Table Of ContentSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 25 A SUBSEDE GUAMUCHIL, SIN.
LA REDACCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN ALUMNOS(AS) DE
QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN
EDUCACIÓN PRIMARIA.
PRESENTAN:
MARÍA GUADALUPE NAVARRO SEICA
MARICELA VALENZUELA GONZALEZ
TERESA YANULA CASTRO GÁMEZ
Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa, febrero de 2003
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Antecedentes.
1.2. Definición del objeto de estudio
1.3. Justificación.
1.4. Delimitación.
1.5. Objetivos
1.6. Hipótesis
II MARCO TEÓRICO
2.1. La perspectiva de Jean Piaget en la construcción de textos. . 2.2. El niño como
sujeto en el enfoque constructivo
2.3. La perspectiva vigotskiana en la producción de textos
2.4. Cómo aprende el niño desde la perspectiva sociocultural
2.5. La lecto escritura en la escuela primaria
2.6. La producción de textos según Cassany
2.7. La producción de textos en los alumnos de 52 grado de educación primaria
2.8. La redacción en la producción de textos...
III METODOLOGÍA
3.1. Sujetos de la muestra
3.2. Enfoque metodológico
3.3. Procedimientos metodológicos
3.4. Escenarios y materiales.
IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
4.1. El maestro ante las situaciones escolares en la redacción de textos.
4.2. Consideraciones pedagógicas ante la redacción de textos
4.3. La redacción de deferentes tipos de textos desde la perspectiva del alumno
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICE.
ANEXO.
INTRODUCCIÓN
La redacción de textos es uno de los aspectos de mayor importancia en la enseñanza
en el uso de la lengua escrita. Por lo cual, los enfoques metodológicos, en los actuales
materiales educativos del nivel primario, utilicen en su enseñanza el enfoque comunicativo
y funcional en el desarrollo de la escritura, en la asignatura de español de plan y programas
de estudio.
Nuestro propósito en esta investigación es analizar cómo el maestro hace uso de
diferentes metodologías sobre la enseñanza de la lengua escrita, la redacción de textos,
considerada la producción de textos en este trabajo como un objeto de estudio susceptible
de ser analizado y valorado ante las problemáticas que se presentan en el aula.
En el primer capítulo se plantea el problema, se exponen los antecedentes del
mismo, así como también presentamos la justificación y señalamos la importancia de
investigar los procedimientos que se utilizan para la redacción de los textos para justificar
su importancia en la escuela y la sociedad, tratando de dar a conocer el objeto de
investigación, se define el problema y los objetivos que trata de lograr en nuestro trabajo,
así como también planteamos algunas posibles propuestas que lo guíen.
En el segundo capítulo se exponen los principales elementos teóricos metodológicos
que sustentan la investigación, retomando algunos referentes de Jean Piaget, Vigotsky,
Gómez Palacios, Daniel Cassany y otros que han estudiado nuestro objeto de investigación.
En el tercer capítulo se expone la metodología utilizada que es el enfoque
etnográfico, las características reales y teóricas de los sujetos de la muestra, sus enfoques
metodológicos se centran en las técnicas cualitativas de observación de aula, cuestionario y
entrevista así como sus procedimientos, escenarios y materiales utilizados en la
investigación.
En el cuarto capítulo se presentan el análisis de los resultados obtenidos de la
recolección de datos sobre las observaciones de aula, cuestionarlos y entrevistas,
presentando categorías en la recurrencia de los eventos como eje de análisis para expresar
interpretaciones, sugerencias o propuestas teóricas sobre el objeto de estudio.
En la última parte de este trabajo de investigación, se presentan las conclusiones
finales, en donde se hacen algunas reflexiones sobre los hallazgos más importantes, así
como algunas recomendaciones y/o sugerencias para mejorar la enseñanza de la redacción
de textos en los alumnos de quinto de primaria por ser esta la problemática de estudio en
nuestra investigación.
AL final se presentan las fuentes bibliográficas consultadas y se anexa la muestra de
los productos en esta investigación.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Antecedentes
La producción de textos es una tarea esencial en el aprendizaje de la expresión
escrita, porque el uso de la redacción tiene un papel principal en el desarrollo de las ideas o
pensamientos propios en cualquier texto escrito sin embargo en algunas escuelas primarias
los textos que realizan los niños son muy limitados, porque se practican dentro de las aulas
de manera tradicionalista, donde el docente juega un papel conductista, llevando a los
alumnos a la copia del texto sin un propósito definido, al escrito de planas sin sentido, a
escribir por escribir haciendo énfasis en el “error" y el ejercicio de la redacción sin un
enfoque constructivo, comunicativo y funcional, por lo cual la redacción de textos es uno
de los aspectos mas descuidados en su enseñanza.
