3.1,3. :ercez periodo: Sí hombre como procesador
de información. 87
3.1.3.1. Saul STERNBERG. 53
SEGUNDA PhRfl~ LA VtLOC!D.D Pt Mt’UCIPACIOIT
Efl AtU1C~0S DE E14St1~MnA
GEflERAL BASICA. 58
o. Introducción. 100
1. Operacionalineión dé variables. 101
1.1. Velocidad de Ancicipación: Test I’tCC. 101
1.1.1. Descripción y funcionamiento del aparato. 101
1.1,2. Condiciones previas a la aplicación. 106
1.1,3, l4ormas de aplIcación. 107
1,1.4. Forma de aplicación. 110
1.1.5. Criterios de puntuación. 110
1.1.6. Justificación experimental del Test KCC. 112
1.1.1. Justificación empírica de la fiabilidad
del Test ¡CC cmi nuestro trabajo, 116
1.1.7.1. La nuestra, 1:6
1.1.7.2. £1 método. 120
1.1.3.3. Res’,,itados de fiabilidad del
Test XCC en nuestro trabajo. 121
1.1.1.4. Correlación y fiabilidad
en cada velocidad. 121
1.2. Otros instrumentos aptitudinales. 123
1.2.1. Descripción de la Batería del
Test BADYG—E. 124
1.2.1.1. Introducción. 124
1.2.1.2. Factores medidos por el BADYG—S, 125
1.2.1.3. Fiabilidad y Validez del test
BABYG—E. 129
1.2.2. Test de Percepción de Diferencias. 135
1.2.3. Test de Towlouse—pieron. 136
1.2.4. Test de Formas Idénticas. 137
2. Ensayo Pre-Experinental. 139
3. Estudio transversal de la Velocidad de
Anticipación en Alumnos de Ensefianza
General Básica. 143
3.1. Introducción. 143
2.2. Hipótesis de trabajo. 146
2.3. Aspectos metodológicos. 147
3.3.1. Sujetos y niveles de aplicación. 147
3.2.2. Variables. 153
3.3.3. El material. 153
3.3.4. El procedimiento. 153
3.4. Resultados y discusión. 155
3.4.1. Resultados globales. 155
3.4,1.1. Descripción de la Velocidad
Media de Anticipación—Retraso
de toda la muestra. 155
3.4.1.2. Descripción de la Velocidad de
Anticipación-Retraso en cada una
de las velocidades: ViA., Vio,
VíA, ViO, V4A Y V4a. 158
3.4.1.3, Análisis de Varianza. 170
3,42. Resultados segOn las distintas variables
controladas, 173
3.4.2.1. velocidad de Anticipación,
según NIVEL. 173
3.4.2.2, velocidad de Anticipación
según EDAD. 189
3.4.2.3. velocidad de Anticipación
según SEXO. 205
3.4.2.4. velocidad de Anticipatión
según LATERALIDAD. 207
3.4.2.3. Velocidad de Anticipación según
el NUMERO DE ADELANTOS. 209
3.4,3. Análisis y discusión. 214
3.5. Conclusiones. 222
4. Aprendizaje de la Velocidad de Anticipación. 225
4.0. Introducción. 227
4.1. Diseóo Experimental. 233
4,1.1. Hipótesis. 233
4,1.2. Sujetos. 233
4.1.3. Variables. 233
4.1,4. Material e instrumentos. 235
4.1,5. Control de variables. 235
4.1.6, Tratamiento de los datos para verificar
las hipótesis. 236
4.1.7. Controles sobre la verificación de las
hipótesis. 237
4.1,8. Desarrollo. 238
4.2. Resultados. 240
4.3. Análisis y discusión de los resultados. 290
4.4. Conclusiones. 295
TERCERA PARTE BIELIOCRAFIA.
297
2RE5EN?AC10W
Description:estudiar el Tiempo de Reacción en Alumnos de EGB? . La Segunda Parte “Velocidad de Anticipación en Alumnos de EGB. Beti~esn GrouQs.