Table Of Contentaa
íe
cn
uá
alor
dp
nm
Ae
t
n
e
o
d
C
sa
ori
no
derHist
aa
u l
n
C
e
La Fundación Centro de Estudios Andaluces Francisco Cobo Romero (coord.)
es una entidad de carácter científico y 1
Miguel Ángel del Arco Blanco
cultural, sin ánimo de lucro, adscrita a la
Cuadernos de Andalucía
Consejería de la Presidencia de la Junta de La represión Fernando Martínez López
en la Historia Contemporánea
Andalucía. Entre sus objetivos fundacionales
Javier Rodrigo
se establecen el fomento de la investigación
La naturaleza de la represión franquista debe entender-
científica, la generación de conocimiento
se como un ejercicio selectivo e institucionalizado de la
franquista
sobre la realidad social, económica y
violencia política que desplegó el nuevo Estado. Estuvo
cultural de Andalucía y la difusión de sus orientada, en todo momento, al exterminio de las organi-
resultados en beneficio de toda la sociedad. zaciones políticas y sindicales que defendieron en el pa- a
í
sado un modelo político y económico de corte reformista c
u en Andalucía
Desde su creación, su compromiso con comprometido con la mejora de las condiciones de vida l
a
el progreso de Andalucía le ha impulsado de las clases trabajadoras y con la defensa de su dere- d
n
a la creación de espacios de intercambio cho y capacidad reivindicativa. Desde esta perspectiva, A
de conocimiento con la comunidad la represión se convirtió en tierras andaluzas en un claro n
e
científica e intelectual y con la ciudadanía instrumento al servicio de las clases rurales tradicional-
a
en general, y a la colaboración activa con mente dominantes, con el que aniquilar las experiencias t
s
las instituciones públicas y privadas que de democratización acaecidas en la etapa republicana, en ui Francisco Cobo Romero (coord.)
influyen en el desarrollo de la Comunidad ámbitos tan sensibles a los intereses de aquéllas como el q
n
Autónoma. laboral o el control y gestión del poder municipal. a Balance historiográfico,
r
f
n perspectivas teóricas
El Centro de Estudios Andaluces genera un ó
y análisis de resultados
amplio programa de actividades anuales si
e
abiertas a la comunidad científica y a toda r
p
la sociedad, entre las que se encuentran e
r
la organización de jornadas, seminarios y
a
talleres, exposiciones, cursos de formación L
y edición de publicaciones sobre el pasado,
presente y futuro de Andalucía. Imagen de cubierta: prisioneros capturados por los golpistas
9 788493 992606 en la localidad sevillana de Utrera en julio de 1936 (detalle).
© ICAS-SHAP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano.
La represión
franquista
en Andalucía
aa
íe
cn
uá
alor
dp
nm
Ae
t
e n La represión
o
d
C
sa
ori
no
derHist franquista
aa
u l
n
C
e
en Andalucía
Francisco Cobo Romero (coord.)
Balance historiográfico,
perspectivas teóricas
y análisis de resultados
CUADERNOS DE ANDALUCÍA
EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA
La represión franquista en Andalucía
Agradecimientos:
Archivo Histórico de CC.OO.
ICAS-SHAP: Fototeca Municipal de Sevilla.
Ayuntamiento de Sevilla
Biblioteca de la DGIIPP
CGT
Archivo Histórico Provincial de Jaén
Consejería de Cultura. Junta de Andalucía
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica 19
Mujeres de Guillena
Edita:
Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces,
Consejería de la Presidencia, JUNTA DE ANDALUCÍA.
© De los textos: los autores
© Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces
Bailén, 50 - 41001 Sevilla
Tel.: 955 055 210
Fax: 955 055 211
www.centrodeestudiosandaluces.es
Primera edición, marzo 2012
ISBN: 978-84-939926-0-6
Depósito legal: SE-1818-2012
7
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Reflexiones introductorias y planteamientos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
fRancisco cobo RomeRo
nuevas categorías conceptuales y teóricas para el estudio
de la represión franquista en andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
fRancisco cobo RomeRo
La represión franquista en andalucía: un balance historiográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
migueL ángeL deL aRco bLanco
Las cifras de la violencia institucional y las implicaciones de la represión
sobre las actitudes sociales y políticas de la población andaluza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
fRancisco cobo RomeRo
incautaciones y responsabilidades políticas
en la andalucía franquista (1936-1945) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
feRnando maRtínez LóPez
La violencia franquista desde las perspectivas de los grandes genocidios
del siglo XX y las lógicas de la violencia en las guerras civiles
(La violencia sublevada como violencia fascista) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
javieR RodRigo
9
Presentación
al comienzo del año 2011 la Fundación las más recientes investigaciones. Esta ta-
Pública Centro de Estudios Andaluces, cuya rea y el Seminario Permanente de Historia
dedicación esencial es la investigación des- Contemporánea de Andalucía cuentan con
de el campo de las ciencias sociales sobre la el compromiso de la Fundación de conver-
realidad de Andalucía, fue consciente de la tirse, de hecho ya lo es, en uno de los ejes
necesidad de cubrir un vacío que tenía nues- estratégicos del funcionamiento de nuestra
tra programación en el campo de la Historia institución. Estábamos convencidos de que
Contemporánea, y el menester de abordarlo la FPCEA es el centro de investigación en
de una forma permanente y sistemática. Andalucía que mejores condiciones ofrecía
para esa revisión.
Conocedores de la existencia de valiosos his-
toriadores andaluces que, a través de sus tra- En este punto quiero agradecer en nombre
bajos de investigación, venían y vienen rea- del Centro a los Catedráticos de Historia
lizando una extraordinaria labor de poner al Contemporánea, que pertenecen a todas la
día nuevos relatos historiográficos que refle- Universidades Andaluzas, el que aceptaran
jen una nueva visión de la historia de Anda- formar parte del Comité Asesor del Semi-
lucía alejada de los tópicos y de la repetida nario Permanente, y al que están dedicando
historiografía tradicional que durante tanto tiempo y trabajo en la tarea de asesoramien-
tiempo se han tenido como verdad histórica, to encomendada.
y que aún hoy, perduran en muchos sectores
de nuestra sociedad. Fruto de las iniciativas propuestas por el
Comité, entre otras, son los dos talleres cele-
Con este fin constituimos el Seminario Per- brados en el 2011 y los tres talleres previstos
manente de Historia Contemporánea de para este año. Los dos primeros ya están a
Andalucía. El objetivo que les propusimos disposición de los andaluces y andaluzas en
a los integrantes fue que, con su asesora- la «microsite» que se encuentra en la página
miento, la Fundación estaba en disposición de inicio de la Fundación.
de emprender la tarea de producir una revi-
sión historiográfica de Andalucía y su papel Este primer cuaderno que inicia la colección
en la Historia Contemporánea a la luz de que presentamos, es el resultado del trabajo
Description:ICAS-SHAP: Fototeca Municipal de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. Biblioteca de la DGIIPP. CGT. Archivo Histórico Provincial de Jaén oggi, Milano, Bruno Mondadori, 1996; Anthony L. CARDOZA: Agrarian Elites and Ital- ian Fascism. The Province of Bologna, 1901-1926, Princeton, New Jersey,