Table Of ContentLA REGIÓN DE PRIEGO DE CÓRDOBA
(KŪRAT BᾹGUH) EN EL PROCESO DE
FORMACIÓN DE AL-ANDALUS (SIGLOS
VIII-XI)
ENCARNACIÓN CANO MONTORO
Tesis Doctoral dirigida por el profesor don ANTONIO MALPICA CUELLO,
Catedrático de Historia Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras de Granada
y por el Doctor don VIRGILIO MARTÍNEZ ENAMORADO, investigador del
CSIC en la Escuela de Estudios Árabes de Granada.
GRANADA, 2012
Editor: Editorial de la Universidad de Granada
Autor: Encarnación Cano Montoro
D.L.: GR 1386-2013
ISBN: 978-84-9028-537-4
“Otros cohechan, importunan, solicitan, madrugan, ruegan, porfían, y
no alcanzan lo que pretenden; y llega otro, y sin saber cómo, ni cómo
no, se halla con el cargo y oficio que otros muchos pretendieron; y aquí
entra y encaja bien el decir que hay buena y mala fortuna en las
pretensiones. Tú, que para mí sin duda alguna eres un porro, sin
madrugar ni trasnochar y sin hacer diligencia alguna, con sólo el
aliento que te ha tocado de la andante caballería, sin más ni más te ves
gobernador de una ínsula, como quien no dice nada. Todo esto digo,
¡oh, Sancho!, para que no atribuyas a tus merecimientos la merced
recibida ....; que los oficios y grandes cargos no son otra cosa sino un
golfo profundo de confusiones”
MIGUEL DE CERVANTES “Don Quijote de la Mancha”
2
A mi madre, lo que más quería…
3
AGRADECIMIENTOS:
En esta clase de trabajos son tantas las personas que de una manera u otra
colaboran al desarrollo de la investigación, a veces con una idea en medio de una
conversación que hace saltar la chispa de la imaginación, otras dando aliento en la
labor que se está llevando a cabo, que sería imposible poder enumerar con nombre y
apellidos a todas ellas; no obstante quisiera expresar, aunque sea de manera global,
mi más profundo agradecimiento a todo ese conjunto de personas que han ayudado,
aún sin saberlo, a la realización de este trabajo.
Ya individualmente, quisiera agradecer en primer lugar a mis dos directores de
tesis, don Antonio Malpica Cuello y don Virgilio Martínez Enamorado, la aceptación
desde primera hora del tema de tesis planteado acerca de un estudio de Priego y la
comarca durante los primeros años del proceso de formación de al-Andalus.
Aceptando mi proposición de tema, las facilidades ya fueron todas.
En el camino andado con Antonio Malpica Cuello desde que iniciara los
cursos de doctorado hasta el presente, aparte de un apoyo perenne a los temas
propuestos, debo el profundo agradecimiento de haber podido publicar el tema del
Trabajo de Investigación Tutelado como libro monográfico en 2008. Pocas
satisfacciones como esa.
A Virgilio Martínez Enamorado aparte del apoyo prestado en el suministro
constante de fuentes y artículos para el tema que tratábamos, incluidas las charlas
acerca de ese concepto denominado al-Andalus, le debo la inmensa fortuna de haber
podido contar con sus conocimientos del árabe para la traducción de nuevas noticias
acerca del Priego medieval y su comarca. Ello nos ha permitido aportar datos
innovadores y desconocidos hasta la fecha referidos al asiento de tribus árabes en
nuestro ámbito geográfico como es el caso de los taglibíes instalados en Priego tras el
743. A los dos agradezco su apoyo, su ayuda y también su amistad.
Asimismo los miembros del grupo de espeleología G-40 de Priego con su
inestimable ayuda han hecho posible que este trabajo no haya quedado en el camino,
pues solo ellos son los responsables de todo en cuanto a mapas topográficos de
cavidades y planos, algunos de ellos fuera del ámbito de las cuevas, se han recogido
en este trabajo, además de ser magníficos portavoces de todos aquellos
descubrimientos andalusíes que se han realizado durante los últimos años en las
cavidades de las sierras subbéticas cordobesas. Especialmente me gustaría agradecer
4
a dos miembros del grupo quienes desinteresadamente y solo por que sí se han
brindado constatemente al acompañamiento a los numerosos yacimientos en cueva de
la comarca así como a la elaboración planimétrica de varios planos comarcales
donde se ubican yacimientos en cueva o al aire libre; ellos son don Antonio Alcalá,
responsable de la cartografía, y don Francisco Ruiz-Ruano, guía a varios yacimientos
al aire libre aparte de cavidades; salir con vosotros por el campo ha sido un
verdadero placer, gracias.
