Table Of ContentBonilla Bonilla, Manuel Alejandro
La teoría del reflejo estético en
Lukács y su aplicación a la teoría
general de la estética
Tesis presentada para la obtención del grado de
Doctor en Filosofía
Director: Vedda, Miguel. Codirector: Solas, Silvia
Cita sugerida:
Bonilla Bonilla, M. (2015). La teoría del reflejo estético en Lukács y su aplicación a la
teoría general de la estética. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica.
Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1137/te.1137.pdf
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Universidad Nacional de La Plata
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE POSGRADO
La Teoría del Reflejo Estético en Lukács y
su Aplicación a la Teoría General de la
Estética
Lic. Bonilla Bonilla Manuel Alejandro
Tesis para optar por el grado de Doctor en Filosofía
Director Dr. Miguel Vedda, Universidad de Buenos Aires
Codirectora Dra. Silvia Solas, Universidad Nacional de La Plata
La Plata, 12 de Diciembre de 2014
ABREVIATURAS
o Obras Completas.
HGW Hegel ‐ Gesammelte Werke, ed. por W. Jaeschke, Hamburgo, Felix Meiner, 1968 ss.
HThW Hegel ‐ Theorie Werkausgabe, ed. por Moldenhauer E. y Michel M., Fráncfort d.M.,
Suhrkamp, 1979.
HV Hegel Vorlesungen, ed. por Hegel Archiv, Hamburgo, Felix Meiner, 1983‐2007.
KW Kant ‐ Theorie Werkausgabe, ed. por Weischedel W., Fráncfort d.M., Suhrkamp,
1977.
MEW Marx‐Engels Werke, ed. por Instituto para el Marxismo‐Leninismo del Comité
Central del Partido Comunista Unificado de Alemania, Berlín/DDR 1957 ss.
MEGA2 Marx‐Engels Gesamtausgabe, ed. por Instituto para el Marxismo‐Leninismo del
Comité Central del Partido Comunista Unificado de Alemania y por Instituto
para el Marxismo‐Leninismo del Comité Central del Partido Comunista de la
Unión Soviética, Berlín/DDR – Moscú 1975‐89. Desde 1992 ed. por Fundación
Internacional Marx‐Engels Ámsterdam, Berlín – Ámsterdam.
SW Schelling Werke, ed. por Weiss O., Leipzig, Fritz Eckhardt, 1907.
SSW Schiller Sämtliche Werke, ed. por Fricke G., Göpfert H. y Stubenrauch, Munich,
Carl Hanser, 1962.
o Obras marxistas en el texto que están en alemán se abrevian según el Historisch‐kritisches
Wörterbuch des Marxismus.
o Las revistas de filosofía, cuando posible, se abrevian según el Historisch‐kritisches Wörterbuch des
Marxismus, en caso contrario según The Philosophers Index.
o Para los autores griegos y los títulos de sus obras se sigue las abreviaturas del Diccionario Griego
Español. Para los autores latinos y sus obras las del Thesarus Linguae Latinae.
o RAE = Diccionario de la Real Academia Española.
o LSJ = A Greek–English Lexicon.
ii
RESUMEN
Este trabajo investiga el concepto de reflejo que Lukács desarrolló a lo largo de su
carrera como filósofo y crítico literario marxista. Examina la evolución en la construcción
de una “teoría marxista del reflejo”, desde los avances teóricos orientados a la
demarcación de los problemas estéticos a partir de una perspectiva marxista que se
encuentran en los artículos moscovitas de los años treinta, hasta la fundamentación
ontológica y sistemática de la teoría que se encuentra en los trabajos tardíos sobre teoría
estética y ontología. En este recorrido avanzamos desde los primeros esbozos de una
teoría marxista sobre el reflejo —como parte limitada de un amplio conjunto de cuestiones
estéticas que se interrelacionan—, hasta la culminación de una acabada y precisa teoría
del reflejo intelectual, y partiendo de aquella, la concretización de una específica teoría del
reflejo intelectual estético.
