Table Of ContentLas Guías Visuales de España
Las Guías más Completas por
U
Comunidades Autónomas
L a R i o j a
■ rutas detalladas y
planos actualizados
_ % H
■ índice temático y
guí3 práctica
■ historia, naturaleza,
■ arte, costumbres,
gastronomía,
itinerarios
■ dibujos en perspectiva de
los principales monumentos
■ más de 2.500
fotografías
EL MUNDO DE
LOS VIAJES
Las Guías Visuales de España
Historia Ruta 2 Ruta 5
L R 6 De Enciso DeHaro
a ioja
a Navajún aÁbalos
114 178
Ruta 3
Editado en la UE De Alfaro a Murillo
Por NIF A-6142128 de Rio Leza
Realización y proyecto gráfico 140
Gil Sylvestre Miserachs Comunicación Patrimonio Artístico
y Monumental
18
Redacción Ilustraciones Ruta 6
José María Campos (Historia y Gerard Fagot, Manel Ferrer (Rutas) Medio Natural De Arenzana de Abajo
Gastronomía), Carlos Garrido Torres
Cartografía 40 aCanales
(Patrimonio Artístico y Monumental),
© 2000, Mairs Geograsphischer Verlag de la Sierra
J.L. Roig (Medio Natural), José Villamarín
D-73751 Ostfildern 196
(Folclore, Costumbres y Tradiciones),
Enric Balasch y Yolanda Ruiz (Rutas), MaquetaciÓN Ruta 4
Joan L. Escofet (Guia Práctica), Albert Bernat, Mercedes Fernández De Navarrete Guía Práctica
Laura Manzanera y Felisa Vaquero (Textos a Bañares 214
© 2000, Printer IGSA
de las ilustraciones y edición final), Berta 158
Guillín Gontán (índice), Irene Serra, Impresión Cartografía
Mariana Badia y Ana Manrique Printer Industria Gráfica, S.A. 228
(Revisión de textos) Folclore, Costumbres
Depósito legal: B. 19651-2000
Reportajes fotográficos y Tradiciones
Prisma Archivo Fotográfico 60
Archivos fotográficos
Prisma, Alfa Omega, J. Lorman, Boreal, Gastronomía
Joan Massats, Lluís Echevarría, Tavisa 76
(Aéreas), Montse Camps (Coordinación),
Montserrat Roig (Documentación) Ruta 1
De Logroño a Clavijo
92
Esta guía se distribuye conjuntamente con este periódico.
Reservados todos los derechos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio, gráfico
o electrónico, sin permiso expreso del editor.
Nota del editor. La diversidad de formas toponímicas para designar un mismo enclave y, en ciertos
casos, la escasa documentación por parte de las fuentes oficiales, obligan al editor a respetar el criterio
de los autores, por lo que éstos se hacen responsables del contenido de la guía. Asimismo, debido al
limrn nrnresn míe renuiere la elaboración de una obra de estas características, determinados datos de
ü i I
La RiojAHistoria
Sillo ¡le Cameros La Ruta de los
nimia con dos Dinosaurios
yacimientos de comienza en
importancia. El Enciso (a la
denominado izquierda, dos
Solo 2 (abajo) detalles de las
muestra los huellas en sus
rastros de una alrededores). Los
manada de dinosaurios
saurópodos, habitaron hace
animales alrededor de 120
gigantescos de millones de años,
cuerpo rechoncho en el período
y cabera pequeña Cretácico en La
1/111: caminaban a Rioja, la cual
cuatro patas. estaba tapizada
bien conservadas de un terópodo e impresiones de la
i cola de otro dinosaurio); Virgen del Campo (entre
otros, el rastro de un dinosaurio que se encuentra con Enciso (valle del
otro, posiblemente para darle caza); Los Cayos (36 Cidacos), se
dedica a la
. , rastros en buen estado de conservación); y Era
investigación
'-i del Peladillos, donde se describió por pri-
sobre restos de
■ mera vez el Hadrosaurichnoides igeensis.
dinosaurios.