Gracias a mi hermano que de tanto como me ha ayudado sería imposible
recordar una cantidad aproximada de favores recibidos desde el inicio de esta
aventura. A ti Pauli te debo tanto…
Gracias a mi madre, que aunque ya no esté, ha conseguido mantener intacto en
mi alma el interés por el pasado gracias a sus historias llenas de fantasía. Mi reino
por uno de aquellos cuentos…
5
PRESENTACIÓN
Dice Virgilio Martínez Enamorado que el caso de Priego de Córdoba
constituye un ejemplo de trascendente relevancia dentro de aquellas ciudades
andalusíes de segundo orden, que, o bien nunca desempeñaron la capitalidad de una
circunscripción provincial, o bien tuvieron una importancia relativa en la historia
política de al-Andalus1. A esta conclusión se ha llegado gracias a la información
arqueológica que se ha obtenido durante los últimos años, tanto en el casco urbano
actual como en la comarca dependiente de la medina medieval. Los trabajos
arqueológicos llevados a cabo por el Servicio Municipal de Arqueología de Priego de
Córdoba junto a los estudios realizados por investigadores asociados a la Universidad
o a otras entidades distintas de los departamentos facultativos, han posibilitado el
avance del conocimiento histórico andalusí dentro del marco geográfico de la sierra
sur de la provincia cordobesa.
La historia de Bāguh, al igual que la del resto de los territorios de al-Andalus,
sigue en paralelo los acontecimientos que acontecen para el conjunto global del país,
siendo afectada por estos hechos con mayor o menor virulencia dependiendo de
diferentes factores, ya sean políticos, sociales o naturales. Frente a otros momentos
del periodo hispanomusulmán, los siglos que hasta la fecha han aportado mayor
información a la historia local de Bāguh y su comarca han sido aquellos que
comprenden desde mediados del siglo XII hasta mediados del siglo XIV, época de
dominación almohade sobre la Península y de especial esplendor urbanístico para la
medina bagí. Por el contrario, la época más temprana de hegemonía islámica en la
antigua Hispania está llena todavía de vacíos que, al igual que en otros lugares de al-
Andalus, quedan por rellenar para la comarca de Priego.
Las fuentes escritas con referencias a la Subbética son breves y escasas, y
salvando algunas referencias de especial interés para los primeros siglos de
asentamiento islámico, tales como la radicación del movimiento ḥafṣūní entre las
montañas del entorno, el resto se limitan a dar algunas pinceladas acerca de la
abundancia de fuentes de agua, tanto dentro como fuera de la medina, o de la
idoneidad de la tierra para el cultivo de determinados productos apreciados, como lo
pudo ser el azafrán. Son sin embargo los restos arqueológicos aparecidos durante las
últimas décadas (en el casco urbano principalmente), los que han contribuído de
1 MARTÍNEZ ENAMORADO, V., (1998): 129.
6
manera determinante a la designación de la medina como tal, pudiéndose reconocer
todos o casi todos los atributos necesarios de una ciudad islámica entre los restos
exhumados hasta la fecha; estos son, alcazaba, sistema de defensa amurallado en
torno a la medina, arrabales, baños, mezquitas, barrios industriales, aljibes,
necrópolis,…
El resgistro arqueológico aparecido en la comarca, sin embargo, es otro
cantar. Las excavaciones realizadas fuera del ámbito urbano son puntuales y muy
escasas con apenas esbozo de alquerías sino por las fuentes medievales más que por
las huellas materiales de las mismas. No obstante la potencia geofísica del entorno
con abundancia de valles fluviales unida al sistema de explotación agrícola
practicado por las comunidades rurales musulmanas andalusíes nos lleva a intentar
esbozar un sistema de producción agrícola de irrigación en la comarca bāgí similar al
que venían practicando otras comunidades rurales en distintas comarcas de al-
Andalus. Basándonos en el cotejo de las explotaciones agrarias, los grupos gentilicios
rurales bāgíes, como en el resto de al-Andalus, debieron diseñar aquí también el tipo
de explotación que les habría de suministrar sustento y excedente para la tributación
al Estado. La explotacion de la tierra circundante a la medina hubo de ser diferente en
todo caso a la llevada a cabo en alquerías dependientes de la misma. La importancia
creciente de la medina hasta llegar a convertirse en ḥāḍira de una kūra en un periodo
indeterminado de la segunda mitad del siglo VIII o principios del IX indica la
importancia que Priego adquirió en un momento temprano dentro del organigrama
administrativo omeya. El planteamiento general que a todas estas cuestiones hacemos
en este trabajo esperamos que tal vez en un futuro implique el estudio detenido y
sistemático de alguna de estas explotaciones agrarias de Bāguh, así como de algunas
de las fortificaciones que tomaron parte en el levantamiento contra el Estado omeya a
fines del siglo IX y principios del X.
Conscientes de encontrarnos ante momentos iniciales difíciles de encuadrar
incluso en aquellas zonas o ciudades con una importancia directiva dentro de la
Historia general andalusí, y que por tanto cuentan con mayor número de información
documental y material, pretendemos aportar, no obstante, un pequeño grano de arena
al conjunto histórico de al-Andalus con los datos obtenidos al día de hoy para la
época emiral y califal en una comarca montañosa del interior de la región andaluza
que llegó a ostentar la categoría de kūra. A este empeño se entrega el presente
trabajo.
