Table Of ContentM vtrray Pookckiw
LA PROXIMA REVOLUCION
LAS ASAMBLEAS POPULARES
Y LA PROMESA DE LA DEMOCRACIA DIRECTA
EDICIÓN A CARGO DE
DEBBIE BOOKCHIN Y BLAIR TAYLOR
y
VIRUS
^ ^ V C r G S t l V G LICENCIA CREATIVE COMMONS
Ic^Jrnrnmnihc
autoría-no derivados -
■ ■■ ■ 1 3 NO COMERCIAL 1.0
Esta licencia permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar este texto, siempre y cuando
se cumplan las siguientes condiciones:
Autoría-atribución: deberá respetarse la autoría del texto y de su traducción. Siempre habrá de
constar la autoría del texto y/o la traducción.
@ No comercial: no puede utilizarse este trabajo con fines comerciales.
(=) No derivados: no se puede alterar, transformar, modificar o reconstruir este texto.
Los términos de esta licencia deberán constar de una manera clara para cualquier uso o distribución
del texto. Estas condiciones solo podrán alterarse con el permiso expreso del autor o la autora.
Este libro tiene una licencia Creative Gommons Attribution-NoDerivs-NonGommercial. Para
consultar las condiciones de esta licencia puede visitarse: creativecommons.org/licenses/by~nd~
nc/l.o/ o enviar una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbot Way, Stanford, California
94305, EE.UU.
© 2015 de la obra, The Murray Bookchin Trust y Verso Books
© 2019 de esta edición, Virus Editorial
Título:
The next revolution. Popular assemblies & the promise of direct democracy (2015)
Edición y maquetación: Virus Editorial
Corrección ortotipográfi ca y de estilo: Carlos Marín Hernández
Traducción del inglés: Paula Martín Ponz
Diseño de colección: Silvio García-Aguirre y Pilar Sánchez Molina
Diseño de cubierta: Lidia Sarda y Miquel Costa Reimóndez
Primera edición en castellano: octubre de 2019
ISBN: 978-84-92559-96-1
Depósito legal: B-22676-2019
O
Virus Editorial i Distribuidora, SGGL
C/ Junta de Comerc, 18, baixos
08001 Barcelona
T. / Fax: 934 413 814
[email protected]
www.viruseditorial.net
ÍNDICE
11
Agradecimientos
Prólogo: Sobre el futuro de la izquierda
Ursula K. Le guin 13
17
Introducción, Debbie Bookchin y Blair Taylor
El proyecto comunalista 31
La crisis ecológica y la necesidad
de rehacer la sociedad 71
Política para el siglo xxi 87
El significado del confederalismo 117
Descentralización y autonomía 120
Los problemas de la descentralización 124
Gonfederalismo e interdependencia 128
La confederación como poder dual 132
Municipalismo libertario: la política
de la democracia directa 139
Las ciudades: el florecimiento
de la razón en la historia 157
Nacionalismo y «cuestión nacional» 173
Una perspectiva histórica 179
El nacionalismo y la izquierda 186
Dos enfoques a la cuestión nacional 195
El nacionalismo y la Segunda Guerra Mundial 197
Las luchas por la «liberación nacional» 198
Hacia un nuevo internacionalismo 202
En busca de una alternativa 209
El anarquismo y el poder
en la revolución española 213
El futuro de la izquierda 221
Bibliografía 283
Para Bea Bookchin.
Confidente, cómplice intelectual,
y amiga querida de Murray Bookchin
durante más de cincuenta años
AGRADECIMIENTOS
Algunos de estos ensayos fueron publicados anteriormente en
otros lugares y nos gustaría reconocerlos como sigue: el ensayo
«La crisis ecológica y la necesidad de rehacer la sociedad» fue
escrito originalmente para una audiencia griega en 1992 y más
tarde se publicó en inglés bajo el título «The Ecological Crisis,
Socialism, and the Need to Remake Society» («La crisis ecológi
ca, socialismo y la necesidad de rehacer la sociedad») en la revis
ta Society and Nature, vol. 2, n.° 3, 1994. «Política para el siglo
xxi» fue un discurso emitido originalmente durante la Confe
rencia Internacional sobre Municipalismo Libertario de Lisboa
en 1998. «El significado del confederalismo» se publicó origi
nalmente en From Urbanization to Cities, Cassell, Londres, 1995.