En las prácticas cotidianas del salón de clases se observa que los niños de quinto
grado presentan dificultades en el aprendizaje de algunos contenidos programáticos de la
asignatura de español, como son aprendizaje de la lengua escrita utilizada como un medio
de comunicación; es muy común detectar en este medio educativo, alumnos que presentan
serias dificultades al intentar manifestar por escrito sus pensamientos o ideas para expresar
un mensaje; estos alumnos manifiestan serias limitaciones en sus redacciones; se observa
una escasa producción, vocabulario pobre en sus escritos, desconocen lineamientos
ortográficos, conceptos, así como una falta considerable de coherencia en las ideas, así
como en la puntuación y en la segmentación.
En la observación de algunos escritos de alumnos de 5° grado de educación
primaria, se manifiestan marcadas deficiencias: por ejemplo, cuando el niño intenta realizar
un escrito no tiene conocimientos de cómo utilizar el lenguaje escrito, por lo que sienten
apatía, enfado; por lo tanto copia textos o busca otras alternativas; esto se debe a que los
alumnos no redactan textos para expresarse o lograr una comunicación, si no que lo hacen
por cumplir una tarea curricular dentro del aula.
Por lo anterior se considera necesario que el docente conozca cómo aprende el niño,
cuáles son sus dificultades o necesidades en la construcción de la redacción de textos, a fin
de partir de ahí para lograr diseñar estrategias de enseñanza útiles en la comunicación
escrita que den resultados favorables en el aprendizaje de la redacción de textos.
Algunos investigadores en esta línea problemática han realizado estudios que
muestra n las formas o maneras para practicar la lengua escrita, como una herramienta en el
medio comunicativo, así como también proponen diferentes prácticas de redacción de
textos que lleven al niño a lograr mejores avances en el uso de la escritura.
En este caso es importante mencionar a la doctora Margarita Gómez Palacios que ha
realizado trabajos de investigación sobre la lengua escrita como elemento de comunicación;
En "La producción de textos en la escuela", trabajo donde Gómez Palacios señala la
importancia de considerar la redacción de textos, no sólo como una herramienta de
comunicación, sino también como una herramienta para el desarrollo y estructura lógica del
pensamiento del niño; propone concepciones de la lengua escrita y ejercicios de redacción
para lograr que los alumnos produzcan sus propios textos.
De la misma manera, algunos docentes de educación primaria han detectado dicha
problemática, y manifestando su preocupación, se han dado a la tarea de realizar trabajos de
investigación para proponer, mejorar y conocer un uso adecuado del lenguaje, donde el
niño pase del lenguaje oral al lenguaje escrito de una manera más eficaz y funcional en su
vida. Explicando posturas constructivistas (Piaget, Vigotsky) del enfoque comunicativo
funcional que actualmente presenta los Planes y programas de estudio de educación
primaria con la finalidad de contrarrestar enfoques que desfavorecen el aprendizaje del uso
de la lengua escrita y proponer metodologías y estrategias adecuadas para el desarrollo de
habilidades competitivas en el uso de la escritura, donde el niño a partir de su experiencia,
propicie el mejoramiento de sus aptitudes, redactando sus propios textos, auto-
corrigiéndolos a través de una buena conducción en la enseñanza, que le permitan
reconstruir y lograr nuevos aprendizajes, principalmente en la redacción de textos. Aparte
en relación a la problemática planteada, reconocer los trabajos de investigación de la
profesora Mayra E Iba Palazuelos Mascareño. Titulado: “Prácticas pedagógicas en la
enseñanza de la lengua escrita en educación primaria" trabajo de investigación para obtener
el grado de maestría en educación en la unidad 25 "A" de la UPN (2001 ) Culiacán,
Sinaloa, investiga la práctica docente de los profesores para analizar las técnicas, recursos y
procedimientos de la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en tres épocas de la
historia de nuestro país (años sesenta, ochenta y actuales), confrontando los procedimientos
metodológicos en el avance y mejora del desarrollo de la lengua escrita. Otra propuesta
pedagógica es la titulada “La producción de textos de tipo narrativo y descriptivo en la
escuela primaria” de María de los Ángeles López Tapia, para obtener el título de
Licenciado en educación primaria. (UPN (1996) Culiacán, Sin). Dicha investigación
manifiesta su interés por mejorar las prácticas de enseñanza en la producción de textos al
plantear elementos teóricos metodológicos para lograr mejores resultados en la práctica
docente. Así mismo está la tesis de Florinda Castañeda López y otros titulada "Las
prácticas cotidianas en la producción de textos de sexto grado de primaria" para obtener el
título de Licenciado en educación primaria. UPN. Unidad 25 "A", Culiacán, Sinaloa 1996.
Investigación que aporta interesantes sugerencias y recomendaciones teóricas sobre las
prácticas pedagógicas en la producción de textos.
1.2. Definición del objeto de estudio
Es necesario que el niño desde sus inicios en el ámbito escolar realice actividades
que lo conduzcan a desarrollar estrategias que lo preparen para realizar los procesos de la
redacción de textos narrativos en distintos tipos y usos, para que se habitúen, en un proceso
evolutivo, a seleccionar y organizar los elementos fundamentales de un texto, como son la
cohesión y coherencia de ideas claras, segmentación y la ortografía.
