Table Of ContentCol·lecció «Estudis sobre la traducció»
Núm. 17
SobrE laS ESpECialidadES
dE la TraduCCióN
y la TraduCCióN
ESpECializada
R M a
obeRto ayoRal sensio
o D F
scaR iaz ouces
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSITAT JAUME I. Dades catalogràfiques
Mayoral aSENSio, roberto
La traducción especializada y las especialidades de la traducción /
Roberto Mayoral Asensio, Oscar Diaz Fouces. Castelló de la Plana :
Publicacions de la Universitat Jaume I, D.L. 2011
p. ; cm. (Estudis sobre la traducció ; 17)
Bibliografia.
ISBN (cid:28)(cid:26)(cid:27)(cid:16)(cid:27)(cid:23)(cid:16)(cid:20)(cid:25)(cid:22)(cid:24)(cid:25)(cid:16)(cid:23)(cid:20)(cid:16)(cid:25)
1. Traducció. I. Diaz Fouces, Oscar. II. Universitat Jaume I.
Publicacions. III. Títol
81’25
Publicacions de la Universitat Jaume I és una editorial membre de l’une, cosa
que en garanteix la difusió i comercialització de les obres en els àmbits nacional
i internacional. www.une.es.
Qualsevol forma de reproducció, distribució, comunicació pública o transf ormació d’aques ta obra
només pot ser realitzada amb l’autorització dels seus titulars, llevat d’excepció prevista per la llei.
Dirigiu-vos a cedro (Centro Español de Derechos Repro gráficos, www.cedro.org) si necessiteu
fotocopiar o escanejar fragments d’aquesta obra.
© Del text: els autors, 2011
© De la present edició: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2011
Edita: Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions
Campus del Riu Sec. Edifici Rectorat i Serveis Centrals. 12071 Castelló de la Plana
Fax: 964 72 88 32
http://www.tenda.uji.es e-mail: [email protected]
DOI: http://dx.doi.org/10.6035/EstudisTraduccio.2011.17
ISBN: (cid:28)(cid:26)(cid:27)(cid:16)(cid:27)(cid:23)(cid:16)(cid:20)(cid:25)(cid:22)(cid:24)(cid:25)(cid:16)(cid:23)(cid:20)(cid:16)(cid:25)
A nuestros padres
y a nuestras madres
ÍNdiCE
PREFACIO, Anthony Pym ............................................................................9
INTRODUCCIóN .......................................................................................15
1. EL CONCEPTO DE TRADUCCIóN especiAlizAdA
EN LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIóN ..................................................19
1.1. Cuestiones preliminares (1): el afán clasificatorio en los estudios
sobre la traducción ............................................................................19
1.2. Cuestiones preliminares (2): el concepto de categorización ............27
1.3. Cuestiones preliminares (3): representaciones gráficas
de los criterios de categorización ......................................................32
1.4. Revisión sintética de los criterios empleados para clasificar
la traducción y de los modelos resultantes ........................................45
1.4.1. Preliminares: las opiniones de algunos expertos ....................45
1.4.2. El criterio del grado de especialización del texto:
traducción general frente a traducción especializada ..............47
1.4.3. El criterio del tema del texto ....................................................50
1.4.3.1. Un ejemplo concreto: la traducción jurídica ...............56
1.4.3.2. ¿Tiene algún fundamento la clasificación basada
en el tema? ...................................................................60
1.4.4. El criterio del género del texto .................................................60
1.4.5. El criterio de la función del texto .............................................67
1.4.6. Lenguajes de especialidad y (tipos de) textos especializados ..71
1.5. Las implicaciones didácticas .............................................................73
1.6. Primeras conclusiones .......................................................................75
2. NOTAS SOBRE LA CONSTITUCIóN, LA EVOLUCIóN
y EL CULTIVO DE LAS DISCIPLINAS...............................................79
2.1. El origen de las disciplinas ...............................................................81
2.1.1. Factores intrínsecos y factores extrínsecos ..............................81
2.1.2. La especialización ....................................................................83
2.2. El cultivo de las disciplinas ...............................................................88
2.2.1. Los grupos académicos ............................................................88
2.2.2. La relación entre los tipos de disciplinas y los grupos
académicos ...............................................................................90
3. LA CONSTITUCIóN COMO DISCIPLINA DE LA TRADUCCIóN ..97
3.1. Tres dimensiones para un concepto ..................................................97
3.2. La traducción como disciplina científica y académica .....................98
3.2.1. hard/soft ...................................................................................98
3.2.2. pure/applied ...........................................................................104
3.2.3. Ubicación disciplinar de la traducción ...................................108
3.3. Las especialidades de la traducción y la traducción especializada ....111
3.3.1. Un caso concreto: traducción automática, traducción
asistida y localización ............................................................111
3.3.2. El concepto de traducción especializada ................................116
3.3.2.1. Especialidades técnicas y especialidades sectoriales ....116
3.3.2.2. El caso de las especialidades teóricas ........................124
3.3.2.3. El marco disciplinario ................................................127
3.3.2.4. El problema de la delimitación
de las especializaciones sectoriales ............................129
EPíLOgO ..................................................................................................165
REFERENCIAS BIBLIOgRÁFICAS.......................................................169
prEfaCio
Roberto Mayoral y Oscar Diaz Fouces nos ofrecen un libro de carácter
especializado, ya que aborda la especialización traductológica, relegada a un
rincón aislado y periférico de las ciencias humanas. Al mismo tiempo, aunque
pueda parecer una paradoja, los autores demuestran repetidamente y desde
diversas perspectivas que, dado que todo se especializa, la cuestión de la espe-
cialización es una de las más generales, ya que abarca temas que van desde la
psicología cognitiva hasta los géneros discursivos, pasando por la relación
entre teoría y práctica, la planificación de programas de formación, e incluso
la organización de proyectos de investigación y de congresos, merced a lo que
se describe aquí como procesos de contaminación. Paradoja banal, a fin de
cuentas: del mismo modo que no existen parques zoológicos en cuyas jaulas
una placa indique «animal», ni jardines botánicos con etiquetas que digan
«planta», no hay traducción sin especialización. Dicho de otro modo, como
bien apuntan los autores, no existe una traducción general.