7
ÍNDICE
1. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL TRABAJO
2. MEDIO FÍSICO DE LA KŪRAT BᾹGUH Y SU ENTORNO
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE PRIEGO Y LA COMARCA HASTA EL
PERIODO INICIAL DE LA FORMACIÓN DE AL-ANDALUS.
3.1 POBLAMIENTO DESDE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA EN EL
CASCO URBANO DE PRIEGO DE CÓRDOBA
3.2 ANTECEDENTES DEL POBLAMIENTO A LA EDAD MEDIA EN EL
ENTORNO DE PRIEGO DE CÓRDOBA.
4. ELECCIÓN E INSTALACIÓN DE TROPAS ÁRABES EN MADĪNAT
BĀGUH. PATRONES DE ASENTAMIENTO
4.1 SITUACIÓN DEL PAGUS DE LA FUTURA BĀGUH A LA LLEGADA DE
LOS MUSULMANES.
4.2 REPARTO DE BALADÍES Y ŶUNDÍES
4.3 ELECCIÓN DE BĀGUH COMO LUGAR DE ASENTAMIENTO
4.4 ASENTAMIENTO BERÉBER
4.5 EL NOMBRE DE BĀGUH
4.6 LA CONFORMACIÓN DE LA COMARCA DE BĀGUH A PARTIR DE LA
MEDINA COMO CENTRO AGLUTINADOR
5. DELIMITACIÓN DE LA KŪRA DE BĀGUH
5.1 LOS LÍMITES TERRITORIALES DE LAS KUWAR EMIRAL Y CALIFAL
5.2 LAS RÁBITAS DE DELIMITACIÓN DE TÉRMINOS Y SUS FUNCIONES
6. LA MEDINA DE BĀGUH
6.1 ELEMENTOS DE LA CIUDAD DE BĀGUH
6.2 REPRESENTANTES DE CARGOS EN LA MEDINA BĀGÍ
7. UNIDADES DE POBLAMIENTO Y LA DIVISIÓN TERRITORIAL EN
LA COMARCA DE MADĪNAT BĀGUH
8
7.1 LA TERMINOLOGÍA APLICADA A BĀGUH EN LAS FUENTES
7.2 LA PRESENCIA FISCAL DEL ESTADO A TRAVÉS DE LAS UNIDADES
TERRITORIALES: LOS AQALĪM Y LOS AŶZĀ’
7.3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO CAMPESINO: LOS ḤUṢŪN Y LAS
QURÀ
7.4 LA FISCALIDAD EN MADĪNAT BĀGUH Y SU TERRITORIO
8. INTRODUCCIÓN A LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE
NATURAL Y EL DISEÑO DE LOS ESPACIOS IRRIGADOS EN BĀGUH Y
SU TERRITORIO COMO COMPONENTES ESENCIALES A LOS
RESORTES DE LA FISCALIDAD ESTATAL Y A LA AUTOGESTIÓN DE
LAS ŶAMĀ‛A.
8.1 LA PROBLEMÁTICA DE LA MEDINA Y SU ESPACIO IRRIGADO. LOS
ESPACIOS IRRIGADOS DE LAS ALQUERÍAS DEPENDIENTES DE LA MEDINA.
8.2 DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO IRRIGADO DE LA MEDINA
8.3 LAS ALQUERÍAS CON SISTEMAS IRRIGADOS DEPENDIENTES DE LA
MEDINA BĀGÍ: JAULA, AZORES, ZAGRILLA Y OTROS
9. LA FITNA ḤAFṢŪNÍ EN BĀGUH Y SU TERRITORIO
9.1 ORÍGENES DE LA INSURRECCIÓN EN LA COMARCA DE BĀGUH
9.2 EL LÍDER IBN MASTANA Y LA DAWLA QUE PRETENDE IMPLANTAR
9.3 EVOLUCIÓN DE LA FITNA EN LA COMARCA DE BĀGUH
9.4 EL SIGNIFICADO POLÍTICO DE LA FITNA EN LA SŪLTA MASTANÍ.
9.5 ACERCA DE LOS ḤUṢŪN PERTENECIENTES A LOS SUBLEVADOS EN
LA COMARCA BĀGÍ Y SUS ALREDEDORES
10. UN TIPO PECULIAR DE HÁBITAT EN LA COMARCA DE BᾹGUH:
LA OCUPACIÓN DE CUEVAS NATURALES
11. EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS DE ÉPOCA EMIRAL EN BᾹGUH Y
LA COMARCA.
11.1 BᾹGUH.
11.1.1 Estructuras.
- Silo dentro de la alcazaba
- Alcazaba
- Foso emiral de calle Real, 11
9
Description:Cenaoscura. - Sierra Leones. - Las Capellanías. - Cerro de la Cruz: Wašqa. - Cima de Sierra Gallinera. - Necrópolis altomedieval cristiano en Zagrilla