Table Of ContentLa trata de personas en agravio de
niños, niñas y adolescentes
Serie Informes Defensoriales - Informe N° 158
Defensoria del Pueblo
Defensoría del Pueblo
Jr. Ucayali N° 388
Lima 1 - Perú
Teléfono: (511) 311-0300
Fax: (511) 426 - 7889
E-mail: [email protected]
http://www.defensoria.gob.pe
Línea gratuita: 0800-15170
Primera edición: Lima, Perú, marzo del 2013.
2,100 ejemplares.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N° 2013-03823
Impreso en Gráfica Esbelia Quijano s.r.l.
Jr. Recuay 243, Breña, Lima, Perú
El Informe N° 158, “La trata de personas en agravio de niños,
niñas y adolescentes” ha sido elaborado por los comisionados
Jorge Vega Fernández y Carlos Villarroel Quinde, bajo la dirección
de Mayda Ramos Ballón, Adjunta para la Niñez y la Adolescencia
de la Defensoría del Pueblo.
La edición de texto estuvo a cargo de Dany Cruz Guerrero.
La Defensoría del Pueblo agradece el apoyo de Plan Internacional
para la publicación de este informe.
2
La trata de personas en agravio de niños, niñas y adolescentes
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ..................................................................................9
INTRODUCCIÓN
1. Justificación ................................................................................13
2. Competencia defensorial .......................................................................15
3. Objetivos del Informe Defensorial .......................................................16
3.1. Objetivo General ............................................................................16
3.2. Objetivos Específicos .....................................................................16
4. Aspectos metodológicos de la investigación .......................................16
4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de información .........17
5. Determinación de la muestra de expedientes penales por el
delito de trata de personas en agravio de menores de edad .............19
6. Estructura del informe ............................................................................21
CAPÍTULO I
LA OBLIGACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN A NIÑOS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE TRATA DE
PERSONAS
1.1. Reconocimiento de la obligación de protección a favor
de los niños, niñas y adolescentes .........................................................23
1.2. Reconocimiento de la obligación de protección a niños,
niñas y adolescentes víctimas de trata de personas ............................25
1.3. La protección especial de la niña y adolescente mujer
víctima de trata de personas .................................................................27
1.4. Marco jurídico supranacional ................................................................28
1.4.1. El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar
3
Defensoria del Pueblo
la trata de personas, especialmente mujeres y niños. ..............29
1.4.2. La Convención sobre los Derechos del Niño ............................33
1.4.3. El Convenio N° 182 de la OIT sobre la Prohibición
de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción
Inmediata para su Eliminación. .................................................34
1.4.4. Protocolo facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía. ................................................................................35
1.4.5. Principios y directrices recomendados sobre los
derechos humanos y la trata de personas ..................................37
1.4.6. Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas
para combatir la trata de personas ..............................................39
1.4.7. Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional
de Menores ................................................................................40
1.4.8. Convenio N° 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores
domésticos, pendiente de ratificación. .......................................41
1.5. Marco jurídico nacional .........................................................................42
1.5.1. La Constitución Política de 1993 .................................................43
1.5.2. Código de los Niños y Adolescentes ..........................................44
1.5.3. Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de
Migrantes ................................................................................44
1.5.4. Reglamento de la Ley Nº 28950 - Ley contra la Trata de
Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes .....................................47
1.5.5. Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas
2011-2016 ................................................................................48
1.5.6. Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia
2012-2021 ................................................................................52
1.5.7. Planes regionales de lucha contra la trata de personas ............53
1.6. Comentarios finales ................................................................................54
4
La trata de personas en agravio de niños, niñas y adolescentes
CAPÍTULO II
EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO PERUANO
2.1. Descripción del tipo penal ......................................................................57
2.2. Bien jurídico protegido ...........................................................................58
2.3. Sujetos que participan en la comisión del delito de trata de
personas ................................................................................61
2.3.1. Sujeto activo ................................................................................61
2.3.2. Sujeto pasivo ................................................................................62
2.4. Conductas ..........................................................................................64
2.5. Medios ..........................................................................................68
2.6. Necesidad de dolo ...................................................................................69
2.7. Finalidad de la trata de personas ..........................................................69
2.8. La trata de personas y otros delitos afines ...........................................70