Así, aunque de apariencia modesta, las investigaciones que aquí se presen-
tan resultan ser de las más críticas en la traductología española. ¿Qué ocurre
cuando desaparece la categoría de traducción general? En primer lugar, la
crítica nos obliga a reflexionar sobre el modo en que tal categoría ha llegado
a los planes de estudio. A partir de ahí, se tendría que indagar sobre cómo esta
y otras categorías se han tallado y empaquetado en la forma de modelos de
competencia traductora, tales como los que encontramos en los trabajos del
grupo avanti de granada, del grupo pacte de Barcelona o del todavía reciente
Máster Europeo de Traducción. ¿De dónde proceden las categorías? ¿De rei-
terar la tradición? («Así me han formado a mí, por lo tanto así hay que formar
a todos los traductores.») ¿Como justificación de lo ya hecho? («Así lo hace-
mos, luego así lo tenemos que hacer, por inercia y eficacia.») ¿Por adecuación
al mercado laboral? («Así lo dicen mis amigos profesionales, de modo que así
es y así seguirá siendo todo el mercado.») ¿Analizando lo que no saben los
alumnos? («Lo corrijo en el examen porque es lo que tenían que aprender.»)
¿A partir de recomendaciones de los expertos? («Si se dice así en otro país o
en otra disciplina –las disciplinas son países, por lo menos cuando tienen pres-
tigio–, entonces será lo mejor para mi país-disciplina»). Lo cierto es que, detrás
de todos los modelos actuales, hay más repetición textual que pensamiento crí-
tico, así como más tráfico de citas (sí, calco del tráfico de influencias) que
investigaciones capaces de cuestionar y modificar las categorías de partida.
9
Como he tenido ocasión de proponer en otra parte, si los actuales modelos de
competencia se comparan con los de una ciencia como la química, que tam-
bién pretende aislar elementos y estudiar sus combinaciones y reacciones,
estamos todavía en la época de la alquimia, esperando que principios que
nunca han sido cuestionados ni probados nos conduzcan al oro inalcanzable
de la traducción perfecta. Como bien entrevén Mayoral y Diaz Fouces, la
clave del asunto podría ser la manera en que las diversas categorías funcionan
en los mundos profesionales. ¿Cómo piensan, por ejemplo, los revisores que
tienen que formar (y reformar) a nuestros egresados una vez que empiezan a
traducir en las empresas y las organizaciones? ¿Qué categorías representan
mejor las inadecuaciones de la formación actual? Aunque en estos momentos
disponemos de pocos estudios solventes sobre el tema, el espíritu crítico de
Mayoral y Diaz Fouces nos dirige por pistas nuevas y potencialmente fructuo-
sas.
Una segunda consecuencia de la desaparición de la traducción general
sería la necesidad de reconsiderar toda la cuestión de la dificultad traductora.
Según el planteamiento tradicional, aquello que es general debería resultar
más fácil de traducir que aquello que es especializado. Recuerdo, sin embar-
go, un libro pedagógico de Basil Hatim sobre la traducción inglés-árabe que
aborda, ya en su primera lección, un texto jurídico («the legal article»), dado
que el autor, lingüista, sabe que cuanto más formulario y unívoco es el texto,
más fácil resulta su traducción. Tuve ocasión de comprobar la estrategia
durante un par de años en los que impartí un curso de géneros textuales: al
tener menos interpretaciones posibles, el lenguaje formulario exige un menor
procesamiento cognitivo por parte del traductor. De hecho, esta primera clase,
sobre el texto jurídico, suele enseñar algo todavía más útil: ante aquello que
parece tan especializado que asusta, conviene mantener la calma, don’t panic,
y dejar que los problemas se solucionen uno por uno. Lo que parece difícil no
lo es, por lo menos para quien haya aprendido los principios básicos (en este
caso, el principio de la norma preliminar: ¿la traducción tiene que funcionar
en esta cultura o en aquella?). Esas dificultades quiméricas están en el origen
de las profesiones liberales.
Otra consecuencia tiene que ver con la pregunta «¿Difícil para quién?». Los
aspectos subjetivos y subjetivistas no están ausentes de las reflexiones de
Mayoral y Diaz Fouces, contribuyendo en varias ocasiones a minar la certeza
de muchas tradiciones. Aquello que resulta difícil para mí (por ejemplo, porque
es la primera vez que traduzco un contrato) no lo es para mi colega (que ya ha
traducido cien contratos, de modo que ahora salen como churros de su memoria
de traducción). De ahí se desprenden un par de problemas interesantes para
10