En esta línea, una de las funciones principales de la producción de textos narrativos
es el hacer buen uso de la redacción, la cual sirve como punto de partida para nuevos
aprendizajes en la aplicación de normas gramaticales, mediante actividades de auto-
corrección, realizadas individualmente o en grupo, con la finalidad de mejorar sus escritos
y lograr un buen avance en la comunicación oral y escrita junto al ejercicio del desarrollo
comprensivo de la lectura.
Ante estas expectativas, cabe reflexionar si actualmente algunos maestros de quinto
grado no han logrado los propósitos que se plantean en el plan y el programa de estudio,
¿será porque la redacción de textos es una actividad poco practicada y mal conducida por
los profesores y profesoras? , ¿Será porque su práctica se centra en un enfoque tradicional
dentro de las aulas? Este enfoque tradicional traerá como consecuencia la problemática de
las prácticas pedagógicas inadecuadas en la "enseñanza" de la redacción de textos.
A la asignatura de español se le ha adjudicado la responsabilidad de crear sujetos
que escriban correctamente su sentir y su pensar, sin embargo, ante este propósito el
maestro tiene mucho por hacer en el desarrollo de las habilidades del alumno para redactar
textos, pues por las consideraciones anteriores, a pesar de estar en el tercer ciclo de
educación primaria, no asumen el hecho de que escribir es un medio por el cual pueden
expresarse y comunicarse con los demás. Es decir, cuando los alumnos elaboran un texto no
siguen un orden lógico en las ideas de modo que permitan al lector comprender su
contenido. Les cuesta trabajo desarrollar todo tipo de textos, o sea, que encuentran
dificultades en el momento de redactar, y prefieren que el profesor les dicte el texto;
muestran inquietud e inseguridad al redactar, vuelven al material bibliográfico y hacen una
copia fiel del párrafo.
En este sentido, es importante reflexionar en los siguientes interrogantes: ¿cómo
motiva el maestro la redacción de textos narrativos en el aula? ¿Tomar en cuenta el interés
y creatividad del niño? ¿Utiliza el enfoque comunicativo y funcional del plan y los
materiales educativos sobre la redacción de textos narrativos? ¿Utilizará las estrategias
adecuadas a las necesidades o dificultades de los niños?
Por las razones anteriormente expuestas, esta investigación trata de analizar las
prácticas pedagógicas de los profesores en el aula, para de esta forma valorar las
dificultades teórico metodológico que el profesor enfrenta en su cotidianeidad escolar en
relación con el desarrollo de la redacción de textos en situaciones escolares.
En este sentido, es importante analizar y reflexionar el ¡'deber ser"; antes qué, el
que, el cómo y el para qué del proceso enseñanza aprendizaje donde se valore la acción del
maestro ante la sistematización de técnicas, recursos y procedimientos de las prácticas
pedagógicas sobre la redacción de textos en relación con las dificultades del alumno y los
acontecimientos que ocurren en el espacio áulico los cuales repercuten en la formación de
conceptos significativos sobre la redacción de los mensajes escritos.
1.3 Justificación
A lo largo de nuestra experiencia docente en la escuela primaria, hemos encontrado
que la redacción de textos es una actividad limitada que al ser practicada, por nosotros los
docentes y por los alumnos, es una actividad difícil de desarrollar en diferentes aspectos de
la vida familiar, social y escolar, ya sea en recados, cartas, anuncios u otros textos que
signifiquen un mensaje escrito. Es por esta razón que esta problemática es considerada de
primordial importancia en la labor educativa; porque la falta de claridad en un texto
produce confusión y dificulta la comprensión de los mensajes escritos; por eso es que en
esta situación es necesario que todo maestro busque desarrollar en los alumnos, habilidades
y destrezas para el desarrollo eficiente de la redacción de textos en cualquier situación de la
vida escolar, social y cultural.
En efecto, puede decirse que el desarrollo de habilidades y destrezas en la redacción
no deben ser enseñadas, sino deben ser propiciadas con algo vivido y adquirido, para que el
niño con mayor interés pueda expresar ideas claras y coherentes en forma autónoma al
redactar textos por sí mismo, tales como: narraciones, cartas, telegramas, recados y otros
escritos de uso funcional en su vida cotidiana.
Por esta razón, los planes y programas de estudio en educación primaria (1993) dan
prioridad actualmente a la enseñanza de la lengua escrita, donde se hace presente la
redacción de textos, proporcionando al maestro elementos teórico metodológicos para
propiciar el interés hacia la reflexión, aplicación y evaluación de actividades del desarrollo
de la lectura y escritura, por lo que resulta imprescindible que el niño adquiera buenos
hábitos sobre la lectura y la escritura para desarrollar todo tipo de textos en cualquier
situación del medio en que esta inmerso.
Es de señalar, en este sentido, la importancia de que el maestro se capacite y
actualice para el desarrollo creativo de prácticas pedagógicas con sustentos teórico
metodológicos, para desarrollar eficazmente la habilidad en los alumnos para escribir todo
Description:4.3. La redacción de deferentes tipos de textos desde la perspectiva del alumno 25 MEJÍA, Arauz Rebeca y Sergio Sandoval. “Tras las vetas de la