Table Of ContentLa universidad en la formación de formadores de acompañantes
pedagógicos para la innovación en el aula
De esta edición:
© Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015
Departamento de Educación – Centro de Investigaciones y Servicios Educativos.
Avenida Universitaria 1801, Lima 32, Perú
Teléfono: 6262000
Diseño y diagramación: Renzo Espinel y Luis de la Lama
Corrección de estilo: Daniel Amayo Magallanes
Primera edición: octubre, 2015
Tiraje: 1000
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente,
sin permiso de los editores.
Hecho en el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-15870
ISBN: 978-612-4206-81-8
Impreso en Lettera Gráfica S.A.C.
Dirección: Av. La Arboleda 431, Ate - Lima, Perú
Teléfono: 340-2200
Este libro ha sido financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Center
of International Mobility (CIMO) de Finlandia.
Índice
introducción ..............................................................................................................5
introduction ............................................................................................................11
Parte 1. La formación docente en servicio en Perú ....................................15
Políticas y marcos normativos de formación docente en servicio
en el Perú .......................................................................................................................17
Juan Carlos Llorente & Karima Wanuz
Parte 2. enfoques teóricos y herramientas concePtuaLes y
metodoLógicas Para eL desarroLLo ProfesionaL de Los maestros ............49
Estrategias formativas del proyecto Improving teacher’s in service
training in higher education in Peru ...................................................................................51
Patricia Escobar Cáceres
Interculturalidad en educación como eje transversal en la formación
de docentes ....................................................................................................................67
Anu Särkijärvi-Martínez & Juan Carlos Llorente
Autorregulación del aprendizaje y el desarrollo profesional .................................79
Päivi Virtanen
La investigación-acción y la reflexión en la formación de docentes
en servicio .....................................................................................................................91
Carmen Diaz Bazo
Contextualizando procesos de acompañamiento pedagógico
para la formación docente en servicio ...................................................................103
Anu Särkijärvi-Martínez
Acompañante pedagógico como dinamizador de innovaciones
en ciencias y matemática ..........................................................................................113
Lileya Manrique
Una experiencia de evaluación peruano-finlandesa para un proyecto
de formación continua .............................................................................................121
Arja Haapakorpi & Guadalupe Suárez
Parte 3. eL contenido de Los Programas de desarroLLo
ProfesionaL (PdP): matemática y ciencias ....................................................135
Resolución de problemas en la enseñanza de las matemáticas:
mirando desde otra perspectiva el rol del maestro en el proceso
de enseñanza y aprendizaje ......................................................................................137
Heidi Krzywacki & Anu Laine
Métodos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias ...........................................153
Jari Lavonen
Parte 4. Los Programas de desarroLLo ProfesionaL:
ProPuestas de formación de formadores .......................................................173
Síntesis de los programas de desarrollo profesional en ciencias
y matemática ..............................................................................................................175
Carmen Diaz Bazo
Formando formadores para la innovación pedagógica en matemática
y ciencias en la región Arequipa ..............................................................................203
Betsy Cisneros Chávez, Fabiola Talavera Mendoza & Klinge Villalba Condori
Acompañantes pedagógicos para la innovación en matemática y ciencias.
Análisis de los procesos y resultados de una propuesta de formación
en la Universidad Nacional de Piura ......................................................................209
Lilliam E. Hidalgo Benites
Lecciones aprendidas de las experiencias en el diseño y desarrollo
de los programas de desarrollo profesional ..........................................................221
Jannette Moreano Villena & Ítala Esperanza Navarro Montenegro
Formando líderes competentes en ciencias y matemática para la
educación primaria en la Amazonía peruana ........................................................235
Walter Chucos Calixto, Guillermina Elisa Gonzales Mera, Emma Raquel
del Carmen Moscoso Luppi & Harvey Enrique Panduro Urrelo
a modo de cierre ...................................................................................................251
cLosing words ..........................................................................................................259
autores .....................................................................................................................265
introducción
El libro que aquí se presenta sistematiza la experiencia del proyecto Improving teacher’s
in service training in higher education in Peru (2013-2015) ejecutado entre la Pontifica
Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad de Helsinki. Este proyecto
nace en el segundo semestre del año 2012, cuando el Centro Palmenia de la
Universidad de Helsinki invita al Centro de Investigaciones y Servicios Educativos
(CISE) del Departamento Académico de Educación de la PUCP a construir un
proyecto en conjunto vinculado con el fortalecimiento de la universidad en el
marco del programa Higher Education Institutions - Institutional Cooperation Instrument
2012-2014 (HEI-ICI) del gobierno finés. Una de las áreas de este programa era
convocar a proyectos orientados a la mejora de la calidad de la educación superior
fortaleciendo las capacidades de sus equipos docentes.
