Table Of ContentGOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN
MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 03A
LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA
EN EL PROCESO ESCOLAR
DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR
ENRIQUE ALCÁNTAR RAMÍREZ
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MAYO DE 2009.
1
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN
MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 03A
LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA
EN EL PROCESO ESCOLAR
DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR
TESIS QUE PRESENTA PARA OBTENER EL GRADO
DE MAESTRÍA EN DOCENCIA E INNOVACIÓN
EDUCATIVA
ENRIQUE ALCÁNTAR RAMÍREZ
DIRECTOR DE TESIS
M.C. LINO MATTEOTTI COTA
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MAYO DE 2009.
2
DEDICATORIAS
A mi esposa Juanita y a mis hijos Enrique y Larien Alnair porque me han mostrado el
camino. Ellos representan mi razón de ser y mi fuerza para tratar de ser mejor; me
han enseñado que cada día que comienza te ofrece la oportunidad de crecer y de
aceptar retos como el de la paternidad que no estriba en como tratar mejor a
nuestros hijos, sino en cómo darles un mejor ejemplo, que sentido tendría la vida si
careciéramos de valor para emprender las cosas.
A todos mis hermanos y a mis padres María Luisa y Enrique, porque de una u otra
forma siempre han estado conmigo, me han enseñado que la base de todo lo bueno
es la familia, que la vida sólo se puede entender mirando hacia atrás, pero sólo se
puede vivir mirando hacia delante. Que dios bendiga a toda mi familia.
Al M.C. Lino Matteotti Cota: por su confianza, por su amistad, por acompañarme y
dirigirme en este proceso y por tener palabras amables cuando había que
reorientarme en este viaje, cuyo destino era, titularme.
A mis compañeros y amigos de maestría: por enseñarme lo importante de la amistad,
apoyarme en todo momento y hacerme sentir que podía llegar a la meta.
A la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 03A La Paz: por mostrarme que el
compromiso con la calidad en la educación sí existe, las aulas de esta alma mater y
3
el equipo de trabajo siempre me hicieron sentir como en casa y me recordaron lo
importante de mi labor.
A la Profra Esperanza Vega Soto: por regalarme su tiempo y estar siempre dispuesta
a leerme y darme su consejo.
A mis amigos del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar: por apoyarme e
impulsarme a continuar preparándome.
A dios: por perdonarme, acompañarme y ayudarme en todo momento a seguir
perseverando.
4
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………................1
METODOLOGÍA...…………………………………………………………………….........11
CAPÍTULO I. LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL NIVEL MEDIO
SUPERIOR
1.1 ¿Se reconoce la importancia del nivel medio superior?...................................18
1.2 ¿Planes y programas de estudio atrasados?...................................................28
1.3 Las reformas en el nivel medio superior….………………….…………….........35
1.4 La vinculación entre niveles educativos y subsistemas.….……………………47
1.5 Vinculación de los planes y programas con la comunidad..…………………...51
1.6 Participación de los padres de familia en la elaboración de los planes y
programas de estudio..……………………………………………………………..58
CAPÍTULO II. EL ADOLESCENTE Y EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
2.1 El adolescente del nivel medio superior, la escuela y la familia.………………65
2.2 Factores que inciden en el comportamiento del adolescente del nivel medio
superior.….…………………………………………………………………………..71
2.3 Principales problemas que inciden en los resultados educativos..……………77
2.4 Relaciones entre padres de familia e hijos adolescentes del nivel medio
superior………………………………………………………………………………81
CAPÍTULO III. EL PROFESORADO EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
3.1 Actualización del docente del nivel medio superior……………………..………90
3.2 Participación del docente en el diseño curricular..………………………...........94
5
3.3 Reconocimiento del docente en el nivel medio superior.…………………........98
3.4 El docente y su relación con los padres de familia y la comunidad..………...104
3.5 Los profesores asesores o tutores.....…………………………………………...107
3.6 Expectativas mutuas de los alumnos y los docentes...………………………..111
CAPÍTULO IV. LA PARTICIPACIÓN DEL PADRE DE FAMILIA EN EL NIVEL
MEDIO SUPERIOR
4.1 La participación del padre de familia en el nivel medio superior..……………121
4.2 Las reuniones de padres de familia en el nivel medio superior………………127
4.3 Limitantes para la participación de los padres de familia...…………………...137
4.4 Escuela para padres………………………………………………………………143
4.5 Las asociaciones de padres de familia en el nivel medio superior...………...148
4.6 Los trabajadores no docentes en la atención a los padres de familia..……...152
4.7 Obligación legal y ética de la participación de los padres de familia en el nivel
medio superior………………………………………………………….................159
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES….……………….…………………...171
BIBLIOGRAFÍA…..………………………………….…………………………………….181
ANEXOS
Anexo 1……………………………………………………………………………………..188
Anexo 2……………………………………………………………………………………..189
Anexo 3……………………………………………………………………………………..190
Anexo 4……………………………………………………………………………………..191
Anexo 5……………………………………………………………………………………..192
6
INTRODUCCIÓN
La docencia es un campo de acción que ofrece la posibilidad de aspirar a mayores
logros, siempre y cuando los profesores pongan en juego imaginación, creatividad,
compromiso y voluntad.
La Universidad Pedagógica Nacional tiene como uno de sus objetivos fomentar en el
docente una actitud crítica de su desempeño y transformar actitudes pasivas, en
dinámicas que conduzcan a ser agentes de cambio en la sociedad mexicana.
Alvin Toffler1 establece que el futuro demanda una democratización educativa en el
sentido de que un grupo profesional no puede responder ni responsabilizarse de un
reto tan importante y complejo como es y será la educación para un futuro instalado
en la innovación.
