Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
Departamento de Antropología Social
TESIS DOCTORAL
Las políticas sociales en perspectiva socio-antropológica:
estudio de la gestión y aplicación de la renta mínima de
inserción de la Comunidad de Madrid con el colectivo gitano
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Ariadna Ayala Rubio
Directores
María Isabel Jociles Rubio
Madrid, 2012
© Ariadna Ayala Rubio, 2012
Las políticas sociales en perspectiva
socio-antropológica: estudio de la
gestión y aplicación de la Renta Mínima
de Inserción de la Comunidad de Madrid
con el colectivo gitano
Doctoranda: Ariadna Ayala Rubio
Directora: María Isabel Jociles Rubio
Departamento: Antropología Social, UCM
Programa Doctorado: "Antropología
Social de la Diversidad Cultural y la
Ciudadanía"
Marzo de 2012
Agradecimientos:
A Aitana, por regalarnos su presencia. A Inti, por acompañarme en este camino
y ayudarme hasta el final. A mi directora de tesis, María Isabel Jociles, por el
apoyo y dedicación que le ha prestado a mi tesis. A mi vecina, por brindarme
un espacio de tranquilidad para trabajar y decirme que podía ser madre y
doctoranda. A mi madre, Ana, y a mi tía, Pili, por la fortaleza y los cuidados
que nos han prodigado para que pudiera sacar este proyecto adelante. Muchas
gracias.
Índice
Introducción 1
0.1 Presentación 1
0.2 Estado de la cuestión 8
0.2.1 Los estudios sobre las rentas mínimas en Francia y España.................................................8
0.2.2 Apuntes sobre otros estudios y otras cuestiones relacionadas con éste..............................16
0.3 Metodología 18
0.3.1 Trabajo de campo..................................................................................................................19
0.3.1.1 Las fases del trabajo de campo.......................................................................................19
0.3.1.2 El acceso al campo..........................................................................................................20
0.3.2 Descripción de los asentamientos donde se realizó observación participante.....................23
0.3.2.1 El Cañaveral o La Jungla.................................................................................................24
0.3.2.2 Santa Catalina.................................................................................................................24
0.3.2.3 Cañada Real Galiana.......................................................................................................25
0.3.2.3.1 Cañada Real-zona de Valdemingómez..................................................................26
0.3.2.3.2 Cañada Real-zona Rivas........................................................................................27
0.3.3 Metodología seguida en la investigación sobre hábitos de salud en el colectivo
gitano....................................................................................................................................28
0.3.4 Metodología seguida en la investigación sobre la RMI y el colectivo gitano.........................29
0.3.4.1 Entrevistas.......................................................................................................................29
0.3.4.2 Observación participante.................................................................................................30
0.3.4.2.1 Observación en proyectos educativos para beneficiarios de la RMI.....................31
0.3.4.2.2 Observación en foros y jornadas............................................................................33
Capítulo 1: El Estado frente a la exclusión social. Las políticas de rentas mínimas 35
1.1 Las rentas mínimas en el Estado Español 42
1.2 El Ingreso Madrileño de Integración, predecesor de la Renta Mínima de
Inserción en Madrid 46
1.2.1 El IMI, y el trabajo con el colectivo gitano: el contexto de la intervención social en
los 90....................................................................................................................................52
1.2.1.1 IMI y estrategias de intervención de los trabajadores sociales de Servicios
Sociales............................................................................................................................60
1.3 La RMI en la Comunidad de Madrid 66
1.3.1 La prestación económica.......................................................................................................72