Dado que las formulaciones de Lukács se enmarcan dentro de una tradición de
reflexión sobre las determinaciones implicadas en el reflejo, indagamos los antecedentes
que se pueden ubicar como precursores principales de la teoría lukácsiana,
particularmente en lo que corresponde a la aplicación del concepto de reflejo al área de la
estética. Indicamos que la teoría estética marxista que Lukács desarrolla con relación al
reflejo intelectual estético se nutre especialmente de dos líneas teóricas: las disquisiciones
en la filosofía clásica griega respecto de la mimesis y las indagaciones sobre la naturaleza
de lo estético y la actividad artística realizadas en el idealismo clásico alemán. Partimos
por ello de la noción de reflejo surgida entre los griegos alrededor del siglo V a.C., e
investigamos su caracterización en las obras de Platón y Aristóteles. Después
investigamos las afirmaciones sobre la naturaleza de lo estético, y sobre la relación del
arte con el mundo histórico y social, que se pueden encontrar en el idealismo alemán
desde Kant hasta Hegel. El apartado siguiente, después de haber indicado tales
precedentes, se ocupa de elucidar los caracteres esenciales de las formulaciones respecto
del reflejo que se elaboran en el materialismo histórico de Marx a Lenin. La aclaración de
este punto se presenta como esencial, pues es desde el marco conceptual que el
materialismo histórico pone al reflejo, que Lukács se aproxima a la tradición de los
problemas estéticos en busca de comprenderlos adecuadamente.
iii
Avanzando a la propia argumentación de Lukács, dividimos la exposición en dos
partes: una primera parte se dedica a encuadrar el desarrollo de la teoría del reflejo a
partir de los años treinta del siglo pasado, en lo que fue el primer “periodo moscovita” de
Lukács, hasta el momento de su retorno a Hungría después del fin de la segunda guerra
mundial. La segunda parte es una exposición de la teoría del reflejo intelectual, y del
reflejo intelectual estético, en las obras sobre estética y ontología que Lukács empieza a
redactar desde mediados de los años cincuenta —específicamente a partir de la
composición de la parte introductoria a su proyecto de un tratado filosofía estética— y
que son lo esencial de la “obra tardía” lukácsiana. En la primera parte de esta exposición,
capítulo 2 de la tesis, se trata principalmente de descubrir los lineamientos generales que
llevarán a las postulaciones que conforman el capítulo 3.
En el mencionado capítulo 3 nos concentramos inicialmente en el proceso de
delineamiento definitivo de una teoría del reflejo intelectual. Ésta encuentra su
formulación distintiva en la obra que Lukács compone con el objetivo de realizar una
aproximación ontológica a la realidad social, esto es, en Zur Ontologie des gesellschaftlichen
Seins. Para precisar por qué emerge la teoría de una forma acabada en aquella obra,
describimos el camino que conduce a Lukács hasta el tratamiento sistemático de
problemas ontológicos, y a la elucidación del concepto de reflejo que entonces se produce.
Esto hace posible precisar la emergencia de una teoría del reflejo intelectual como
elemento de una formulación ontológica sobre el trabajo. La fundamentación filosófica del
trabajo en tanto categoría definitoria del ser social, proporciona el horizonte en el que
Lukács dispone el concepto: el reflejo intelectual emerge relacionado con la posición
teleológica, en el contexto de la realización de una praxis concreta. Entendemos entonces
al reflejo intelectual como factor de la categoría de trabajo, y como acto inescindible de la
posición teleológica. Dado el carácter histórico de las categorías del ser social, describimos
el proceso de la complejización y especificación histórica del reflejo en los distintos
espacios del mundo social. Esto nos hace posible distinguir la emergencia de distintivas
formas de reflejo, una de las cuales es el reflejo estético. Para describir los caracteres que
distinguen al reflejo estético de otras formas de reflejo recurrimos a las postulaciones que
al respecto Lukács hizo en sus dos obras tardías sobre estética, Über die Besonderheit als
Kategorie der Ästhetik y Die Eigenart der Ästhetischen, contrastadas con los principios
iv
ontológicos descubiertos en la argumentación que se encuentra presente en la posterior
Zur Ontologie des gesellschaftlichenSeins. Esta parte busca mostrar la vinculación entre la
investigación ontológica del ser social y la investigación de las obras estéticas tardías, que
nos permite ver que Zur Ontologie des gesellschaftlichenSeins presenta las bases de la
discusión respecto de la existencia de un “reflejo intelectual estético”, y que también las
dos obras sobre estética parten de una perspectiva ontológica al discutir el reflejo.
