Table Of ContentUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Unidad de Post - Grado
“La programación neurolingüística en el aprendizaje
estratégico de los estudiantes del I Ciclo en las escuelas
profesionales de Educación Inicial y Primaria de la
Universidad César Vallejo -2009”
TESIS
para optar el Grado Académico de Magíster en Educación con Mención en Docencia
en el Nivel Superior
AUTOR:
Margarita Chumbirayco Pizarro
Lima – Perú
2011
A mis queridos padres,
Haendel y Victoriana,
por su gran apoyo y comprensión.
A mi amado hijo Haendel Antonio,
por ser la razón de mi vida.
SUMARIO
Pág.
RESUMEN………………………………………………………………………… 6
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….… 10
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO…………………………… 13
1.1. Fundamentación y formulación del problema……………………….…… 13
1.2. Objetivos……………………………………………………………………… 17
1.3. Justificación…………………………………………………………..…….… 17
1.4. Alcances y limitaciones…………………………………………………..…. 18
1.5. Fundamentación y formulación de las hipótesis………………………..… 19
1.6. Identificación y clasificación de las variables…………………………...… 21
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO……………………………………………… 23
2.1. Antecedentes………………………………………………………………… 23
2.2. Bases teóricas………………………………….. ………………………..… 28
2.2.1. La programación neurolingüística……………………………………… 28
2.2.1.1. Orígenes de la programación neurolingüística……….……….… 31
2.2.1.2. Características de la programación neurolingüística…….…..… 32
2.2.1.3. Aplicaciones de la programación neurolingüística……………… 34
2.2.1.4. Principios generales de la programación neurolingüística…….. 36
2.2.1.5. Estructuras de la programación neurolingüística………….….… 40
2.2.1.6. Modelos de la programación neurolingüística…………….…..… 50
2.2.1.7. Técnicas de la programación neurolingüística………….…….… 61
2.2.2. El funcionamiento del cerebro………………..……………………….… 66
2.2.2.1. Teorías del cerebro humano…….………………….……….…… 67
2.2.2.2. Las ondas cerebrales………………………………….……….….. 71
2.2.2.3. Bases neurológicas del aprendizaje y la memoria……………… 72
2.2.2.4. Estilos de aprendizaje centrados en la actividad…………..….... 73
2.2.2.5. Bases fisiológicas de los niveles lógicos del pensamiento….…. 76
2.2.3. El aprendizaje estratégico……………………………………………..… 78
2.2.3.1. El aprendizaje humano……………………………………….….. 78
2.2.3.2. Enfoques acerca del aprendizaje estratégico… …………….... 78
2.2.3.3. Características…………………………………………………….. 82
2.2.3.4. Componentes………………………………………………..….… 82
2.2.3.5. Funciones………………………………………………………..… 83
2.2.3.6. Clasificación……………………………………………………..… 84
2.2.3.7. Evaluación……………………………………………………….… 90
2.3. Definición conceptual de términos……………………………………….. 90
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………..… 93
3.1. Operacionalización de variables…………………………………….….… 93
3.2. Tipificación de la investigación……………………………………….…... 96
3.3. Estrategia para la prueba de hipótesis…………………………………… 97
3.4. Población y muestra………………………………………………….….… 98
3.5. Instrumentos de recolección de datos………………………………..….. 99
CAPÍTULO IV: TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE
DE LA HIPÓTESIS……………………………………………………….…….. 102
4.1. Presentación, análisis e interpretación de los datos……………….…... 102
4.2. Proceso de prueba de hipótesis……………………………………….…. 121
4.3. Discusión de los resultados…………………………………………..…… 125
4.4. Adopción de las decisiones………………………………………….……. 126
CONCLUSIONES…………………………………………………………….… 127
RECOMENDACIONES………………………………………………………… 129
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………...…..… 131
A. Bibliografía referida al tema……………………………………………..… 131
B. Bibliografía referida a la metodología de investigación……………..…. 137
ANEXOS……………………………………………………………………..…... 138
Matriz de consistencia
Instrumentos de recolección de datos
Cuadros y gráficos
Tablas de interpretación de datos
RESUMEN
La presente investigación se ha desarrollado en la Universidad César Vallejo ubicada en
el distrito de Los Olivos, Prov. de Lima, región Lima; durante el primer y el segundo
semestre del año 2009. El propósito de nuestra investigación ha sido destacar la
importancia de la programación neurolingüística como un nuevo paradigma de
aprendizaje en la educación y su relación con el aprendizaje estratégico de los
estudiantes del I ciclo en la E.A.P. de Educación Inicial y E.A.P. de Educación Primaria de
la Universidad César Vallejo.
