Table Of ContentUNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORANEA
MARTIN GELABERTO VILAGRAN
LA PALABRA DEL PREDICADOR. CONTRARREFORMA
Y SUPERSTICION EN CATALUÑA (siglos XVII-XVIII).
TESIS DOCTORAL DIRIGIDA POR EL DOCTOR RICARDO GARCIA CARCEL
2003
ABREVIATURAS
ACA. Archivo de la Corona de Aragón
ACL. Archivo de la Catedral de Lérida
ADB. Archivo Diocesano de Barcelona
AEV. Archivo Episcopal de Vic
AHN. Archivo Histórico Nacional
APCC. Archivo de los Padres Carmelitas de Cataluña
APFC. Archivo Provincial de los Franciscanos de Cataluña
APPC. Archivo de los Padres Capuchinos de Cataluña
BC. Biblioteca de Cataluña
BPEB. Biblioteca Pública Episcopal de Barcelona
BUB. Biblioteca Universitaria de Barcelona
IMHB. Instituto Municipal de Historia de Barcelona
MARTIN GELABERTO VILAGRAN
LA PALABRA DEL PREDICADOR. CONTRARREFORMA
Y SUPERSTICION EN CATALUÑA (siglos XVII-XVIII).
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA
2003
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………. 1
Marco histórico y directrices metodológicas………………………………………. 5
Fuentes documentales………………………………………………………………24
Sermonarios y catecismos………………………………………………………… 25
Los sínodos diocesanos …………………………………………………………….33
Las visitas pastorales ……………………………………………………………….36
Los libros litúrgicos………………………………………………………………… .38
Otras fuentes documentales……….……………………………………………….45
I. FUNDAMENTOS DE LA EVOLUCION HISTORICA DE LA CATEQUESIS
EN ESPAÑA……………………………………………………………….…………48
Reforma católica y doctrina cristiana…… ………………………………………...49
Características generales de la catequesis en España………………………….49
La misión eje de la política de conversión espiritual……………………………..60
Misión barroca y misión catequética……………………………………………….60
La misión barroca en España. Aspectos principales…………………………….71
La misión en Cataluña a fines del siglo XVII y durante el siglo XVIII:
las misiones franciscanas y capuchinas…………………………………………..94
La misión frente al fenómeno de la superstición………….…………………….114
CONCLUSION……………..……………………………………………………….119
II.BRUJERIA, MITOLOLOGIA POPULAR
Y APOLOGETICA CRISTIANA………….……………………………………….121
Mitología cristiana y mitología folklórica: la génesis de la brujería
diabólica en Europa..……………………………………………………………….122
Problemática en España y Cataluña.…………………………………………….138
Los discursos sobre la brujería en la Cataluña Moderna..……………………..148
El discurso racionalista.……………………………………………………………149
El discurso demonológico y la tradición mitológica.…………………………….157
Orígenes histórico-culturales de la mitología folklórica en Cataluña.…………171
Diabolización de seres mitológicos……………………………………………….172
Metamorfosis de la naturaleza humana en forma animal………………………188
Cristianización de entidades mitológicas nocturnas…………………………….192
Humanización de figuras celestiales…..…………………………………………200
Cristianización de territorios en posesión de criaturas maléficas……………..202
CONCLUSION………………………………………………………………………205
III. RELIGION, ENFERMEDAD Y MEDICINA POPULAR……………………..208
Características generales………………………………………………………….209
La enfermedad y sus diversas interpretaciones…………………………………210
La interpretación médica…….…………………………………………………….210
La interpretación religiosa…………….……………………………………………213
La interpretación popular…………………………………………………………..219
Cultura clerical y religiosidad de los laicos: El culto a las reliquias
en la Cataluña del Antiguo Régimen……………………………………………..221
Los protectores celestiales: Culto y sociedad en la Cataluña del
Antiguo Régimen……………………………………………………………………221
Los protectores celestiales: El discurso antisupersticioso sobre
los santos y las reliquias en la Cataluña del Antiguo Régimen………………..252
Los recursos frente a la enfermedad corporal…………………………………..278
El recurso a los especialistas religiosos………………….………………………278
Análisis de un caso concreto: los religiosos capuchinos y la
religiosidad popular…………………………………………………………………310
El recurso a los especialistas laicos……………………………………………...327
CONCLUSION………………………………………………………………………349
IV. ADIVINACION Y CULTURA POPULAR…………………………………….351
La Iglesia frente a la adivinación………………………………………………….352
La adivinación natural………………………………………………………………357
Los fundamentos de la astrología científica………….………………………….357
Astrología popular y observancias del tiempo…………………………………..363
Adivinación y observación de los signos naturales……………………………..375
Sueños naturales y sueños proféticos……………………………………………381
La adivinación experimental……………………………………………………….386
Las palabras y el azar…………………………………………………………………….386
CONCLUSION………………………………………………………………………392
V. PREDICACION, CATEQUESIS Y SUPERSTICIONES
FESTIVAS…………………………………………………………………………..394
La Iglesia y las fiestas cristianas………………………………………………….395
La Iglesia y las supersticiones festivas…………………………………………..418
Ciclo calendario cristiano y práctica festiva popular……….……………………418
Charivaris y disciplina eclesiástica…………………………….………………….433
CONCLUSION……………………………………………………………………...441
CONCLUSIONES FINALES………………………………………………………442
APENDICE DOCUMENTAL………………………………………………………448
FUENTES Y BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..480
Fuentes manuscritas……….………………………………………………………481
Fuentes impresas…………………………………………………………………..484
Bibliografía…………………………………………………………………………..491
AGRADECIMIENTOS
Es de justicia compartir el mérito de la realización de este trabajo con
diversas personas. Debo, en primer lugar, manifestar mi profunda gratitud a
Ricardo García Cárcel, director de la tesis, consejero y amigo en las horas
difíciles, con quien he contraído una profunda deuda tanto intelectual como
humana. Estoy igualmente infinitamente agradecido a Carlos Martínez Shaw,
maestro iniciático de mis primeras investigaciones en el campo de la historia
moderna de Cataluña. En el capítulo de agradecimientos no sería justo
silenciar las aportaciones de otras personas, especialmente profesores y
compañeros de los distintos centros universitarios españoles y franceses en los
que he desarrollado mi actividad investigadora y docente. No olvido tampoco al
personal de los archivos y bibliotecas por haberme facilitado el acceso a los
fondos documentales y bibliográficos a lo largo de estos años, sin cuya ayuda y
consejo la presente tesis no hubiera alcanzado los resultados obtenidos.