La formación de maestros en servicio de la educación básica ha sido una de las
prioridades orientadas a la mejora de la calidad de la educación en Perú y, en ello,
el Ministerio de Educación (Minedu) está realizando alianzas con las universidades
para implementar sus programas de capacitación docente. En ese sentido, con la
experiencia de formación de maestros de la Universidad de Helsinki y la PUCP,
se apostó por fortalecer a los formadores universitarios responsables de trabajar
en programas de formación de maestros en servicio. El proyecto se concentró
en el desarrollo de competencias y habilidades de los formadores universitarios
aprendiendo de las mejores prácticas de la experiencia de Finlandia respecto al
desarrollo profesional docente y, en específico, a la innovación para la enseñanza y
el aprendizaje de la matemática y las ciencias, y de la experiencia peruana respecto
a la investigación-acción y la interculturalidad. Los profesores universitarios
formados en el proyecto diseñaron e implementaron procesos de formación de
«acompañantes pedagógicos» a través de programas de desarrollo profesional
(PDP) contextualizados a cada realidad.
El libro resume esta experiencia en cuatro partes. La primera, «La formación
docente en servicio en Perú», con un solo artículo elaborado por Juan Carlos
5
La universidad en la formación de formadores de acompañantes pedagógicos para la innovación en el aula
Llorente y Karina Wanuz, brinda un panorama de las políticas y el marco
normativo de la formación de docentes en servicio en nuestro país desde una
mirada global y local. Además, se presenta algunos aspectos relevantes para
pensar el desarrollo y mejoramiento de las estrategias de formación docente,
tales como: su oferta y contenido, las instituciones encargadas de la formación
docente y el acompañamiento pedagógico como estrategia formativa. Este
artículo recoge parte de la línea base que sirvió para contextualizar las acciones
trabajadas en el proyecto.
La segunda parte, «Enfoques teóricos y herramientas conceptuales y metodológicas
para el desarrollo profesional de los maestros», presenta en sí la estrategia formativa
y los ejes transversales del proyecto. En esta parte, siete artículos expresan (en la
teoría y la práctica) la apuesta realizada por la formación de maestros en servicio
desde el enfoque de desarrollo profesional docente, la innovación pedagógica y la
interculturalidad. El primer artículo, titulado «Estrategias formativas del proyecto
Improving teacher’s in service training in higher education in Peru», de Patricia Escobar
Cáceres, brinda un marco explicativo de las acciones desarrolladas en el proyecto:
describe sus objetivos y etapas, sus principales actores, así como las modalidades y
estrategias formativas empleadas a lo largo de los tres años de duración del mismo.
Los siguientes tres artículos presentan los ejes transversales del proyecto. Anu
Särkijärvi-Martínez y Juan Carlos Llorente, en el artículo titulado «Interculturalidad
en educación como eje transversal de la formación de docentes», se focalizan en la
interculturalidad en educación y su tratamiento como eje transversal considerando
la diversidad de nuestro país y su reconocimiento y respeto para fortalecer una
cultura igualitaria y solidaria. El artículo «Autorregulación del aprendizaje y el
desarrollo profesional», de Päivi Virtanen, analiza por qué es importante en
la formación docente proveer información, fortalecer las habilidades y usar
métodos de enseñanza y aprendizaje que apoyen la autoregulación del aprendizaje.
La investigación comprueba que el fortalecimiento de la autorregulación del
aprendizaje en los docentes posibilita la revisión de sus métodos de trabajo con
los estudiantes, lo que tendría un efecto positivo en los resultados de aprendizaje
de los estudiantes. Finalmente, el artículo escrito por Carmen Diaz Bazo, titulado
«La investigación-acción y la reflexión en la formación de docentes en servicio»,
se centra en el docente como profesional práctico-reflexivo capaz de analizar
críticamente las decisiones que toma con el fin de mejorar o transformar su práctica.
En ello, la investigación-acción y la reflexión son explicadas como estrategias de
formación usadas en el proyecto.
6
La universidad en la formación de formadores de acompañantes pedagógicos para la innovación en el aula
Los siguientes dos artículos: «Contextualizando procesos de acompañamiento
pedagógico para la formación docente en servicio» (de Anu Särkijärvi-Martínez)
y «Acompañante pedagógico como dinamizador de innovaciones en ciencias
y matemática» (de Lileya Manrique Villavicencio) centran su atención en el
acompañamiento pedagógico. El primero, analiza el concepto de acompañamiento
pedagógico y describe, de modo ilustrativo, algunas experiencias desarrolladas o en
proceso en América Latina y en Finlandia. El segundo explica el acompañamiento
pedagógico en el marco de la innovación pedagógica en las clases de matemática
o ciencias, favoreciendo con ello mejores aprendizajes en dichas áreas.