/ (|W ¡De todo lo referente a los dinosaurios exis- Incluye
Rusto de una ^ i ¡I te gran información en el Centro Pa- contramoldes de
dama de ¡,) leontológico de Enciso. Además, se han huellas,
Calahorra, ciudad JJ i '■f abierto unas muy interesantes Rutas de reproducciones a
■ j /I -i los Dinosaurios, con carácter turístico. escala reducida y
“Cabeza de algunas partes
Silvano ”, dios como críneos. A
■ * La romanización
romano que la izquierda,
Y Aunque no sin lucha, Roma consiguió ha-
simbolizaba la estatua de
I cerse con el control de todo el valle del
fecundidad de la Quintiliano,
Ebro, hacia el año 133 a.C., y La Rioja termi
naturaleza, nacido en
procedente de nó siendo fuertemente romanizada. De aque Calahorra.
Varea. llos tiempos quedan algunos nombres,
Cronología
año 133 a.C. puebla poblaciones ente- ) liado Itasla 500 años año 755
Los romanos completan ras, entre ('lias Calahorra. ■ larde. Las tropas leonesas
la conquista del valle del reconquistan Logroño
Ebro. siglo VI ocupada por los árabes.
Se inicia la construcción ■ir. ya centenario,
año 252 del monasterio de San Mili.mi, después de año 844
La RioJAíñsforá
tradición,
la importante
Procesión del Pan
Denario romano cristianos del
de plata,
El paso de los
moneda
romanos por La
Rioja ha dejado acuñada limites. Y aunque
numerosos los historiadores
legados, como republicana no están de
estas tres piezas (100-81 a.C.), acuerdo con esta una
cerámicas, del que actualmente justificación, el figura del
siglo /, halladas puede verse en el poder de las peregrino ahorcado
en Calahorra. Museo de La leyenda parece hecha de pan y los
Rioja. A la hallase impuesto. animales con los
izquierda, Junto a estas alimentos
detalle de la lineas, el arco de
vieja ciudad herradura del el almuerzo
romana de i astillo, caca del del Sanio.
Varea, a unos cual tuvo lugar el
como el puerto fluvial de 4 km de célebre ■ La llegada de los árabes
Logroño. Se i njrentamiento. “Tierra de acequias” -Weled Assikia- llamaron los
Varea (el más avanzado de
trata de un árabes a La Rioja, zona que ocuparon militarmente
la España tarraconense) y hipocausto, un
durante algún tiempo, aunque la reconquista de Logro
Calagurris -actual Calaho homo que se
ño por parte de las tropas cristianas se produjo en el
Las rra-, ciudad que los roma situaba bajo el
temprano año 755. De aquella época quedan tradiciones
abundantes nos levantaron sobre un pavimento de
construcciones anterior asentamiento celtíbero, y las viviendas como el famoso tributo de las cien doncellas, que toda
romanas en 'que llegó a tener moneda propia. De como sistema de vía se sigue recordando en Sorzano, donde las mozas
tierras riojanas Calagurris fue el poeta Prudencio. Al final de la época calefacción. del pueblo suben hasta la ermita de la Hermedaña
incluyen Portada de la portando ramos de flores a la Virgen, como acción de
romana, el valle del Ebro y con él buena parte de La Rio
templos, “Crónica del gracias por haberlas librado del ominoso tributo.
ja tuvieron que sufrir las correrías y saqueos castillo de
mansiones, de los bagaudas. méle caballero el Pero la referencia más importante -con una considera Clavijo tuvo
villas, necrópolis Conde Fernán ble dosis de leyenda- de la presencia árabe en La Rioja lugar en 844 la
y puentes (abajo, González...”, está en la famosa batalla de Clavijo, librada cerca de
el de Cihuri, primer conde
Logroño, junto al monte Laturce, por las tropas de batalla entre las
independiente de
Abderramán II y Ramiro I de León en el año 844. Fue tropas de Ramiro
t astilla, que en
la batalla en la cual, según la tradición cristiana, se apa I de León y las de
I ano 980 estuvo
Abderramán ¡I.
prisionero en el reció el Apóstol Santiago (Santiago •
■ is lio de Clavija Matamoros) sobre un corcel blan
debido a un co para inclinar el triunfo hacia
■ -dato del rey el bando cristiano.
