Table Of ContentNueva Antropología
ISSN: 0185-0636
[email protected]
Asociación Nueva Antropología A.C.
México
Belmont Cortés, Edgar
LA REFORMA LABORAL EN MÉXICO: LA MITIFICACIÓN DE LA EMPRESA Y LOS AJUSTES EN
LAS RELACIONES LABORALES
Nueva Antropología, vol. XXVII, núm. 80, enero-junio, 2014, pp. 35-58
Asociación Nueva Antropología A.C.
Distrito Federal, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15935740003
Cómo citar el artículo
Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
LA REFORMA LABORAL EN MÉXICO: LA MITIFICACIÓN
DE LA EMPRESA Y LOS AJUSTES EN LAS RELACIONES
LABORALES
Edgar Belmont Cortés*
Resumen:Se plantea que los supuestos de que la flexibilidad del mercado de trabajo, o el relaja-
miento de las obligaciones patronales, favorece la inversión y la adaptación de las empresas a los
cambios impuestos por el mercado que justificaron las reformas laborales en América Latina en
la década de los noventa, persisten en el caso mexicano como paradigma hegemónico. El argu-
mento desarrollado en este artículo es, en primer lugar, que los ajustes en la legislación laboral se
inscriben en una lógica de corto plazo al anteponer la ganancia inmediata, imperativo del capita-
lismo financiero; y segundo, que dichos ajustes se inscriben en una dimensión histórica al articu-
larse con cambios en los procesos productivos y en las relaciones sociales que se construyen en el
trabajo; por ejemplo, con la redefinición de los mecanismos y criterios que intervienen en la movi-
lidad interna de las empresas, o bien con la incorporación de los principios que se encuadran en el
modelo de gestión por competencias.
Palabras clave: reforma laboral, ajustes productivos, conflictividad laboral, dominación en el
trabajo.
Abstract:The author argues that the assumption that labor market flexibility, or the relaxation
of employer obligations, promotes investment and the adaptation of companies to changes im-
posed by the market, which justified the labor reforms in Latin America in the 1990s, persist as a
hegemonic paradigm in Mexico. The author maintains that adjustments in labor law are first
part of a short-term logic of financial capitalism that prioritizes immediate gain; and second, that
such adjustments are part of a historical dimension that arise with changes in production pro-
cesses and social relations that are built around work. For example, this occurs with the redefini-
tion of mechanisms and criteria that affect internal mobility in companies or with the
incorporation of principles that fit the competency-based management model.
Keywords: Labor reform, productive adjustments, labor dispute, control over working rela-
tions.
En La producción de la ideología quemas narrativos y categorías que
dominante Bourdieu y Boltans- orientan la percepción y las prácticas
ki (2008) señalan que quienes do- de los actores que detentan el poder
minan están obligados a justificar la económico, político y simbólico (empre-
dominación; es decir, a transmitir es- sarios, funcionarios de instituciones
públicas y privadas, académicos, inte-
lectuales, etcétera) con el objetivo de
*Profesor-investigador de la Facultad de Filo-
sofía de la Universidad Autónoma de Querétaro. construir una hegemonía más o menos
35
01_NuevaAntropología80.indd 35 21/10/14 20:57
36 Edgar Belmont Cortés
estable. En esta misma tesitura, los mico (OCDE); particularmente al pro-
ajustes en los modelos productivos poner la flexibilidad del mercado de
(Linhart, 2011) se acompañan de cam- trabajo, mediante el relajamiento de las
bios en las representaciones sociales, obligaciones patronales en la contra-
reorientando el sentido del trabajo. tación y en el despido, y ajustar la re-
A partir de estos planteamientos lación salarial a los imperativos del
hemos desarrollado el interés por com- modelo de competencias.