2.9. Diferencia entre la trata de personas y los actos de
explotación de las víctimas .....................................................................75
2.10. La necesidad de uniformizar la protección de las víctimas
sometidas a actos de explotación .........................................................77
2.11. Comentarios finales ................................................................................79
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE LA
REVISIÓN DE EXPEDIENTES JUDICIALES SOBRE TRATA
DE PERSONAS MENORES DE EDAD
3. 1. Aspectos generales ................................................................................82
3.1.1. Características de los niños, niñas y adolescentes víctimas
del delito de trata de personas y de los procesados por el
mismo delito ................................................................................82
a) Número, edad y sexo de los niños, niñas y
adolescentes víctimas de trata de personas .....................82
5
Defensoria del Pueblo
b) Grado de instrucción e índice de pobreza del
distrito donde se ubica el domicilio de las víctimas
menores de edad .................................................................83
c) Número, edad y sexo de las personas procesadas
por el delito de trata de personas .....................................86
d) Vínculos entre las víctimas menores de edad y
los presuntos tratantes ........................................................88
3.1.2. Cuestiones relativas al fenómeno delictivo de la trata
de personas en agravio de personas menores de edad ............89
a) Modalidad y lugar de captación .......................................89
b) Finalidad y lugar de explotación .....................................91
c) Pluralidad de agentes .........................................................93
3.1.3. Cuestiones generales relativas a los procesos penales
por el delito de trata de personas en agravio de
personas menores de edad ...........................................................95
a) Forma de inicio de la actividad persecutoria del
delito ................................................................................95
b) Fase del delito en la que se produjo la
intervención policial ...........................................................95
c) La calificación de los hechos investigados de
acuerdo con el Código Penal .............................................96
d) Situación procesal de las personas procesadas .............100
e) Formas de conclusión de los procesos ...........................102
f) Sentido de las sentencias ..................................................103
3.1.4. Datos relativos a los derechos de las víctimas menores
de edad del delito de trata de personas ...................................106
a) Derecho de acceso a la justicia ........................................108
b) Derecho a ser oído o escuchado .....................................108
b.1. Acompañamiento de personas de confianza
y participación de psicólogos/as durante las
declaraciones de las víctimas menores de edad ...111
6
La trata de personas en agravio de niños, niñas y adolescentes
c) Derecho de defensa ...........................................................112
c.1. Antes de la formulación de denuncia ..................112
c.2. Después de iniciada la investigación judicial .....114
d) Derecho a la seguridad .....................................................116
e) Derecho a la intimidad .....................................................118
f) Derecho a la reparación ....................................................121
g) Derecho a la pluralidad de instancias ............................122
h) Derecho al plazo razonable..............................................123
CAPÍTULO IV
LA POLÍTICA PÚBLICA DEL ESTADO PERUANO CONTRA
LA TRATA DE PERSONAS
4.1. Las políticas públicas contra la trata de personas adoptadas
por el Estado peruano ...........................................................................127
4.1.1. Evaluación del diseño normativo del Reglamento de la
Ley contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de
Migrantes, aprobado mediante D.S. N° 007-2008-IN .............128
a. Eje de prevención ..............................................................130
b. Eje de persecución y sanción ...........................................134
c. Eje de protección y asistencia de las víctimas ...............137
d. Eje de cooperación y solidaridad nacional e
internacional ......................................................................141
4.1.2. Evaluación de la implementación del Reglamento de
la Ley contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de
Migrantes, aprobado mediante D.S. N° 007-2008-IN .............146
a. Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente
contra la Trata de Personas ..............................................147
b. Eje de prevención .............................................................151
c. Eje de persecución y sanción ...........................................185
d. Eje de protección y asistencia a las víctimas .................192
7
Defensoria del Pueblo
e. Eje de cooperación y solidaridad nacional e
internacional ......................................................................209
f. Comentarios finales ..........................................................211
CONCLUSIONES ..............................................................................213
RECOMENDACIONES ..............................................................................225
ANEXO
ANEXO 1
Ficha de recojo de informacion de expedientes judiciales ....................231
ANEXO 2
Resolución Defensorial N° 027-2012/DP .................................................243
8
La trata de personas en agravio de niños, niñas y adolescentes
PRESENTACIÓN
En el año 2011, el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público
reportó que el mayor número de víctimas de la trata de personas en el Perú
son personas menores de edad (58%). La mayoría son mujeres adolescentes,
quienes son comercializadas como una mercancía más, rebajadas a la calidad
de “cosa”, en una especie de mercado del horror en el que se desconoce su
dignidad de la manera más brutal y descarnada.