.... ario Garda
Sánchez-
Cronología
de Albelda crito se conserva en la trata del Códice Emilia-
cristiana, se apareció el año 905 año 923 Ilegua describe la Biblioteca Nacional de nense, escrito San
Apóstol Santiago sobre Con la llegada de San Sancho III el Mayor i :;i inución a Com- París. Millán de la Cogolla, en
un caballo blanco para cho Garcés a la Corona conquista Nájera. La ciu postela de el que aparecen unas
ayudar a las tropas del navarra, en sustitución dad será capital del rei Gotescalco, año 964 sencillas anotaciones
rey Ramiro I y derrotar de los Arista, el reino de no navarro. obispo francés Primer documento con escritas por un copista
a las huestes árabes de Navarra se extiende por ,i.. i „ i>..
La Rto.¡\/listaría
El monasterio de
, ® Isabel la Católica en La Valvanera Parece ser que la
Sania María de
El monasterio de Santa María de Valvanera reina Isabel la
está a mil metros de altura, en el monte Morí. Católica (bajo
(en
} construcción -en el lugar donde, entre zarzales, estas lineas, en
imágenes
superiores) fjf apa*'6»0 una imagen de la Virgen- se finalizó el año un retrato de
terminé de *1)3 1073, durante el reinado de rey Sancho de Nava- juventud) sentía
construirse en el wrra. Su primer abad fue, don Alvaro. Con una gran una gran
devoción por la
año 1073, veneración en toda la Comunidad (extendida también a
Virgen de
durante el América, sobre todo a la actual Colombia), cuenta la his
Valvanera. Tanta
reinado de toria que Isabel la Católica, que profesaba una gran
era su fe, que en
Sancho de devoción por esta Virgen, estuvo ocho días recluida en
el año 1482 (legó
Navarra.
el monasterio, en el año 1482. Un año después fundó un a pasar varios
En él se venera
juro de diez mil maravedíes para el santuario. días recluida en
aparentemente la Virgen de
Según algunos escritores, esa devoción real hizo que el el monasterio del
Vabanera,
auténtico nombre de la primera carabela de Cristóbal mismo nombre.
la ciudad. Sin patraña de
embargo, parece la Comunidad. Colón, con la que llevó a cabo el Descubrimiento, fue
ra el de Santa María de Valvanera.
más acertado
pensar que lo
hizo para ■ Nace el idioma castellano
aumentar el Tierra de frontera con el mundo árabe, La Rioja
prestigio y los fue adquiriendo conciencia de su personalidad, a]
ingresos de su tiempo que el arte y la oración se daban cita en
reino. lugares como los monasterios de Suso y Yuso,
ambos en San Millán de la Cogolla. Es allí don
de aparece escrito, por primera vez, el idioma
castellano. Fue en el año 964 y se trata del
'>■ in Millón de la Códice Emilianense, en el que aparecen
t i galla (en este
unas sencillas anotaciones o glosas
tflablo, escenas
escritas en romance en los márgenes \
de su vida),
entre líneas por un copista anónimo,
mu alo en 473,
también en ese mismo códice, curio
puso gran parte
di mi existencia samente, encontramos las primeras
rom eremita. palabras en euskera. En el mismo
Cronología
siglo XI el monasterio de Santa año 1073
mdSeeo Yfnuuanssdtoea.r ieol dMenoa nNrdíaáej elears atR,á ena l, i„ SCTt vdFaiennl aemlrizao.an alas tceorinos tdreu clac ióVna l i1 "'" 4■ 1, 1p1S1a1a slnaact aea n Mmseaasnr.íoas lad e Aealnl íFooun e1sr0oo9 5VdeI Lcoongcreode msAiegrdalogia óXdnIoI, sd udrealn te el rei
enterrados V'ítel ano 1092 ño, que serviría de nado de Alfonso I,
aEñl ore y1 0d3o2n rVeavreis- ---- ” IsÉB año 1076 1 '. tropas del Cid cmiuoddaedloe sp daeral ñootrras rientvieandee tL)Oar Rnisonjaar iyr» l arl í»
La RiojaHistoria
El monasterio de
La catedral de
Yuso
Santo Domingo
de la Calzada