La historicidad de las categorías nos confronta también con la necesidad de contrastar
el concepto abstraído por la investigación ontológica con sus particulares concretizaciones
históricas. El entendimiento marxista de las categorías se caracteriza por ver en ellas la
mediación de una relación entre la conciencia y el mundo, pero también por poner de
manifiesto la conexión de la conciencia individual con el estado concreto de las categorías
en un momento histórico. De ese modo, entender la historicidad de las categorías implica
el reconocimiento de los modos de relación entre la conciencia histórica y una cierta
articulación de las categorías. Tal proceder lo hemos llamado fenomenológico, en el
sentido hegeliano que señala el proceso de cambio de las formas de relación de la
conciencia con el devenir histórico. La distinción entre una fenomenología de un nexo
conciencia‐mundo que se halla mediada por el arte, y la peculiar vinculación entre sujeto‐
objeto que se desvela en el análisis ontológico, cobra operatividad en las partes avanzadas
de este trabajo. Nos hace posible encuadrar adecuadamente la pregunta sobre la
plausibilidad de la aplicación del esquema ontológico del reflejo intelectual estético a las
distintas formas artísticas que se han sucedido históricamente, y al modo en que la
actividad estética se ha articulado en diferentes momentos históricos. Esto permite
entender la historia del arte como la crónica de la posibilidad de actualización de las
particularidades inherentes a lo estético, que al implicar una relación sujeto‐objeto de
naturaleza desfetichizadora, posiciona la historia del arte como la crónica del devenir de
sus potencialidades desfetichizadoras.
PALABRAS CLAVE:
Teoría del reflejo, estética, crítica literaria, marxismo, ontología.
v
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ABREVIATURAS ................................................................................................................................................... ii
RESUMEN .............................................................................................................................................................. iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................................................. vi
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 1
1 LA TEORÍA DEL REFLEJO ESTÉTICO ..................................................................................................... 10
1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 10
1.1.1 Filosofía clásica griega ...................................................................................................... 16
1.1.2 Idealismo objetivo y subjetivo ......................................................................................... 32
1.2 EL REFLEJO PARA EL MATERIALISMO HISTÓRICO .................................................................... 56
1.2.1 Marx .................................................................................................................................... 67
2. LUKÁCS Y LA CUESTIÓN DE UN REFLEJO ESTÉTICO MARXISTA .................................................. 85
2.1 LOS ARTÍCULOS DEL PERIODO 1930‐44 ...................................................................................... 85
2.1.1 Moskauer Rundschau ........................................................................................................... 89
2.1.2 Linkskurve ............................................................................................................................ 97
2.1.3 Literaturny Kritik / Das Wort ........................................................................................... 105
2.1.4 Internationale Literatur ..................................................................................................... 124
2.2 LOS ARTÍCULOS ESTÉTICOS DE LA ÉPOCA DE LA ESTADÍA EN HUNGRÍA ............................... 133
2.2.1 Beiträge zur Geschichte der Ästhetik ................................................................................. 134
2.2.2 Neue Deutsche Literatur .................................................................................................... 143
2.2.3 Wider den mißverstandenen Realismus ............................................................................. 146
3. CONCRECIÓN DEL SISTEMA LUKACSIANO DEL REFLEJO ESTÉTICO. ......................................... 152
3.1 ONTOLOGÍA Y REFLEJO ESTÉTICO ............................................................................................ 152
3.1.1 Las bases ontológicas del reflejo en Zur Ontologie des gesellschaftlichen Seins ......... 165
3.1.2 Modalidades del reflejo en Zur Ontologie des gesellschaftlichen Seins ........................ 189
3.1.3 El reflejo estético en el proyecto de la Estética ............................................................. 197
3.2 ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL REFLEJO ESTÉTICO ...................................................... 212
3.2.1 La potencialidad desfetichizadora del reflejo estético. Premisas ontológicas y
examen fenomenológico ............................................................................................................ 230
3.2.2. Tendencias artísticas y tendencias históricas: el reflejo estético como tendencia
liberadora ..................................................................................................................................... 241
CONCLUSIÓN. AUTONOMÍA Y COMPROMISO DE LO ESTÉTICO ...................................................... 251
Bibliografía ........................................................................................................................................................... 274
vi
INTRODUCCIÓN
La teoría del reflejo, como problema central en la teoría del conocimiento y en la
estética, es característica de una construcción filosófica de tradición marxista (cf. HOLZ &
METSCHER 2005: 617); en particular desde que a inicios del siglo XX los escritos de Lenin
pusieron en primer plano el reflejo como concepto clave del materialismo histórico (cf.