1.3.1.1 Requisitos para percibir la prestación económica de la RMI...........................................72
1.3.1.2 La cuantía de la prestación económica de la RMI...........................................................72
1.4 Resumen del proceso de solicitud de la prestación 74
1.5 Algunos datos numéricos sobre los perceptores de la RMI durante el
2010 77
1.6 Recapitulación 79
Capítulo 2: Factores que dificultan la aplicación y gestión de la RMI 83
2.1 Factores concernientes a la ambigüedad de la ley 83
2.2 Factores concernientes a la inclusión de la gestión de la RMI dentro de
la lógica administrativa 98
i
Ariadna Ayala Rubio
2.2.1 Algunas excepciones a los protocolos de la RMI para usuarios que trabajan en la
economía informal..............................................................................................................102
2.3 Condiciones estructurales que dificultan la implantación de la RMI 104
2.4 Factores políticos. El contexto social de los Servicios Sociales actuales:
el electoralismo ‘ciudadanista’ y la intrusión política en los Servicios
Sociales 111
2.5 Los profesionales “técnicos” como conocedores parciales de las
medidas de inclusión social 116
2.6 El establecimiento de jerarquías poco claras entre instituciones que
gestionan o ejecutan la RMI 117
2.7 Condiciones laborales debidas a la externalización y precarización del
ámbito de la intervención social 123
2.8 Los gitanos en los Servicios Sociales: su construcción como colectivo
“resistente” y “demandante” 128
2.8.1 La RMI y la precariedad económica: la desconfianza hacia los gitanos derivada de
la compatibilización de la RMI con ingresos provenientes de la economía informal.........133
2.8.2 Tensiones con el colectivo gitano en el marco de las instituciones públicas......................135
2.9 Recapitulación 138
Capítulo 3: Concepciones de los profesionales sobre la exclusión social, la
integración, el sujeto legítimo de la intervención social y el colectivo gitano 143
3.1 Exclusión, integración y sujeto legítimo de la intervención social 143
3.2 La importancia del “hacer algo” como constitutivo del sujeto racional
moderno 155
3.3 El lenguaje de la autonomía en el ámbito de la intervención socio-
educativa 159
3.4 Recapitulación 163
Capítulo 4: Lo gitano como categoría – problema de la intervención social 165
4.1 Las deportaciones de gitanos en Francia y en España 165
4.2 Lo socio-cultural como raíz del problema de los gitanos: cuando la
discriminación y estigmatización proviene de informes técnico-
profesionales. 169
4.2.1 Un caso concreto: el informe de los asentamientos marginales del área 1........................172
4.3 Recapitulación 186
Capítulo 5: Estrategias profesionales en la aplicación de la RMI 191
5.1 Estrategias del grupo fiscalizador para hacer cumplir el PII 207
5.2 Una aplicación diferente: los trabajadores sociales que se desvinculan
de la autoridad 220
5.3 Recapitulación 230
Capítulo 6: Las experiencias y los puntos de vista de los gitanos sobre la RMI 233
ii
6.1 La clasificación de los beneficiarios gitanos de acuerdo a clases
sociales 234
6.2 RMI, desconfianza y contexto de percepción de los Servicios Sociales 237
6.3 Estrategias productivas del colectivo gitano perceptor de la RMI 243
6.4 La relación subjetiva con el trabajo 245
6.5 El nerviosismo ante los Servicios Sociales: la auto-representación de los
beneficiarios de clase baja y media-baja como sujetos sin poder de
negociación con respecto a los profesionales de Servicios Sociales 254
6.6 La petición de recursos sociales: estrategias de auto-presentación y
legitimación ante los profesionales 259
6.7 RMI y profesionales 274
6.7.1 La demanda gitana como demanda desadaptada: la búsqueda de alianzas
personales con los profesionales del trabajo social...........................................................276
6.7.2 Trabajadores sociales vs. educadores sociales..................................................................279
6.8 Recapitulación 284
Capítulo 7: Las actividades educativas con gitanos en los grupos de la RMI 287
7.1 La mujer gitana como terreno abonado para la intervención social 288
7.2 La resocialización de la mujer gitana en los cursos de alfabetización la
RMI. Los contenidos más frecuentes 295
7.2.1 La autonomización de la mujer como etapa necesaria en “la “evolución hacia la
liberación femenina”...........................................................................................................302
7.2.2 Un inciso: las mediadoras sociales como emblema de la modernización de la