Finalmente, la segunda parte concluye con el artículo «Una experiencia de
evaluación peruano-finlandesa para un proyecto de formación continua», de
Arja Haapakorpi y Guadalupe Suárez. Aquí se describe el modelo de evaluación
adoptado en el proyecto: evaluación centrada en el uso. Asimismo, se presenta
y analiza los resultados parciales de dos componentes de la evaluación: la
planificación, organización e implementación del proyecto; y la capacitación
de los formadores de acompañantes pedagógicos desarrollada hasta diciembre
de 2014.
La tercera parte del libro, titulada «El contenido de los programas de desarrollo
profesional (PDP): matemática y ciencias», reúne dos artículos que muestran una
selección de métodos o modelos de enseñanza y aprendizaje para la matemática
y las ciencias, áreas que han sido priorizadas en la formación de los docentes
en el proyecto. Los métodos presentados enfatizan el aprendizaje significativo
y el compromiso por parte del estudiante, aspectos que han formado parte de
los contenidos de formación. El primer artículo, de Heidi Krzywacki y Anu
Laine, titulado «Resolución de problemas en la enseñanza de las matemáticas:
mirando desde otra perspectiva el rol del maestro en el proceso de enseñanza
y aprendizaje», argumenta —sobre la base de la investigación— sobre la
importancia de la resolución de problemas en la enseñanza de la matemática y
presenta estrategias para enseñar y evaluar dicha habilidad. De otro lado, en el
artículo «Métodos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias», de Jari Lavonen,
se analiza cuatro métodos para la enseñanza de la ciencia: la clasificación, la
investigación científica, la lectura recíproca y el proceso de escritura. En este
artículo se resalta que el maestro, como profesional, debe estar preparado para
desarrollar el aprendizaje basado en la investigación y seleccionar el método de
enseñanza más adecuado a cada estudiante.
7
La universidad en la formación de formadores de acompañantes pedagógicos para la innovación en el aula La universidad en la formación de formadores de acompañantes pedagógicos para la innovación en el aula
La última parte del libro, titulada «Los programas de desarrollo profesional:
propuestas de formación de formadores», contiene cinco artículos escritos por los
protagonistas de la formación y de la implementación de los PDP, quienes narran la
experiencia desarrollada en Arequipa, Piura, Lima e Iquitos. El primer artículo, de
Carmen Diaz Bazo, titulado «Síntesis de los programas de desarrollo profesional en
ciencias y matemática», como su nombre lo indica, sintetiza el diseño de los nueve
PDP para la formación de acompañantes pedagógicos en ciencias y matemática
presentados por los equipos formados en el proyecto. La síntesis se realiza sobre
la base de los objetivos, las competencias y las estrategias de formación y describe
cómo cada propuesta ha integrado la reflexión, la innovación y la interculturalidad.
Los siguientes cuatro artículos son presentados por los equipos de las universidades:
«Formando formadores para la innovación pedagógica en matemática y ciencia
en la región Arequipa», de Betsy Cisneros, Fabiola Talavera y Klinge Villalba;
«Acompañantes pedagógicos para la innovación en matemática y ciencias. Análisis
de los procesos y resultados de una propuesta de formación en la Universidad
Nacional de Piura», de Lilliam Hidalgo Benites; «Lecciones aprendidas de las
experiencias en el diseño y desarrollo de los programas de desarrollo profesional»,
de Jannette Moreano e Ítala Navarro (de la PUCP); y «Formando líderes
competentes en ciencias y matemática para la educación primaria en la Amazonía
peruana», de Walter Chucos, Guillermina Gonzales, Emma Moscoso y Harvey
Panduro. En todos estos casos, se narra la experiencia del diseño colaborativo y
contextualizado de los PDP según sus problemáticas, necesidades de formación y
condiciones institucionales y de implementación; así como las reflexiones, lecciones
aprendidas y tensiones presentadas durante el proceso.
Para terminar, queremos agradecer a cada uno de los autores que han contribuido
con sus artículos a sistematizar y difundir la experiencia del proyecto; al Ministerio
de Asuntos Exteriores del gobierno de Finlandia por financiar el proyecto y hacer
posible la publicación de este libro; a la Universidad de Helsinki y a la Pontificia
Universidad Católica del Perú por apostar por el desarrollo de este proyecto; en
especial, a los equipos de ambas universidades que han trabajado arduamente en
ello, bajo la coordinación de Tea Seppälä (2012-2014) y Päivi Virtanen (2014-2015),
por la Universidad de Helsinki, y Patricia Escobar por la PUCP. Asimismo, al
Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Superior
y Técnico Profesional, primero, y la Dirección de Formación Docente en Servicio,
después; y a la Red Peruana de Universidades, en la persona de Estrella Guerra, jefa
8
La universidad en la formación de formadores de acompañantes pedagógicos para la innovación en el aula