prender los ajustes estructurales y la Ahora bien, comprender el signifi-
reconstrucción de los acuerdos socio- cado histórico de la reforma laboral
productivos en México, en el marco de aprobada en noviembre de 2012 (De-
un modelo productivo que mitifica a la creto, 2012) implica considerar por lo
empresa y se apoya en la continuidad menos tres aspectos relevantes. Prime-
de prácticas de control social y político ro, el apuntalamiento del régimen eco-
sobre el sector laboral; es así que nos nómico y político neo-liberal mediante
proponemos analizar la reforma labo- una fuerte intervención del Estado en
ral más allá de los cambios en la legis- la redefinición de las relaciones labora-
lación laboral e identificar los cambios les; segundo, los soportes ideológicos
estructurales de la economía mexica- que mitifican a la empresa (Enríquez,
na, algunos componentes de la trans- 1992; Sainsaulieu, 1992) y que inter-
formación de los procesos productivos vienen en la reorientación de la políti-
y de los ajustes ideológicos que inter- ca de empleo; y tercero, el dominio de
vienen en la reconfiguración del sindi- la lógica económica sobre lo social y lo
calismo y el desmantelamiento de los político, lo cual se expresa en el interés
mecanismos de protección social aso- supremo de asegurar la continuidad
ciados al empleo estable y protegido. de la empresa mediante estrategias
Tales ajustes se inscriben en la pre- que reducen costos laborales y fis-
misa de crear los espacios que favorez- cales, y relajan las obligaciones patro-
can el flujo de capital (Harvey, 2007a), nales con el propósito de hacer atractivo
así como en el interés de redefinir las los territorios para la inversión.
reglas del juego económico mediante Desde esta perspectiva, analizar
las reformas integradas en la “agenda los contenidos de la reforma laboral
de la competitividad”; éstas, desde la implica situar los cambios jurídicos en
perspectiva gubernamental y empresa- una dimensión histórica. El argumen-
rial, permitirán la modernización del to a desarrollar es que los ajustes en
país, el crecimiento económico, la aper- la legislación laboral se inscriben en el
tura de “oportunidades de inversión” al dominio de una lógica económica que
capital y la creación de empleos. En antepone la ganancia inmediata y
materia laboral, la perspectiva domi- que éstos cambios se engarzan con los
nante se apega a la teoría neo-clásica ajustes experimentados en el espacio
(De la Garza, 2007) y a los postulados productivo; por ejemplo, con la des-
enmarcados por la Organización para centralización de la producción, la ex-
la Cooperación y el Desarrollo Econó- tensión de la subcontratación y la
01_NuevaAntropología80.indd 36 21/10/14 20:57
La reforma laboral en México: la mitificación de la empresa y los ajustes en las relaciones laborales 37
instrumentalización del modelo de propicia rezagos e impide la moder-
gestión por competencias. nización de la justicia laboral. […].
Al entrecruzar estas dimensiones
sostendremos que la reforma laboral Nuestra propuesta es analizar la refor-
no sólo trastoca el vínculo jurídico con ma jurídica en el marco de un retrai-
el trabajo y los referentes ético-polí- miento de los referentes del sindicalismo
ticos que emanaron de un modelo de y del mundo cívico en la mediación de
regulación laboral heredado de la Re- las relaciones laborales y de la protec-
volución mexicana (De la Garza, 1995; ción social al trabajo, pues la aspiración
Bensusán, 2000), tales como la esta- de democratizar el espacio productivo
bilidad y seguridad en el empleo, la se constriñe básicamente a la idea de
protección social al trabajador asala- transparentar la “vida” sindical: “Hoy
riado y el derecho a la negociación co- más que nunca se requiere construir
lectiva; sino también los referentes del un entorno que favorezca la transpa-
sindicalismo mexicano y los compro- rencia, la rendición de cuentas, y el
misos socio-productivos que se cons- diálogo social entre los distintos acto-
truyeron alrededor del corporativismo res del mundo laboral” (Decreto, 2012),
mexicano y de un modelo de regu- mientras los ajustes jurídicos se plan-
lación laboral centrado en la cualifi- tean como necesarios para crear ga-
cación. rantías e incentivar el incremento en
Ahora bien, entre las razones para la productividad y en la competitivi-
justificar la reforma laboral el Poder dad de las empresas:
Ejecutivo adujo las siguientes (Decre-
to, 2012): • flexibilizarlacontratacióndeperso-
nal (contrato de prueba, de capacita-
[…] ción inicial, de temporada, etcétera),
• Elmarcojurídicolaboralhaquedado • individualizarlarelaciónsalarial,con
rebasado ante las nuevas circuns- mecanismos que vinculen la retri-
tancias demográficas, económicas y bución a la productividad y el desem-
sociales. peño individual de los trabajadores,
• Lalegislaciónactualnorespondea • descentralizarlanegociacióncolec-
la urgencia de incrementar la pro- tiva,
ductividad de las empresas y la • reducirloscostosdeldespido,
competitividad del país, ni tampoco • eliminarlaantigüedad,comouncri-
a la necesidad de generación de em- terio en la movilidad de los trabaja-
pleos. dores,
• Subsistencondicionesquedificul- • flexibilizarlajornadadetrabajo,
tan que en las relaciones de trabajo • reducirlassancionesalaempresa
prevalezcan los principios de equi- en caso de que se demuestre el des-
dad, igualdad y no discriminación. pidos injustificado (excepto salarios
• Elanacronismodelasdisposiciones caídos),
procesales constituye un factor que • regularlasubcontratación.