LENIN 1975: 115; 1986: 141). Pero su presencia en el debate teórico pasado y presente, y
su relevancia para la investigación sobre la historia del marxismo (cf. JANKOW 1977;
SAYERS 1983; TOSEL 2000), no significan que ella haya sido aceptada con unanimidad; no
han faltado a la historia de su recepción las más ácidas disputas intelectuales, y la teoría
del reflejo tal como fuera esbozada y presentada por Lenin motivó la refutación de sus
principios más elementales (e.g. ADORNO 1966: 205; HABERMAS 1971: 396; SCHMIDT 1974:
31; HORKHEIMER 1978: 171‐88). Aunque la polémica ha favorecido su permanencia, ya
sea para aceptarla, revisarla o refutarla (cf. KELLER 2006: 81‐3). Se ha investigado la
vinculación de la teoría del reflejo con el DIAMAT soviético (e.g. CLARK K. 1981: 15). Y,
en lo que hace al terreno específico del arte, ha sido comprobada su importancia
creciente en los debates ideológicos de los años veinte y treinta de la Unión Soviética, en
relación con la consolidación de la doctrina cultural y estética del realismo socialista (cf.
GALLAS 1971; DOBRENKO 2011); y se la ha podido relacionar con con las consecuencias
culturales y políticas de esa doctrina (cf. e.g. EATON 2002). Nociones de una teoría sobre
el reflejo se hallan presentes, antes de cualquier afirmación de Lenin y de los promotores
intelectuales del estalinismo, ya en Marx (cf. HAUG 1994), quien hizo uso de vocablos
dentro del campo léxico del reflejo [Spiegel (MEW 1: 312), Widerspiegelung (MEW 1: 395),
widerspiegeln (MEW 13: 82; MEW 23: 27, 93)] —aunque sin precisión sistemática (cf.
ZIMMERMANN 1974: 187‐8)— para discutir la relación de las ideas con la realidad. Como
se ha podido dilucidar (cf. e.g. MILLER 1971: 29 ss.), tanto Marx como Engels aprobaban
la herencia del materialismo de los siglos XVII y XVIII en lo que tenía de opuesto a la
unilateral exaltación que el idealismo clásico alemán hizo de la actividad intelectual
subjetiva, revalorando la pasividad del sujeto y su vínculo intrínseco con la realidad
1
material objetiva, como factores decisivos para entender el todo del proceso social (cf.
MEW 40: 578); algo que los llevó desde temprano a recurrir a términos del campo léxico
del reflejo para discutir la relación que la conciencia establece con el curso de la vida
social material. Esto fue posible porque, en un sentido básico, herencia de la historia del
vocablo,1 el reflejo (Widerspiegelung) permite considerar la relación de los conceptos en
un modo distintivo, que pareció productivo para la orientación teórica seguida por ellos,
esto es: dos elementos asumen una relación peculiar en la que uno de los términos
ʺlleva” a un plano diferente caracteres esenciales del otro, sin llegar nunca a
superponerse, y manifestándose la prioridad ontológica del primer elemento respecto
del segundo. De ese modo pasa a ser decisivo el problema la comprensión del modo en
que específicamente se realiza tal proceso reflexivo. Sobre la base de aquél esquema
simple, para los fundadores del marxismo, el primer término de la relación no fue otro
que la realidad social material, y el segundo, las formas de conciencia social en sentido
lato –i. e. la actividad material social por un lado, y la actividad intelectual social por
otro (cf. HAUG 1973: 560)‐; relacionadas en una interdependencia dinámica que
explícitamente Engels (cf. MEW 39: 96) y Lenin (cf. 1976: 212) reconocían como esencial
al fenómeno. Cuando Lukács recibe y elabora la tradición que sobre el reflejo tenía el
marxismo en la línea de Marx‐Engels y de Lenin, no es otro el esquema que adopta, en
un esfuerzo permanente por comprender la relación correcta entre pensamiento y ser en
el marco general de una cosmovisión histórica y materialista, con el interés práctico
revolucionario que es permanente en toda su obra y que ha insistido en mostrar como
característico del marxismo (e.g. LUKÁCS 1968b: 110; 1965: 112); sobre esto volveremos
en páginas posteriores.
