Table Of ContentReconquista 266-274 La Política Monetaria ante la Incertidumbre
(C1003ABF) Buenos Aires
República Argentina
Jornadas Monetarias y Bancarias del BCRA
Anales 2007
7
0
0
2
s
e
al
n
A
re/
bA
m
R
uC
d
iB
certdel
ns
Ia
a ri
e lca
tn
na
aB
a y
ris
aa
nettari
oe
Mn
o
a M
ISBN xxxxxxxxxxxxxxxx olíticadas
Pn
La Jor
La Política Monetaria
ante la Incertidumbre
Jornadas Monetarias y Bancarias del BCRA
Anales 2007
Presidente
Martín REDRADO
Vicepresidente
Miguel PESCE
Superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias
Waldo FARÍAS
Vicesuperintendente de Entidades Financieras y Cambiarias
Zenón BIAGOSCH
Directores
Zenón BIAGOSCH
Arnaldo BOCCO
Gabriela CIGANOTTO
Waldo FARÍAS
Arturo O´CONNELL
Carlos PÉREZ
Carlos SÁNCHEZ
Gerente General
Hernán LACUNZA
Subgerente General de Investigaciones Económicas
Jorge CARRERA
Publicación editada por:
Subgerencia General de Investigaciones Económicas, BCRA
La política monetaria ante la incertidumbre: Jornadas monetarias y bancarias
del BCRA: anales 2007 / compilado por Jorge Carrera. - 1a ed. - Buenos Aires:
Banco Central de la República Argentina, 2008.
352 p. ; 23x17 cm.
ISBN 978-987-23532-7-8
1. Economía. I. Carrera, Jorge, comp.
CDD 330
La política monetaria ante la incertidumbre
Jornadas Monetarias y Bancarias del BCRA. Anales 2007
1ª edición
ISBN 978-987-23532-7-8
© Banco Central de la República Argentina, 2008
Compilador
Jorge Carrera
Banco Central de la República Argentina
Reconquista 266 / Edificio Central Piso 8, Oficina 802
(C1003ABF) Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina
Tel.: (+5411) 4348-3582/ 3814 Fax: (+5411) 4348-3794
Email: [email protected] - http://www.bcra.gov.ar
Fecha de publicación: agosto de 2008
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723.
Diseño editorial | Área de Imagen y Diseño, Gerencia Principal de Comunicaciones
y Relaciones Institucionales
Diagramación de tapa | Comunicacionuno
Diagramación del interior | Karin Bremer
Foto de tapa | Ana Laura Jannelli
Impreso en Ediciones Gráficas Especiales.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, agosto de 2008.
Tirada de 2000 ejemplares.
Las opiniones vertidas en este trabajo son exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente se corresponden con las del BCRA.
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión
o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico
o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo
y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
Contenidos
9 Introducción
31 Desafíos en los Mercados Financieros Mundiales
33 Discurso de Apertura
Martín Redrado | Presidente, Banco Central de la República Argentina
43 I. Política Monetaria y Nuevos Instrumentos Financieros
45 Mario Draghi | Presidente, Banco de Italia y Presidente, Foro de
Estabilidad Financiera
57 II. La Creciente Influencia de los Países Emergentes
59 Sergey Ignatiev | Presidente, Banco Central de Rusia
64 Yaga Venugopa Reddy | Presidente, Banco de la Reserva de India
84 Martín Redrado | Presidente, Banco Central de la República Argentina
91 III. Las Fuerzas Subyacentes en la Economía Global
93 Nout Wellink | Presidente, Banco de Holanda
100 Erkki Liikanen | Presidente, Banco de Finlandia
114 José Viñals | Subgobernador, Banco de España
121 IV. Riesgos Financieros: la Visión del BIS
123 Malcolm Knight | Director General, Banco de Pagos Internacionales (BIS)
133 V. Flujos de Capital, Estabilidad Financiera y Política Monetaria
135 Joseph Stiglitz | Profesor, Universidad de Columbia
147 VI. Incertidumbre y Política Monetaria: Teoría y Práctica
149 Joseph Tracy | Economista Jefe, Reserva Federal de Nueva York
161 Daniel Heymann | Economista Jefe, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL)
176 Hernán Lacunza | Subgerente General de Investigaciones Económicas,
Banco Central de la República Argentina
185 Dilemas de los Bancos Centrales: la Relación entre Política
Monetaria, Estabilidad Financiera y Crecimiento Económico
187 VII. Régimen Monetario: Alternativas para los Países Emergentes
189 Mario Blejer | Director, Centro de Estudios de Banca Central, Banco de
Inglaterra
193 Eduardo Curia | Presidente, Centro de Análisis Social y Económico
203 Vittorio Corbo | Presidente, Banco Central de Chile
223 VIII. Modificando las Perspectivas Doctrinarias en Banca Central
225 Ronald McKinnon | Profesor, Universidad de Stanford
232 Willem Buiter | Profesor, Instituto Europeo y London School of Economics
and Political Science
261 IX. Los Agregados Monetarios en un Marco Incierto
263 Otmar Issing | Ex Miembro de Directorio, Banco Central Europeo
269 Eduardo Levy Yeyati | Director, Centro de Investigaciones en Finanzas
de la Universidad Torcuato Di Tella
Ramiro Blazquez |Universidad Torcuato Di Tella
281 X. Trade-offs entre Estabilidad Monetaria y Estabilidad Financiera
283 Joshua Aizenman | Profesor, Universidad de California - Santa Cruz y
NBER
294 Axel Leijonhufvud | Profesor, Universidad de Trento y UCLA
303 Anne Sibert | Profesora, Universidad de Londres y CEPR
325 XI. Desafíos Futuros para la Política Monetaria
327 Andrew Crockett | Presidente, JPMorgan Chase International
341 Discurso de Clausura
343 Martín Redrado | Presidente, Banco Central de la República Argentina
Introducción
Celebrando su 72º, el Banco Central de la República Argentina convocó a ban-
queros centrales, académicos y analistas económicos a discutir acerca de los
desafíos que enfrenta la política monetaria bajo incertidumbre, un tema que
ha adquirido creciente interés en los últimos años.