01_NuevaAntropología80.indd 37 21/10/14 20:57
38 Edgar Belmont Cortés
En este contexto, el objetivo del pre- (Bizberg, 1990) se acomodarían a la
sente artículo es identificar las para- redefinición de arreglos políticos con
dojas creadas alrededor de la reforma una actitud pasiva y hasta pragmáti-
laboral, así como los soportes ideológi- ca, resignificando en algunos casos las
cos que enmarca los cambios en las re- prácticas de control (laboral y sindical)
laciones laborales (mediadas por un sobre los trabajadores. Así, la promo-
contrato) y en el espacio productivo. ción de una “nueva” cultura laboral se
enmarcaría en la “dramatización”, pre-
DEL “PACTO POR LA ESTABILIDAD gonada por actores políticos y econó-
ECONÓMICA” AL “PACTO POR LA micos, de quedar atrás en el juego
COMPETITIVIDAD” económico internacional. En tal esce-
nario, el margen de negociación de las
En la década de 1980 la crisis del mode- organizaciones sindicales se vería re-
lo de desarrollo “nacional revoluciona- ducido —en buena medida— por una
rio”, y en particular la crisis financiera pérdida de control sobre los procesos
del Estado mexicano, enmarcan un de reorganización productiva (Zapata,
giro en la regulación del mercado y el 1994), pues aun cuando éstas habrían
ascenso de un grupo de poder que ha jugado un papel importante en la con-
sostenido, hasta hoy en día, las premi- tención del conflicto laboral, la re-
sas y recetas neo-liberales como la pa- conversión productiva, más o menos
nacea a los males que aquejan a la forzada, combinaba flexibilidad y pre-
sociedad. La consigna de alcanzar la cariedad laboral. Esta situación, a la
“estabilidad” macroeconómica, me- larga, las colocó en medio de una fuer-
diante un uso eficiente de los recursos te crítica social que explica, en buena
financieros y una austeridad presu- medida, una especie de vacío ideológi-
puestaria, sirvió de telón para encua- co en las estructuras sindicales.
drar la “modernización” del Estado, Ahora bien, los ajustes estructura-
mediante un conjunto de reformas que les y los procesos de re-conversión pro-
incluían la reducción del gasto público, ductiva, como bien apunta De la Garza
las privatizaciones de empresas del (1994), trastocaron no sólo los marcos
Estado, etcétera. En ese contexto de de acción de las dirigencias sindicales,
ajustes estructurales y de cambios po- sino también los referentes encuadra-
líticos e ideológicos, los actores domi- dos en el modelo contractual que emer-
nantes se han apoyado en un conjunto ge con la revolución mexicana.