Pedro Luis Castro Alegret2 manifiesta que los padres tienen una potencialidad
educativa que las instituciones sociales, y específicamente la escuela, deben
estimular convenientemente.
1 Vid. TOFFLER, Alvin, “El shock del futuro”, Laja, España, 1978, pp. 289 y 290.
2 Vid. CASTRO ALEGRET, Pedro Luís. “Como la familia cumple su función educativa”, Editorial Pueblo y
Educación, Madrid, 1996, p. 19.
7
Michael Fullan y Andy Hargreaves establecen “…la nueva escuela pública debe
reconocer el interés y el derecho de las madres y los padres de familia a participar en
la tarea educativa y establecer los mecanismos para involucrarlos en la misma”3.
Sylvia Schmelkes4 hace énfasis en la importancia de la participación del padre de
familia en cuanto a la educación escolar de sus hijos en todos los niveles, de lo
importante de una buena comunicación, de una buena relación entre padres y
maestros, de que el padre como uno de los beneficiarios principales de la educación
debe estar atento a lo que su hijo va a aprender, de los apoyos que requerirá, de la
pertinencia de lo que aprende, de estar en la posibilidad de ayudar, a la vez que
exige por una buena educación de sus hijos.
Y la experiencia personal docente durante 22 años de servicio en el nivel medio
superior con base en observar la escasa participación de los padres de familia en la
educación escolar de sus hijos, ha generado una inquietud sobre el impacto de lo
mismo en el aprovechamiento de los alumnos y buscando mejorar el trabajo docente,
se inicia con el trabajo de investigación observando que conforme pasan
generaciones los alumnos del nivel medio superior independientemente de sus
conocimientos previos, vienen menos dispuestos, menos motivados para aprender,
lo que urge a buscar estrategias que involucren a él y a su familia, en la construcción
de su futuro.
3 FULLAN, Michael y Hargreaves, Andy.”La escuela que queremos”,Sep/Amorrortu, México, 2000, pp. 12 y 13.
4 Vid. SCHMELKES, Sylvia “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”, Biblioteca para la actualización del
maestro, México, 1995, pp. 115 y116.
8
Se podría abordar la problemática desde un punto de vista personal temerario “Falta
de interés de los padres de familia, ante las actividades escolares de sus hijos, pero
reflexionando se podría concluir de que pudiendo haber interés, hay un ambiente
multifactorial que impide manifestarlo y ello es digno de análisis. Entonces, ¿qué es
lo que está pasando con esa vinculación de las escuelas del nivel medio superior con
la familia?, ¿por qué tan bajos niveles de participación?, ¿se tendrán que
implementar acaso algunas estrategias que los acerquen a la escuela?, ¿se tendrá
que legislar para modificar la ley general en cuanto a lo que de educación
establece?.
Existe una extensa literatura internacional sobre los factores que afectan el
rendimiento escolar. Es reconocido que uno de los determinantes esenciales en
dicho rendimiento es la familia: su nivel de educación, sus características
socioeconómicas y su nivel de participación.
Tiende a existir más controversia sobre el efecto específico de otros factores: el nivel
de gasto, las características de los profesores y escuelas, o lo que en general se
denomina como los insumos del proceso educativo. En los últimos 25 años5 se han
realizado alrededor de una centena de investigaciones que tratan de identificar los
determinantes del rendimiento escolar en América Latina y el Caribe. Estos estudios
destacan que hay insumos educativos que contribuyen a la adquisición de
habilidades cognitivas, independientemente de las características del medio familiar.
5Vid. http://64.233.179.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:5KJbwLXmuUoJ:www.uam.es/otros/rina ce/
biblioteca/documentos/Mizala_Romaguera(1999).pdf+los+padres+de+familia+en+el+nivel+medio+superior.
9
Algunas de estas investigaciones destacan que la disponibilidad de textos, y la
provisión de infraestructura básica tiene una alta correlación con el rendimiento; otras
relaciones positivas, incluyen: métodos de enseñanza más personalizada y flexible,
formación docente inicial, experiencia del profesor, asistencia del profesor a clases,
tiempo dedicado al aprendizaje, tareas para la casa, la cobertura del currículo y la
participación de los padres de familia.
El acompañamiento del padre de familia se puede considerar importante y necesario,
porque un elemento fundamental en la vida de cualquier niño, de cualquier joven, es
el aspecto afectivo como generador de pensamientos, sentimientos y actuaciones.
Una de las necesidades que el ser humano vive es afectiva, el Dr. Ernesto López
dice que: “…somos seres emocionales con pensamientos”6 esta situación ha ido
creciendo a través del tiempo y es atribuida a los cambios acelerados de la propia
vida, las nuevas tecnologías, las situaciones económicas que han llevado a las
familias a tener que trabajar más dejando a los hijos mayor tiempo solos, lo que
desemboca en conductas cada vez más complejas y estados emocionales diversos
en los niños y jóvenes.
Se vive una época en la que el tejido de la sociedad parece deshacerse o
transformarse a una velocidad cada vez mayor, donde la vida en comunidad parece
que está perdiendo la batalla ante los intereses personales aún dentro de las mismas
6 LÓPEZ RAMÍREZ, Ernesto. “Aprendizaje y emoción. Hacia el entendimiento del ser emocional con
pensamiento”. Universidad Autónoma de Baja California Sur, México, 2005, p.21.
10
Description:A mis amigos del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar: por apoyarme e . 5Vid. http://64.233.179.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:5KJbwLXmuUoJ: .. La importancia de este ciclo de estudios es indiscutible, porque de su