«Municipalismo libertario: la política de la democracia directa»
se tituló al principio «Libertarían Municipalism: An Over
View» («Municipalismo libertario: una perspectiva general») y
apareció en Green Perspectives, n.° 24, 1991. «Las ciudades: el
florecimiento de la razón en la historia» se extrajo del artícu
lo «Comments on the International Social Ecology NetWork
Gathering and the “Deep Social Ecology” of John Clark» publi
cado en Democracy and Nature, vol. 3, n.° 3,1997. «Nacionalismo
y “cuestión nacional”» se publicó por primera vez en Society and
Nature, vol. 2, n.° 2,1994. «El anarquismo y el poder en la revo
lución española» apareció en Communalism, n.° 2, 2002. Damos
las gracias sinceramente a Audrea Lim, Jacob Stevens, Mark
11
MURRAY BOOKCHIN | LA PRÓXIMA REVOLUCIÓN
Martin, y a todo el equipo de Verso por sus incansables esfuer
zos a la hora de difundir el pensamiento radical. También quere
mos agradecer la duradera dedicación a estas ideas de todos
aquellos que forman el Institute for Social Ecology. Por último,
a Jim Schumacher, que ha apoyado a Murray Bookchin y su tra
bajo superando con creces el amor y la lealtad típicas de un yer
no; su compromiso con las ideas y el legado de Murray fueron de
valor incalculable para la realización de este libro.
12
PRÓLOGO
SOBRE EL FUTURO DE LA
IZQUIERDA
«La izquierda», término significativo desde la Revolución fran
cesa, adoptó una importancia más amplia tras el surgimiento
del socialismo, el anarquismo y el comunismo. En sus inicios,
la Revolución rusa instauró un Gobierno completamente de
izquierdas; los movimientos de izquierda y derecha quebraron
España en dos; los partidos democráticos en Europa y Nortea
mérica se dividieron en dos polos; los caricaturistas progresis
tas retrataban a sus oponentes como un gordo plutócrata con
un habano, mientras los reaccionarios estadounidenses de-
monizaron, desde 1930 y durante toda la Guerra Fría, a la «iz
quierda comunista». La oposición izquierda/derecha, pese a
que a menudo adolece de una simplificación excesiva, durante
dos siglos fue muy útil para describir y recordar el equilibrio
dinámico de la sociedad.
En pleno siglo xxi seguimos usando estos términos, pero
¿qué queda de la izquierda? El fracaso del comunismo de Esta
do, la silenciosa consolidación de cierto grado de socialismo en
los Gobiernos democráticos, y el implacable avance de la polí
tica derechista impulsada por el capitalismo corporativo, han
hecho que parezca que gran parte del pensamiento progresista
haya quedado anticuado, repetitivo o ilusorio. Las ideas de la
13
MURRAY BOOKCHIN | LA PRÓXIMA REVOLUCIÓN
izquierda están marginadas, sus objetivos fragmentados y su ca
pacidad para unirse está en tela de juicio. En particular en Esta
dos Unidos, la deriva hacia la derecha ha sido tan fuerte que las
posiciones progresistas más elementales cargan, actualmente,
con el papel de espantajo terrorista que solía achacarse al anar
quismo o al socialismo, de la misma manera que ahora los reac
cionarios son considerados como los «moderados».