de técnicas y de indicadores que neu- Es en este escenario que las refor-
tralizan lo político y justifican, desde mas experimentadas durante la déca-
su perspectiva, la reorientación y reor- da de 1990 en los sectores estratégicos
ganización del Estado. de la economía mexicana pondrían a
En ese contexto, las estructuras po- prueba, en el marco del rediseño del
líticas corporativas más que entrar en Estado, el margen de negociación de
un desfase con el proceso de moderni- las dirigencias sindicales, así como la
zación de las estructuras económicas disposición de los actores para crear
01_NuevaAntropología80.indd 38 21/10/14 20:57
La reforma laboral en México: la mitificación de la empresa y los ajustes en las relaciones laborales 39
mediaciones políticas y productivas. de la empresa Mexicana de Aviación
De ahí el juego diferenciado que se ob- (julio 2010) expresan no sólo una re-
serva en diferentes sectores de la eco- composición de fuerzas —y una conver-
nomía, pues en algunos casos las gencia de intereses entre el Gobierno
dirigencias sindicales vinculadas al Federal y los actores económicos que
poder —por ejemplo el Sindicato Único han acusado la indisposición de los tra-
de Trabajadores Electricistas de la Re- bajadores y de los dirigentes sindica-
pública Mexicana (SUTERM) y del Sindi- les a asumir los ajustes que conllevan
cato de Trabajadores Petroleros de la a la modernización de las empresas, a la
República Mexicana (STPRM)—, ha- mejora continua y permanente de los pro-
brían jugado un papel importante en cesos de trabajo, a la calidad de los bie-
la recomposición de las empresa públi- nes y de los servicios, incluyendo la
cas Comisión Federal de Electricidad satisfacción del consumidor/cliente/
(CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) y usuario y la reducción de los costos—,
en los ajustes contractuales; en otros sino el ataque frontal a los referentes
casos, la resistencia y oposición a los del sindicalismo y del empleo estable y
ajustes estructurales se traducirían no protegido.
sólo en una reducción en el margen de En la reducción del margen de ne-
maniobra de las dirigencias sindicales, gociación de la clase trabajadora y en
sino además en un impasse en los pro- la “crisis” de las organizaciones sindi-
cesos de reorganización productiva, cales se combinan, por tanto, el uso de
con efectos negativos para trabaja- discursos y técnicas que neutralizan el
dores y consumidores/usuarios. El conflicto e inciden en la descalificación
ejemplo paradigmático es el de Luz y laboral y política de los trabajadores.
Fuerza del Centro, el cual ha sido estu- Así, por ejemplo, para la perspectiva
diado por varios autores desde diferen- dominante de empresarios y represen-
tes ángulos (Melgoza y Ortega, 1998; tantes del gobierno, una huelga produ-
Melgoza y Montesinos, 2002; Bensu- ce efectos negativos en la economía
sán, 2005; Belmont, 2011 y 2012). local y en la confianza de los inversio-
La indisposición de los actores para nistas. El ataque a los referentes de la
crear mediaciones políticas y produc- huelga, del empleo estable y protegido
tivas se expresa no sólo en el ataque a y de la negociación colectiva ocurre, sin
los referentes del sindicalismo; sino embargo, en un escenario donde impe-
en la descalificación y el uso de la vio- ra la fragmentación y/o desarticula-
lencia que permea en los procesos de ción de las organizaciones sindicales.
reorganización productiva. Ello es im- Tales elementos debilitan la seguri-
portante tenerlo claro, pues el desalojo dad del empleo y se articulan con una
(junio de 2010) de los trabajadores mi- fragilidad institucional que acentúa
neros, tras declararse inexistente la las repercusiones sociales del dominio
huelga de Cananea de julio de 2007, el de la lógica económica en el tejido so-
cierre de Luz y Fuerza del Centro (oc- cial; un ejemplo de ello son las maqui-
tubre de 2009) y el “quiebre financiero” ladoras, pues varios autores señalan
01_NuevaAntropología80.indd 39 21/10/14 20:57
40 Edgar Belmont Cortés
que la combinatoria creada alrededor 2012) y en un esquema de individuali-
de la flexibilidad, la inseguridad y la zación de las relaciones laborales cu-
precariedad laboral (De la Garza, 2006; yos soportes se encuentran no sólo en
Sánchez, 2011) se engarza con una es- los cambios de los procesos producti-
trategia de ganancia de corto plazo que vos, sino también en los referentes
descansa en salarios bajos, la intensifi- ideológicos asociados a la mitificación
cación del trabajo y la continuidad de de la empresa y a la ideología de igual-
mecanismos de control social y corpora- dad de oportunidades, mediante la
tivo sobre los trabajadores. cual se responsabiliza al individuo de
El dominio de lo económico sobre lo su condición social. Tales ajustes, como
social y lo político se expresa en la con- veremos enseguida, estarían cerran-
vergencia de intereses que existe entre do el círculo de un modelo que combina
los actores económicos y políticos, y en flexibilidad de los procesos de trabajo,
una política laboral que se apoya en la individualización de las relaciones la-
neutralización de lo político mediante borales y precarización del empleo.