Hasta noviembre de 2012, nuestra institución registró 81 casos relacionados
con el delito de trata de personas. El 60% de estos casos involucra a víctimas
menores de edad. La mayor cantidad de víctimas son niñas y adolscentes
mujeres (85%). De todas estas víctimas, el 63% sufre las afrentas de la
explotación sexual.
Sorprendentemente, estos hechos ocurren en pleno siglo XXI y en un
contexto en el que se proclama la defensa de los derechos humanos.
¿Qué hace que una adolescente que debería estar disfrutando de su
juventud caiga en las redes de trata, para ser explotada sexualmente?
¿Por qué hay niños y adolescentes varones que en vez de jugar terminan
trabajando durante más de catorce horas en minas o canteras de piedras,
sin implementos de seguridad y sin percibir un sol?
El presente informe brinda algunas pistas. Por ejemplo, nos indica que
el mecanismo más utilizado para captar a los niños, niñas y adolescentes
es la necesidad de un trabajo que les permita subsistir, así como apoyar
la precaria situación económica que padecen sus familias. Por ello, la
ausencia de oportunidades laborales se constituye en un terreno fértil para
los tratantes, cuyo único norte en la vida es lucrar a toda costa, inclusive
destruyendo vidas.
Esta dramática situación exige la adopción de respuestas inmediatas y
urgentes en el campo social. En ese sentido, es necesario incorporar en el
Reglamento de la Ley contra la Trata de Personas, medidas de prevención
dirigidas a combatir los factores que incentivan la oferta y la demanda de la
trata de personas, tal como lo exige el Protocolo de Palermo. Esto requiere
implementar acciones concretas y programas sociales en las zonas que
9
Defensoria del Pueblo
constituyen los principales lugares de captación de víctimas, por parte del
Gobierno Nacional y de los gobiernos regionales y locales.
Este Informe Defensorial también aporta un dato impactante: ninguna
de las cien víctimas menores de edad identificadas recibió medidas de
protección dentro del proceso penal, a pesar de que se encontraban en una
evidente situación de vulnerabilidad. Esto equivale a decir que el sistema
de justicia penal centraliza su objetivo en perseguir al tratante, dejando en
el desamparo a la víctima y a su familia, olvidando el factor humano que
caracteriza a este terrible delito.
Ello nos plantea otro desafio: implementar un verdadero sistema de
protección para las víctimas y para sus familias, que permita detectar
situaciones de amenazas para garantizar la viabilidad de los procesos
penales, pero, sobre todo, para humanizar la atención en el ámbito de la
administración de justicia penal.
El informe también reconoce los esfuerzos que realiza el Ministerio Público
en la implementación progresiva del sistema de protección a víctimas y
testigos. Sin embargo, somos enfáticos en señalar la necesidad de que se
le dote de recursos logísticos y humanos suficientes, a fin de que pueda
cumplir a cabalidad con su misión. Adicionalmente, la atención integral
de las víctimas requiere de la concurrencia del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables y de la Policía Nacional del Perú.
Asimismo, es imprescindible que este sistema de protección se extienda
a las víctimas de explotación laboral, de mendicidad, de venta de niños y
niñas, así como a cualquier otro tipo de explotación, pues en la actualidad
solamente tienen protección las víctimas de trata. Es necesario, además, que
las penas para estos delitos sean aumentadas.
El informe adicionalmente analiza la labor del Grupo Multisectorial de
Lucha contra la Trata, que es la entidad institucional donde se discuten y
coordinan las estrategias nacionales de lucha contra este delito. El informe
pone en evidencia que no existe una base de datos sistematizada que reúna
información sobre este delito, desde que es denunciado policialmente hasta
que el Poder Judicial emite su decisión. Esta base de datos es importante
porque permite contar con información real del fenómeno, lo que, a su vez,
hace posible la formulación y adopción de políticas públicas para combatirlo.
Esto son, entre otros, algunos resultados que se desprenden de este Informe
que esperamos contribuya a mejorar la lucha contra la trata de personas en
agravio de niños niñas y adolescentes en nuestro país.
10
Description:El Informe N° 158, “La trata de personas en agravio de niños, niñas y adolescentes” ha sido elaborado por los comisionados. Jorge Vega Fernández