Como concepto filosófico, el reflejo tiene una historia que se remonta al inicio de la
filosofía (cf. SCHAFF 1964: 142 ss.), y en el área de la teoría estética ha permanecido
durante toda la época moderna como tópico recurrente en los debates dedicados la
peculiaridad y la naturaleza del arte (cf. SCHÖNING 1984: 1‐22); conservando un vasto
campo léxico con muy diversas significaciones que no siempre resultan contrastables (cf.
SCHLENSTEDT 1981: 15 s.). La significación distintiva del concepto, que es la que antes
hemos esbozado, se muestra sin embargo ya desde su origen. Varias investigaciones
sobre el pensamiento complejo de las sociedades antiguas han puesto de manifiesto que
un elemento de la comprensión real del cosmos y de la sociedad fue la idea del reflejo;
noción que en la cultura egipcia (cf. MÜLLER 1984: esp. 75‐93) o en la china (cf. KÖSTER
1 Como veremos más específicamente en el apartado 1.1.
2
1958), servía para poner en relación la realidad cotidiana con el espacio mítico
trascendente, o vincular varios aspectos complementarios del cosmos. El fenómeno de
sincretismo temprano de la antigua religiosidad griega con diferentes corrientes de
pensamiento orientalizantes resultó en el uso del concepto de reflejo para dar cuenta de
la complejidad de la realidad bajo la idea del cosmos como “teatro de espejos” (cf.
KIPPENBERG & VON STUCKRAD 2003: 74 ss.). Y en un contexto más amplio SCHWARZ (2008:
98s.) ha mostrado que los ritos y los objetos rituales de las antiguas culturas asumían
una función de reflejo con respecto de la realidad trascendental que se trataba de hacer
presente en el ritual e interactuar con ella.2 Lo que pone en evidencia que las
primigenias ideas sobre el reflejo usaban, grosso modo, un esquema semejante al que
adopta el marxismo, i. e., un elemento cumple la función de poner en un nuevo plano
caracteres esenciales de otro, con lo que uno se constituye como primario y el otro como
secundario. Lo que retendremos de esto es 1° la importancia del proceso de llevar a otro
nivel, que históricamente ha recibido diferentes explicaciones teóricas; y 2° la
reivindicación que este esquema supone de algo primario respecto de aquello con lo que
se sitúa en relación reflexiva (cf. HOLZ & METSCHER 2005: 617). Nótese que con ello no se
afirma que lo segundo funciona ni como espejo ni como copia de lo primero, ya que lo
que se postula en último término es la estructura reflexiva entre dos términos dados en que
uno es primitivo respecto al otro, y su compleja y mediada correspondencia, lo cual —como han
insistido BALIBAR & MACHEREY (1978: 5)— poco se beneficia del recurso a un tercer
término como el espejo para que establezca la relación, o de la idea de una copia
“exacta” como aquella que aparece en la superficie especular. Las características
señaladas del reflejo explican —como veremos con detalle más adelante— la necesidad
y relevancia de su utilización en el intento de construir una cosmovisión marxista que
incluya la relación entre actividad material y espiritual; intento que caracteriza la obra
de Lukács en la etapa de su madurez y que lo condujo a la versión más acabada de un
tratamiento sistemático del reflejo dentro del marxismo (cf. HOLZ 1983: 14).
A pesar de la importancia del concepto y la teoría del reflejo en la obra de Lukács,
no han sido muchas las obras dedicadas a este tema específico. Es posible, sin embargo,
reconstruir los caracteres esenciales de la teoría del reflejo en Lukács a partir de los
trabajos clásicos sobre su pensamiento estético. El libro de TERTULIAN (1980) dedicado a
la evolución del pensamiento estético de Lukács proporciona las líneas históricas
2 En relación a esto cf. KREINATH (2009) quien examina el aspecto performativo de la realización de
la “mímesis” en los actos rituales.
3
Description:estética. Indicamos que la teoría estética marxista que Lukács desarrolla con reflejo intelectual estético, en las obras sobre estética y ontología que