el uso de indicadores que descontex- Ahora bien, considerando que la li-
tualizan las condiciones en que se pro- bertad constituye un valor exaltado
ducen bienes y servicios. Un ejemplo por el discurso neoliberal (Harvey,
son los indicadores Doing Bussines del 2007b), la evaluación del mérito y/o del
(Banco Mundial), empleados para jus- esfuerzo individual se combinan con
tificar la flexibilidad del mercado de la transformación de los espacios pro-
trabajo. El uso de estos indicadores ductivos y de las relaciones sociales,
(ranking de competitividad) entre or- este proceso de incivilización merma
ganismos como el Instituto Mexicano el carácter colectivo y socializador del
por la Competitividad (Imco, 2012) y la trabajo (Linhart, 2005). Desde esta
Organización para la Cooperación y el perspectiva, la valoración del indivi-
Desarrollo Económico (OCDE) crea un duo —a través de la validación de sus
juego autorreferencial entre actores competencias, emprendimiento y em-
políticos y económicos al presentar, por pleabilidad— es un componente ideo-
ejemplo, las reformas estructurales lógico que acompaña la transformación
como algo ineludible e inevitable; so- de las dinámicas productivas y el des-
bre todo al comparar el comportamien- mantelamiento de compromisos socia-
to de economías emergentes (México, les (propios de la sociedad salarial); sin
Brasil, China, India y Sudáfrica, prin- embargo, dicho proceso encierra una
cipalmente) (Imco, 2009), y entonces contradicción señalada con insistencia
convocar a los actores políticos a pro- por Robert Castel (1995, 2009), pues si
fundizar en los cambios estructurales bien se responsabiliza al individuo de
que permitan la atracción de capital. salir adelante por sí mismo, los sopor-
En este tenor, la reforma laboral de tes sociales que le permiten un desa-
2012 se apoyó en la idea de construir rrollo pleno como tal le son retirados
un nuevo arreglo o “pacto por la com- con el retraimiento de la protección so-
petitividad” (Belmont, Carrillo et al., cial y el desmantelamiento de una
01_NuevaAntropología80.indd 40 21/10/14 20:57
La reforma laboral en México: la mitificación de la empresa y los ajustes en las relaciones laborales 41
política social que se apoyó, en otro res, a las empresas y a la sociedad; no
momento, en los ideales de la justicia obstante, debe quedar abierta la posi-
social redistributiva. bilidad de modificar, suspender o dar
La reciente reforma laboral aproba- por terminadas las condiciones origi-
da en México se inscribe, por tanto, en nalmente pactadas, cuando ocurran
una transformación de las institucio- circunstancias que así lo ameriten,
nes y de las reglas de uso de la fuerza considerando valores superiores como
de trabajo (Neffa, 2010), así como en el empleo y la subsistencia misma de
una trasformación social más amplia la empresa […] (Secretaría del Traba-
en la que entran en juego nuestras re- jo, 2009).
