Table Of ContentGino Costa
LA POLICÍA NACIONAL CIVIL
DE EL SALVADOR
1990-1997
UCA Editores
San Salvador, El Salvador, C.A., 1999
Colección Estructuras y procesos
Serie menor
Volumen 29
Primera edición 1999
© UCA Editores
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Apartado postal 01-575, San Salvador, El Salvador, C.A.
ISBN 84-8405-314-8
© Derechos reservados
Hecho el depósito que manda la ley
Impreso en El Salvador por Talleres Gráficos UCA, 1999.
A Mariana
Índice
Presentación....................................................................... 11
Prefacio.......................................................................... 15
Primera parte:
LOS ANTECEDENTES
Capítulo 1. La seguridad contrainsurgente............... 27
El viejo sistema de seguridad pública................. 27
El sistema de seguridad contrainsurgente........... 38
Contrainsurgencia y cooperación internacional. 44
Tímidos esfuerzos de reforma................................... 51
Capítulo 2. Las negociaciones de paz................................ 61
Los objetivos políticos del FMLN....................... 61
Se abre paso la solución negociada..................... 66
Una policía civil........................................................ 72
De guerrilleros a policías....................................... 78
La misión Rodes........................................................ 84
Capítulo 3. Los acuerdos de paz..................................... 95
La reforma militar.................................................... 97
La nueva doctrina policial...................................... 104
La nueva organización policial............................. 109
Nueva formación y nuevo personal........................ 118
La transición.................................................................. 124
8 Indice
Segunda parte:
LAS RESISTENCIAS, LAS DIFICULTADES Y LOS DESAFÍOS
•m
Capítulo 4. Las resistencias para acabar con lo viejo 133
Las resistencias a suprimir la Guardia Nacional y
la Policía de Hacienda.................................... 137
Las resistencias a desmovilizar la Policía
Nacional.......................................................... 145
Los intentos por incorporar la Policía Nacional a
la Policía Nacional Civil................................ 157
Los cuerpos de seguridad, la corrupción y el
crimen.............................................................. 169
ONUSAL y la desaparición de los cuerpos de
seguridad......................................................... 176
Capítulo 5. Las dificultades para construir lo nuevo 181
La negativa a proveer recursos a las nuevas
instituciones.................................................... 183
El protagonismo militar en la Policía Nacional
Civil................................................................. 190
El despliegue de la Fuerza Armada en tareas
policiales......................................................... 212
La debilidad del liderazgo civil......................... 217
Capítulo 6. El esfuerzo más ambicioso por
desnaturalizar lo nuevo.................................... 225
El acuerdo complementario del 22 de
diciembre de 1992.......................................... 227
Irregularidades en la incorporación................... 241
La salida de Peña Durán..................................... 251
Las recomendaciones de ONUSAL................... 263
La Comisión de Investigación de Hechos
Delictivos, la División de Investigación
Criminal y el crimen...................................... 277
Índice 9
Tercera parte:
LA FUNCIÓN DE NACIONES UNIDAS
Capítulo 7. Onusal y la división policial................... 291
El mandato de ONUSAL.................................... 292
La organización de ONUSAL............................ 296
Los tres jefes de la misión.................................. 308
Aciertos y desaciertos de la División Policial ... 318
Capítulo 8. Onusal y la cooperación internacional . 333
La Academia Nacional de Seguridad Pública ... 333
La Policía Nacional Civil.................................... 355
El apoyo financiero y político a la reforma...... 374
Cuarta parte:
LAS ENSEÑANZAS
Capítulo 9. Las enseñanzas.......................................... 391
Bibliografía...................................................................... 413
Presentación
Dos PALABRAS INICIALES
El proceso de paz salvadoreño es un extraordinario expe
rimento histórico que no sólo ha influido en la vida de El
Salvador, sino en el desarrollo de los acontecimientos en
muchos otros países. La experiencia salvadoreña —de la
guerra y de la paz— es tan rica y diversa que requerirá de la
criba del tiempo para ser medida en toda su dimensión.
Los que hemos estado siempre en El Salvador podemos
sentir y ver este proceso como una especie de ser vivo, que
ha venido creciendo y madurando con el tiempo. Desde fue
ra, se puede tener una buena capacidad de análisis articula
do, pero sólo desde dentro es posible reconocer los pálpitos
más profundos de un esfuerzo que, en muchos sentidos, fue
construyéndose más allá de la imaginación que permitía el
momento.
Gino Costa nos ofrece, en este denso y apasionado estudio,
una visión muy completa sobre uno de los temas cruciales de
la realidad salvadoreña y de los acuerdos de paz: la seguridad
pública. Desde luego, tiene a su disposición los miles de docu
mentos que se produjeron a lo largo de los años, y su propia
participación directa muy valiosa en los trabajos de la
ONUSAL, durante el período más crítico del cumplimiento de
los acuerdos. Fue una tarea extraordinaria y fascinante esa de
poner en práctica los compromisos surgidos de la negociación.
Extraordinaria, fascinante y aleccionadora.