En su discurso de apertura, el presidente del BCRA, Martín Redrado, remar-
có que la incertidumbre es inherente al proceso de decisión de la política
monetaria, en la medida en que se reconocen los límites de nuestro propio cono-
cimiento acerca de los mecanismos que gobiernan la dinámica tanto de las
economías domésticas como de la economía global. También puntualizó que
las fuentes de incertidumbre se han ampliado en los años recientes como con-
secuencia de los rápidos cambios que ha experimentado la economía global
debido principalmente a las innovaciones financieras.
Resaltó que en las economías emergentes, cuyas instituciones está aún en un
proceso de construcción, los desafíos que plantea el actual contexto interna-
cional son aún mayores que para las economías industrializadas, debido al
limitado poder de los instrumentos de política con que cuentan para hacer fren-
te a shocksexternos de magnitud muchas veces inesperada.
Refiriéndose al contexto internacional, de enorme liquidez, resaltó que refleja
un exceso de ahorro con relación a la demanda de capital, y plantea oportuni-
dades pero también riesgos para las economías emergentes. La pérdida de
dinamismo de la economía norteamericana lleva asociada una expectativa de
depreciación del dólar que induce a los inversores a la búsqueda de activos deno-
minados en otras monedas. Esto se refleja en un fuerte atractivo por activos de
economías en desarrollo y, consecuentemente, en menores spreads y mayores
posibilidades de financiamiento para las economías emergentes.
Latinoamérica en particular experimenta actualmente la expansión más vigo-
rosa de los últimos treinta años, debido en gran medida a mayor disciplina fis-
cal, sustentabilidad externa y políticas monetarias y cambiarias más flexibles.
Las actuales condiciones financieras internacionales son para la región una gran
oportunidad pero también un desafío. La región es muy vulnerable a las fluc-
tuaciones en los precios de las materias primas y a cambios abruptos en las
BCRA | 9
condiciones financieras internacionales. Por otro lado, los sistemas financieros
son aún pequeños, los mercados de deuda en moneda local todavía son inci-
pientes y los mercados secundarios no tienen suficiente liquidez.
En este contexto los países emergentes han adoptado políticas precautorias.
Algunos de ellos han puesto controles al ingreso de capital. Otros, como Chile
y México en cambio, acumulan recursos fiscales a través de las operaciones
con las empresas exportadoras estatales y la tesorería, o como Argentina, pro-
curan reducir la volatilidad cambiaria acumulando reservas internacionales en
un momento en el que su situación patrimonial lo permite.
El primer panel de discusión analizó las implicancias del desarrollo de nuevos
instrumentos financieros sobre la política monetaria y estuvo a cargo de Mario
Draghi, presidente del Banco De Italia, quien resaltó que los desarrollos más
importantes en los mercados financieros en los años recientes están vincula-
dos a los cambios que han operado en el negocio tradicional de los créditos ban-
carios, que se han transformado en su mayor proporción de activos ilíquidos
en cartera de los intermediarios financieros a activos más líquidos, con precio
de mercado y en cartera de inversores.
Resaltó que la aparición de nuevos instrumentos y mercados que permiten la
transferencia del riesgo crediticio, ha llevado a una persistente reducción de la
volatilidad y la prima de riesgo. Los shocks financieros parecen poder absor-
berse con mayor facilidad que antes, pero al mismo tiempo existe el riesgo de
que su alcance sea de mayor amplitud, afectando a varios mercados al mismo
tiempo.
También se refirió al impacto de las innovaciones en los mercados financieros
sobre la política monetaria. Las acciones de política monetaria tienen efectos
más rápidos sobre un amplio rango de rendimientos y precios de activos finan-
cieros. Al poder transferir el riesgo crediticio a otros participantes a través de
la titularización de los créditos, los efectos de la política monetaria sobre la
oferta de crédito son más limitados. Al mismo tiempo, la distribución cam-
biante del riesgo crediticio en la economía puede afectar la forma en la que
opera el mecanismo de transmisión, de maneras que aún no comprendemos
completamente. De ese modo, para evaluar los efectos de la política monetaria
sobre las condiciones crediticias y la estabilidad del sistema financiero, no es
suficiente examinar el estado del sistema bancario y su riesgo crediticio.
La respuesta del sistema financiero frente a shocks de gran magnitud en este
nuevo entorno aún no ha sido probada completamente. A pesar de que el ries-
go crediticio estará menos concentrado en los bancos, los riesgos financieros
que están siendo creados por el sistema en realidad pueden ser mayores. No se
10| BCRA
Description:232 Willem Buiter | Profesor, Instituto Europeo y London School of Economics and Political Science. 261 IX. Los Agregados Monetarios en un Marco