presentaciones sociales sobre la noción
de justicia social, las cuales tienen un Es así que a lo largo del debate que an-
impacto en el régimen de movilización tecedió a la aprobación de la reforma
de los trabajadores (Durand, 2011). laboral se expresó un juego ideológico y
En ese sentido, aun cuando es po- la confrontación de un discurso técnico
sible sostener que la reforma laboral contra los referentes del sindicalismo,
se acompaña de la reforma política la conflictividad entre capital-trabajo y
que revitalice las dinámicas internas el colectivo de trabajo; desde esta pers-
de las organizaciones sindicales y acote pectiva, el uso de indicadores y el do-
las prácticas de control político corpo- minio de una lógica de evaluación
rativo, resulta evidente que los cam- centrada en el desempeño individual y
bios en las relaciones de trabajo y en el en la consecución de resultados se ins-
espacio productivo colocan a los indivi- cribirían claramente en una política
duos en una condición de mayor fra- que busca neutralizar el conflicto. Ana-
gilidad (Ségal, 2005). Bajo esta lógica, lizar los componentes de esta lógica
las formas en que se enmarcan las rela- será lo que nos ocupe en los siguientes
ciones sociales en el trabajo implican apartados.
reconocer que los individuo se encuen-
tran estructuralmente sumergidos en EL ENTORNO DEL TRABAJO:
relaciones de poder y de dominación LÓGICAS PRODUCTIVAS
por y en el trabajo (Renault, 2011; De- Y COMPONENTES DEL CONTROL
ranty, 2011). Un ejemplo de lo anterior SOCIAL Y POLÍTICO
se expresa en el siguiente párrafo, en
el cual se codifica la situación vivida Primer componente
por trabajadores que se ven forzados a
“renunciar” al reclamo de derechos la- Negar la conflictividad laboral y ase-
borales en “aras” de mantener o pre- gurar la permanencia de la empresa
servar la fuente de trabajo: como leitmotiv de la reforma laboral:
“[…] necesitamos una reforma laboral
[…] un esquema de productividad porque necesitamos ser competitivos,
debe procurar siempre obtener resul- México necesita dar otra cara al mun-
tados que beneficien a los trabajado- do, México necesita crear certeza, otor-
01_NuevaAntropología80.indd 41 21/10/14 20:57
42 Edgar Belmont Cortés
gar certeza jurídica, precisamente para Estado en la regulación del mercado
poder atraer inversión tanto nacional laboral; sino también porque existe un
como extranjera” (Marcelo Torres, di- fuerte control sobre el comportamiento
putado del PAN, entrevista realizada el de las dirigencias sindicales, y porque
25 de septiembre de 2012 en el progra- el Estado mismo tolera y simula la ne-
ma “Al empezar el día”) gociación colectiva (Bouzas, 2009). Ha-
El “interés” supremo en el contexto cer atractivo el territorio y asegurar la
de crisis económica —consideran polí- paz laboral son consignas inscritas en
ticos y empresarios— es crear empleos la política laboral que encuadra la in-
a cualquier precio y asegurar la per- tervención del Poder Ejecutivo en la
manencia de las empresas. Tal pre- solución de controversias, por ejem-
misa se extiende a los compromisos plo, sobre la titularidad de los contra-
construidos con la participación de las tos colectivos de trabajo.
dirigencias o burocracias sindicales, en La premisa de la paz laboral se ha
el ideal de preservar y de asegurar la empleado para justificar el rol de las
paz laboral como un bien común; de organizaciones sindicales como instan-
allí que actores políticos hayan soste- cias contenedoras de conflictos labora-
nido que el outsourcing genera compe- les, y como entidades funcionales para
titividad entre las empresas. La paz la reproducción de un esquema pro-
laboral representa una política que se ductivo que reposa en la flexibilidad y
inscribe en una gramática de poder precariedad del trabajo y del empleo.
que justifica la continuidad de prácti- En todo caso, la tensión creada por la
cas de control sobre el sector laboral, fragilidad de los compromisos produc-
las cuales acotan la participación de tivos recae en los individuos y en las
trabajadores en la toma de decisiones familias, acentuando la incertidumbre
en la organización sindical, así como el y las tensiones sociales vividas fuera
derecho a disentir ante las prácticas del espacio de trabajo.
gerenciales consideradas agresivas Ello explicaría por qué la polémica
por parte de los trabajadores o por las creada sobre la democratización de las
situaciones sociales vividas e interpre- organizaciones sindicales, que apare-
tadas como injustas. ció en la negociación de la reforma la-
Tales prácticas encontraron un so- boral, pasaría a un segundo plano, al
porte importante en los referentes igual que la discusión sobre las tensio-
ideológicos del nacionalismo revolu- nes vividas en el espacio de trabajo.