mujer gitana........................................................................................................................305
7.2.3 Algunas hipótesis sobre la participación en “el culto” y el cambio de roles de
género de las mujeres gitanas...........................................................................................310
7.3 Alfabetización e infantilización: consecuencias corporales de la práctica
de la lectoescritura en los grupos RMI 314
7.4 El “control blando” en los espacios educativos asociados a la RMI y
algunas tácticas de resistencia de las alumnas 318
7.5 Maternalismo y moralización en los grupos RMI: lo que implica educar 323
7.6 Recapitulación 330
Conclusiones 333
Bibliografía 349
Anexo: Guiones de entrevistas 369
iii
Introducción
0.1 Presentación
Esta tesis doctoral parte de algunas hipótesis que se generaron en el desarrollo de una
investigación titulada “Actitudes y pautas de comportamiento con relación a la salud de la
población gitana madrileña”1, que se llevó a cabo en el año 2008. Ahora bien, aunque
arranque de dichas hipótesis, esta investigación no ha sido la única que le ha servido de base
empírica, sino que hay que añadir otra, también de carácter socio-antropológico, que ha
supuesto un desplazamiento temático y conceptual importante con respecto al objeto de
estudio que guió a la primera, puesto que se ha centrado en la gestión de la Renta Mínima de
Inserción (en adelante la RMI2) y en su aplicación con esa misma población. En el transcurso
del primer estudio, que versaba sobre las prácticas relacionadas con el cuidado de salud del
colectivo gitano madrileño en situación de vulnerabilidad, se destacó una vertiente de este
colectivo que entonces no pudo ser investigada, pero se convirtió en el núcleo de reflexión del
segundo estudio y, de este modo, de la tesis doctoral que aquí se presenta: el uso de la referida
prestación económica para promover, desde diferentes espacios educativos y de intervención
social vinculados a ella, un cambio de comportamientos en la población gitana. Así, la RMI
aparecía recurrentemente en los discursos de los profesionales socio-sanitarios3 entrevistados
durante la primera investigación mencionada como un medio que permitía captar a una
población gitana para poder así intervenir socio-educativamente en diferentes ámbitos,
alrededor de los cuales se congregaban diversas instituciones, organizaciones no
gubernamentales (ONG) y fundaciones, la mayoría subsidiarias de la Administración Pública.
Y en distintos documentos técnicos sobre exclusión social que entonces consulté, la RMI era
1 El informe de esta investigación, realizada para el Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid a través de un
convenio de esta entidad con el Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid, y
publicado en 2008, puede ser consultado en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1161769242584&language=es&pagename=PortalSalud%2FPage%2PTSA_pintarContenidoFinal
&vest=1156329914017.
2 La Renta Mínima de Inserción se conoce, en el lenguaje técnico de los profesionales y de algunos beneficiarios de la
misma, como “la remi”. A efectos de facilitar la lectura de este trabajo, en adelante usaré preferentemente los términos
“remi” o la RMI para designar esta prestación económica.
3 En la fase de acercamiento al campo contacté con el Instituto de Realojamiento e Integración Social (IRIS) de la
Comunidad de Madrid, así como con asociaciones y ONG que conocía por haber estado trabajando antes como educadora
en una ONG que realizaba actividades de promoción de la salud con drogodependientes en Las Barranquillas, asentamiento
chabolista de la zona sur de Madrid, cercano a Merca Madrid, conocido por la venta de sustancias ilegales y por ser el
espacio donde la Agencia Antidroga ubico la primera sala de consumo supervisado de España en el año 2000, también
conocida como “narcosala” y que, en diciembre 2011, fue clausurada por la CM. Su nombre oficial era Dispositivo
Asistencial de Venopunción (DAVE). Fuentes:
http://www.abc.es/20111212/madrid/abcp-cuando-cierre-narcosala-quedaremos-20111212.html;
http://www.abc.es/20111227/madrid/abcp-ultima-noche-narcosala-20111227.html;
http://elpais.com/diario/2011/11/13/madrid/1321187059_850215.html.
1
Description:2 La Renta Mínima de Inserción se conoce, en el lenguaje técnico de los .. y administrativos a nivel estatal (Thoenig, 1985; Lafore, 1989, 1989a,.