Así que, en un país que no ha hecho más que quedarse tuer
to del ojo izquierdo y que intenta usar solo su mano derecha,
¿qué espacio queda para Murray Bookchin, un viejo radical
ambidiestro, que mira a través de ambos ojos? Creo que en
contrará sus lectores. Hay muchas personas en busca de un
pensamiento coherente y constructivo sobre el que basar sus
prácticas y acciones, una búsqueda que resulta frustrante. Las
aproximaciones teóricas que parecían prometedoras han aca
bado siendo, como bien muestra el Partido Libertario, un disfraz
para los argumentos de Ayn Rand;1 las soluciones inmediatas y
efectivas para los problemas acaban demostrando, como puede
verse en el movimiento Occupy, que carecen de estructura y
capacidad para mantenerse a largo plazo.
Los gente joven, personas a las que esta sociedad engaña y
traiciona descaradamente, buscan un pensamiento inteligente,
realista y que se proyecte como alternativa a largo plazo. No
quieren otra ideología disparatada y aleccionadora, sino una hi
pótesis de trabajo práctica, una metodología para retomar el
control de nuestro destino. Lograr ese control, que transforme
de manera profunda el conjunto de la sociedad, requerirá de una
revolución tan poderosa como la fuerza que pretende canalizar.
Murray Bookchin era un experto en la revolución no vio
lenta. Reflexionó durante toda su vida acerca de los cambios
l. Alisa Zinóvievna Rosenbaum (1905-1982). Novelista y ensayista ruso-
norteamericana, bajo el pseudónimo de Ayn Rand, publicó varias novelas
que se han convertido en símbolos de los valores del individualismo
ultraliberal. Sus obras más conocidas son The fountainhead (Bobbs-Merrill
Company, 1943 [en castellano: El manantial, El Grito Sagrado, Buenos
Aires, 2005]), y Atlas Shrugged (Random House, 1957 [en castellano: La
rebelión del atlas, Deusto, Barcelona, 2019]). (N. de la E.)
14
PRÓLOGO
sociales radicales —en aquellos ya planteados y en los que
no— y en cómo prepararse mejor para ellos. Esta nueva colec
ción de sus ensayos trasciende sus experiencias personales y
nos muestra el terrible futuro al que nos enfrentamos.
Los lectores impacientes e idealistas puede que lo encuen
tren severo y, hasta cierto punto, incómodo, ya que no está
dispuesto a que los sueños de finales felices eclipsen la reali
dad. Él no simpatiza con la pretensión de que la mera trans
gresión sea acción política por sí misma: «La “política” del
desorden o el “caos creativo”, o la práctica ingenua de “tomar
las calles” (que no suele ser más que un festival callejero), de
vuelve a sus participantes al comportamiento de una horda
juvenil». Aunque es cierto que esto es más aplicable al Verano
del Amor que al movimiento Occupy, no deja de ser una adver
tencia a tener en cuenta en todo momento. Pero Bookchin no
es un gruñón puritano. Se declaraba anarquista la primera vez
que leí algo suyo y probablemente era el anarquista más elo
cuente y reflexivo de su generación, sin que haya perdido su
sentido de amor por la libertad después de alejarse del anar
quismo. Pero no quiere ver como esa alegría, esa libertad, se
derrumba una vez más entre las ruinas a causa de su propia y
eufórica irresponsabilidad.
Por último, hay algo que todas las corrientes de pensamien
to político y social se han visto abocadas a confrontar: la
irreversible degradación del medioambiente causada por el des
controlado capitalismo industrial, una terrible realidad que la
ciencia lleva cincuenta años intentando que veamos, mientras
que la tecnología nos ofrecía distracciones cada vez mayores.
Todos los beneficios que la industrialización y el capitalismo
nos han brindado, todos los maravillosos progresos en conoci
miento, salud, comunicación y confort, arrojan esa misma som
bra. Todo lo que tenemos lo hemos obtenido de la tierra; y,
además de hacerlo cada vez más rápida y avariciosamente, lo
poco que le devolvemos o está envenenado o es estéril.
Pero no podemos detener el proceso. Una economía ca
pitalista, por definición, vive del crecimiento. Como obser
va Bookchin, «para el capitalismo desistir de su expansión
15