cionario y en el modelo de economía Desde esta lógica, la política de la paz
planificada; sin embargo la continui- laboral genera costos en el plano insti-
dad de las mismas refleja la injerencia tucional y social, al tiempo que apun-
del Estado en las relaciones laborales tala el régimen actual económico, pues
no sólo porque las autoridades labora- los actores políticos y económicos do-
les se subordinan a los arreglos políti- minantes hacen referencia al sector
cos y económicos hegemónicos y a las laboral organizado (corporativo) como
premisas que encuadran la acción del un actor clave en la recomposición del
01_NuevaAntropología80.indd 42 21/10/14 20:57
La reforma laboral en México: la mitificación de la empresa y los ajustes en las relaciones laborales 43
espacio productivo y de los territorios estratégicos del desarrollo nacional.
atractivos para el capital. Por ello, el análisis y la propuesta de
En contraparte, al sindicalismo con- reformas a la Ley Federal del Trabajo
siderado “beligerante” se le acusa de debe buscar lograr una mejor produc-
poner en riesgo la continuidad del em- tividad y competitividad como país,
pleo y de preservar un marco de acción pero en términos de cooperación y
centrado en la negociación conflictiva. equilibrio entre los factores producti-
Desde la perspectiva gubernamental, vos, pues todos formamos parte de un
lo anterior resultaría algo insostenible solo proyecto y los costos y beneficios
frente al leitmotiv de la reforma labo- deben ser compartidos (Partido Revo-
ral: asegurar la continuidad de las em- lucionario Institucional, 2011)
presas. “[…] en la Confederación de Cá-
A partir de lo anterior, el reconoci- maras Industriales de los Estados
miento administrativo de las repre- Unidos Mexicanos (Concamin), y en
sentaciones sindicales se ha convertido lo personal, llevo una extraordinaria
en un mecanismo de control político, relación con los diferentes líderes
en tanto el comportamiento de las diri- obreros de nuestro país; gracias a
gencias sindicales se pone a prueba. ellos, la industria también trabaja en
La intervención del Poder Ejecutivo en paz laboral, en armonía. Somos los
las relaciones laborales, mediante la factores de la producción y necesa-
aplicación de diversos dispositivos que riamente tenemos que estar juntos”
constriñen la conflictividad laboral y la (Francisco Javier Funtanet Mange,
libertad sindical, ponen en evidencia presidente de la Concamin. Entrevis-
la compatibilidad entre los mecanis- ta radiofónica realizada el 11 de sep-
mos de control político, la búsqueda de tiembre de 2012 en el programa
la eficiencia y la ganancia, pues más allá “Enfoque”).
de las inconsistencias instauradas en-
tre el mundo cívico y el mundo de la La paz laboral, más que un resultado
empresa, el derecho de los trabajado- de la conciliación laboral, es repre-
res a conocer el contenido del contrato sentada como un indicador que evalúa
colectivo, a disentir y a participar en la el desempeño de las Juntas de Conci-
toma de decisiones quedan acotadas liación y Arbitraje y que promueve la
frente al imperativo de la paz laboral: confianza del empresariado. Ahora
bien, la injerencia del Estado en las re-
Para garantizar la paz laboral a largo laciones laborales se expresa en una
plazo, conviene olvidar las concepcio- pluralidad de anécdotas que muestran
nes que ubican a las relaciones labo- la intervención de autoridades labora-
rales, como una sociedad de suma les en la vida interna del sindicato; así,
cero, en donde los derechos de unos al intervenir en disputas por la titula-
son pérdidas para los otros, dado que ridad de contratos colectivos de trabajo
patrones y trabajadores comparten obstruyen los principios de la libertad
en los mismos términos los objetivos sindical.
01_NuevaAntropología80.indd 43 21/10/14 20:58
Description:un modelo productivo que mitifica a la empresa y se apoya en la continuidad de prácticas de control social y político sobre el sector laboral; es así