es uno de los
monumentos
levantó el
más
monasterio que
conservar su Ihólfí rn nombre emblemáticos
.. fc*
Ganglio de monasterio de San Millán de la Cogolla, dos siglos más El claustro, la Santo Domindo peregrinos, desde Lo del Camino de
Berceo (abajo) tarde, se escribió el primer poema en lengua castellana, biblioteca, la de la Calzada, groño hasta La Bureba, Santiago en
fue el primer Milagros de Nuestra Señora, escritos por Gonzalo de sacristía, la cuya memoria en tierras de Burgos. territorio
cpcoeoanneso BttcCeaneeá lmorleacrmdneonvo esbala.en, r, enlNalece gsnuha ,u yocd eoaeayel BdT*peroe arsE slct leaeel laoc C,d,a eeacmlsll écipznruraioibgmdro iade mder ie ecSlna ammtonoi tndnioeaa lsg dtsoeeer p ilooyu.s lcS praoen rdetegolr iAnDpooós msetiuonrl ogepone Coos mno- pReirmYgienrlu lioeySncsesnaóocsilaan ói,ps e, n ltsdaaeet áerld lp.i ol.em .oc édlruColteesasa eb ddo a,a umuh(nanoaaardnr r eavrimb aivhd ciaaltialasoog) ,ttds nolelteaadíurfnsiviavrc yíaaosaal saudLmañenanionan tst gove doirsddea e ald lysa cep srd ui alsemaétt rs iaáa,CS sncaal toenislvz. ot aaaoErsydmp uarDpded oneeeóslz ósu s ud aisrcdíupau ltoa rJeuaa sno lod, eh aOstrat qeugea, Rleccrrueiaoaloc pgbphljdraiageaitnalsnaleenoendlr n.oqto etuA a ce boa anlj otr,a
finales del entraba en La Rioja, sino que seguía por tierras más milagros, al (posteriormente también santo), en tierras burgalesas. Ferragut, una
siglo xil. Gracias montañesas, al norte de la provincia. Fue con el rey historia. menos según nos Según la tradición, los vecinos de La Hayuela le permi de las
a sus obras, se Sancho el Mayor, a comienzos del siglo XI, cuando se lia transmitido tieron a Santo Domingo llevarse del bosque todo lo que
marcó una nueva ruta mejorada con respecto a la ante la tradición. pudiera cortar con su vieja hoz. Y eran grandes árboles carolmgtas mas
rveidfeare dnec fiaasm does olas rior y más confortable que ya pasaba por tierras riojanas, los que calan al contacto con la mellada hoja. Con aque extendidas en el
santos riojanos: a las que accedía desde Estella. lla madera, el santo arregló el derruido palacio en el que Camino.
ftST rig Y fue durante el reinado de Alfonso VI,
Santo Domingo vivía y lo transformó en
mim. 3MK) mUy preocupado por darle toda la impor
de Silos, Santa hospital y lazareto,
tancia necesaria a las peregrinaciones,
Oria, San hizo una larga mesa
Lorenzo y San cuando La Rioja adquirió especial para dar de comer a
Millán. . ... importancia para el Camino. los peregrinos y. cosa
\ Mucho tuvo que ver en ello el
curiosa, en aquella es
trabajo del ermitaño, y poste Santo Domingo
El antiguo tancia, cuyas ventanas
riormente Santo, Domingo de la Calzada hospital de sólo tenían unos toscos
de la Calzada quien dedicó habitó en las peregrinos de
barrotes, jamás entró
cuevas cercanas
muchos años a abrir cami Santo Domingo
al actual una mosca. Aquel hos
nos, levantar puentes y h la (álgida es
monasterio de pital es hoy un elegante
construir hospederías para Ariy un Parador.
San Millán. Parador.
Cronología
siglo XII año 1169 siglo XIII "... 1348
siglo XV
fCdeoírms ei ecpldnoooezsmr av cuntiuñon ledatidida vea ooxldasst en tjI|P Sye* c gufcumoníne aodnd nedsa aee Ses iSdntleoae rCsn iS,ota oa eñcn laiDstsato,e mr-i n- íEBpSlaeeol nñreccoamleér,a oraMi, e geeniolnsa cegGlrl>r i oobmlinseg oz duenaeal la Nopsi utardeiesmerlsci to-rea r 4cI4 ■ l.iN e.aunarsajieosmtr oaXice, Irn paptacorirao ae:m sadptuerel agcleaíafr isceeol RSLcoeoe ngdfouroocnniñdddoaaa, ”lcpa, oo scmopabuoterl aed“r lrumaa nle adn ete
itrlesia anterior.