Al iniciar la investigación en las Escuelas Profesionales de Educación Inicial y Educación
Primaria se contó con una población total de 298 estudiantes y una muestra
representativa de 100, especificándose que 62 pertenecen a la E.A.P. de Educación
Inicial y 38 estudiantes de la E.A.P. de Educación Primaria.
Se procedió a la aplicación de dos instrumentos, en primer lugar, la Escala de estrategias
de aprendizaje ACRA (Román y Gallego) y luego la Prueba de metaprogramas validada
mediante juicio de expertos, ambas al término del semestre académico 2009-I.
La hipótesis planteada era que la programación neurolingüística se relacionaba
directamente con el aprendizaje estratégico de los estudiantes del I ciclo en las Escuelas
Profesionales de Educación Inicial y Educación Primaria de la Universidad César Vallejo.
Al término del procesamiento de los datos y a la luz de los resultados se puede precisar
que no existe relación directa entre la programación neurolingüística y el aprendizaje
6
estratégico de los estudiantes del I ciclo en las Escuelas Profesionales de Educación
Inicial y Educación Primaria de la UCV, verificándose la hipótesis nula.
La programación neurolingüística todavía no ha sido abordada por las investigaciones en
el ámbito educativo de nuestro país, solamente es objeto de estudio en el campo de la
psicología.
Es innegable que la programación neurolingüística constituye un nuevo paradigma de
aprendizaje, referida no sólo al proceso de aprender, sino al proceso de desaprender las
estructuras mentales que limitan nuestro desarrollo personal para luego reaprender el
mundo, por ello es importante que se continúen las investigaciones para su pronta
aplicación en el contexto universitario.
7
ABSTRACT
This research was developed at César Vallejo University located at Los Olivos district,
Province of Lima, region Lima; during first and second semesters of 2009. The aim of our
research was to emphasize the importance of neurolinguistic programming as the new
learning paradigm in education and its relation with the strategic learning of first semester
students from the Pre-school Education Professional and Academic School and the
Primary Education Professional and Academic School at César Vallejo University.
At the beginning of the research at the Preschool Education and Primary Education
Professional Schools, there was a total population of 298 students and a representative
sample of 100, of which 62 belong to Pre-school Education Professional and Academic
School and 38 students to the Primary Education Professional and Academic School.
Two instruments were applied. In the first place, the ACRA Scale of learning strategies
(Roman & Gallego) and then meta-programs tests validated through experts’ opinion, both
at the end of 2009-I academic semester.
The hypothesis was that neurolinguistic programming is directly related to the strategic
learning of first semester students from the Pre-school Education Professional and
Academic School and the Primary Education Professional and Academic School at César
Vallejo University.
At the end of data processing and in view of the results it is concluded that there is no
direct relation between neurolinguistic programming and strategic learning relation with the
8
strategic learning of first semester students from the Pre-school Education Professional
and Academic School and the Primary Education Professional and Academic School at
César Vallejo University, verifying the null hypothesis.
Educational research has not addressed neurolinguistic programming yet. This has only
been investigated within the field of psychology.
It is undeniable that neurolinguistic programming is a new learning paradigm referred not
only to the learning process but the process of unlearning the mental structures that
restrict our personal development to be able to relearn the world. It is therefore important
to continue investigating its application in the university context.
9
INTRODUCCIÓN
El cambio del milenio ha traído como escenario el fenómeno socio – económico y
cultural denominado globalización. Este proceso está ligado a rápidos avances
tecnológicos, sobre todo en las áreas del transporte, la informática y las
comunicaciones. Pero, la globalización también es una nueva forma de entender la
universidad y la cultura.
En este contexto, la materia prima está constituida por el conocimiento, entendido
como el desarrollo de capacidades para aprender y seguir aprendiendo. En
consecuencia, la educación se ha convertido en uno de los sectores claves del
progreso, tanto económico como cultural.
El papel de la educación en la formación de ciudadanos en la sociedad del
conocimiento, implica incorporar en los procesos educativos una mayor orientación
hacia la personalización, en el proceso de aprendizaje, hacia la cimentación de
aprendizajes estratégicos y hacia la construcción de nuevas estructuras mentales.
Los investigadores educativos tienen el desafío de plantear cómo alcanzar la calidad
educativa considerando los aportes de la ciencia y acorde a los nuevos tiempos. Las
alternativas de solución a esta difícil situación surgirán de exhaustivas
investigaciones que deben emprenderse a la brevedad.
La presente investigación se constituye en un pequeño aporte, para ir abriendo el
camino hacia la ansiada calidad educativa en el nivel superior.
10
Description:aprendizaje estratégico concebido como sinónimo de estrategias de . Además, tiene una justificación pedagógica en la medida que sistematiza los diversos .. La programación neurolingüística (PNL) es la excelencia en la