La RiojxIlistona
¡M hornacina Desde hace siglos,
del gallinero de son muchas las
k iglesia de personas que han
atravesado La
Rioja en su
peregrinación a
realizada Santiago de
piedra labrada Compostela. Por
eso a partir del En
siglo XII nombres recuperó
rememora el como Nájera, antiguo nombre
supuesto Santo Domingo
mikgro del de k Calzada, sustituyendo al de
gallo y la Ckvijo, San provincia de
gallina. Millán de k
Cogolla y el
mismo Logroño homónima siguió Logroño, capital
Cuando ■ El gallo y la gallina de Santo Domingo empiezan a ser manteniendo la y corazón de La
Sancho Illel Sobre los poderes milagrosos del santo existen numero bien conocidos capitalidad de k Rioja, es una
sas historias, pero tal vez la más curiosa sea la del gallo por todos. Comunidad. ciudad bien
un nuevo y la gallina que tradicionalmente se guardan, siempre comunicada y
Camino por vivos, en la catedral de su ciudad. Y ello es así en razón dispone de una
tierras riojanas,
de una vieja historia, según la cual un peregrino alemán
la fama de cultural y de ocio.
rechazó los amores que le proponía una moza del pueblo.
Nájera aumentó. Algunas de sus
Ésta, despechada por el rechazo, acusó al peregrino de
Abajo, k Virgen áreas más
que acoge d ladrón, razón por la cual fue ahorcado. Cuando fueron a modernas son k
monasterio de recoger el cuerpo supuestamente exánime, el peregrino avenida del Rey
Santa Mana k estaba vivo y el juez al que le fueron a contar el milagro Juan Carlos I, la
Real, exclamó: Eso es un disparate; está tan vivo como el pollo En La Rioja ■ La Rioja actual plaza del
asado que tengo en el plato. Tras esas palabras, el pollo existen A lo largo de los siglos siguientes, la historia de La Rioja Parlamento
se puso en pie. movió las alas y cacareó. indicadores y se circunscribe a la historia general del país, con una cier (ambas sobre
paneles qut van estas líneas) y el
ta participación en las contiendas carlistas del si
marcando el Parque del Ebro
■ Las indulgencias de Com postee a itinerario hacia glo XIX. El general Espartero, héroe de la (izquierda), una
La relación de la Rioja con Santiago es funda Santiago. Y [pi Primera Guerra Carlista y protagonista vence- Zona verde que
mental, no sólo por la famosa y legendaria pre además, hay i dor del “abrazo de Vergara”, tenía un palacio invita a pasear.
sencia en la batalla de Clavijo, sino también albergues de en Logroño (actualmente sede del Museo Provin H
por la cantidad de recuerdos arqueológicos e peregrinos en cial), ciudad a la que se retiraba tras sus intentos (1841
iglesias existentes (como la de Logroño, con su Logroño, Nájera, y 1854) de dirigir la política del reino de España.
bellísima lachada). Además, un detalle Azufra, Sanio Ya en la recta final del siglo XX, y una vez recupera
curioso: en la primera imprenta estableci Domingo y San das las libertades democráticas en España a la
da en Logroño, propiedad de Amao Gui- \hllan. muerte de Franco, la antigua provincia de Logroño
llén de Brocar, se imprimieron las Indul adquirió una notable sensibilidad autonomista, cam
gencias que se daban en la catedral de bió su nombre por el de La Rioja y el 9 de noviem
Compostela a los peregrinos que llegaban bre de 1982 adquiría entidad su Estatuto de Auto
a abrazar al santo. nomía. manteniendo la capitalidad en Logroño.
año 1651 tas cubas. Es el pionero organizada con una base uno 1982 año 1997
Disturbios antifiscales en del vino de crianza en comercial. 1 ' Rioja se convierte en Los monasterios de
1.a Rioja, contra la sisa La Rioja. ' animidad Autónoma. Yuso y Suso, en San
del vino. año 1880 ,r 1 i’ii'Ti'I.il nación de Millán de la Cogo-
año 1852 Se inaugura la línea ano 1991 Origen Calificada JA ha, son declara
año 1780 Se funda en Logroño la férrea Haro-Bilbao, lo 1 i Rioja es la primera (0.0.0, una categoría '■ (los Patrimonio