INTRODUCCION
1
El presente trabajo se inscribe dentro del contexto de la historia de las
mentalidades, en el marco de la preocupación por las actitudes y creencias de
la cultura y religiosidad popular europea en el período del Antiguo Régimen,
corriente historiográfica desarrollada especialmente a partir de los trabajos
pioneros de Robert Mandrou1 , Mijail Baktin2 y Carlo Ginzburg3 en los años
sesenta, que posteriormente se han visto notablemente incrementados con
importantes aportaciones de historiadores adscritos en el ámbito historiográfico
en lo que se ha dado en llamar también antropología histórica4
En el interior de este campo de aplicación, nuestro estudio se propone
analizar las creencias y los comportamientos religiosos de las clases populares
en la Cataluña de los siglos XVII y XVIII dentro del contexto de la Reforma
católica, mediante las series de registros documentales de los archivos y
bibliotecas episcopales y civiles de Cataluña, así como a la documentación
depositada en otros centros de España.
El objetivo prioritario de la investigación se centra en el análisis de los
diferentes métodos y procedimientos utilizados por la Iglesia institucional,
principalmente por la vía de la predicación y la catequesis, con el objeto de
reformar las conductas populares consideradas como desviadas de la ortodoxia
romana en las diversas facetas de la mentalidad y práctica religiosa (culto de
santos, práctica sacramental, fiestas cristianas…), creencias calificadas por la
institución eclesiástica como supersticiosas, y observar, simultáneamente, los
límites, las resistencias y los conflictos que encuentra la Iglesia frente a la
1 R.MANDROU. De la culture populaire aux XVIIe et XVIIIe siècles: la bibliothèque bleu de Troyes,
París. 1966
2 M.BAKTIN. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Barcelona, 1971
3 C.GINZBURG. I benadanti, stragoneria e culti agrari tra cinquecento e seicento, Turín, 1966
4 Algunos de los trabajos más importantes publicados en el transcurso de los últimos años son los
siguientes: P.BOGLIONI (ed.). La culture populaire au Moyen-Age, Montreal, 1979; J.BOSSY. “The
counter-reformation and the people of catholic europe”, Past and present, 47, 1970., p.51-70; P.BURKE,
Popular culture in early modern Europe (1500-1800), Londres, 1978; A.CROIX.. La Bretagne aux XVIIe
et XVIIIe siècles. La vie, la mort, la foi, París, 1981; L.CHATELLIER. L´Europe des devots, París,
1981; J.CHIFFOLEAU. La comptabilité de l´au-delà.. Les hommes, la mort et la religion dans la région
d´Avignon à la fin du Moyen-Age, Rome, 1980; J.DELUMEAU. Le catholicisme entre Luther et Voltaire,
París, 1971; A.J.GOUREVITCH. La culture populaire au Moyen-Age, París, 1992; B.LACROIX et
P.BOGLIONI (eds.). Les religions populaires, Quebec, 1970; R.MANSELLI. La religion populaire au
Moyen-Age: problèmes de méthode et d´histoire, Quebec-París, 1975; R.MUCHEMBLED. Culture
populaire et culture des élites dans la France Moderne (XVe-XVIIIe siècles), París, 1978;
B.PLONGERON et P.LEROU (eds.). La piété populaire de 1610 à nos jours, París, 1976; F.RAPP.
L´Eglise et la vie religieuse en occident à la fin du Moyen Age, París, 1983; C.RUSSO. Società, chiesa e
vita religiosa nell´Ancien Règime, Napoles, 1976; J-CL.SCHMITT. “Religion populaire et culture
folklorique”, Annales, 5, 1976, p.941-953; M.VOVELLE. La mort et l´occident de 1300 à nos jours,
París, 1983
cultura popular cuando quiere transformar el sistema de conceptualización
religiosa de las personas.
La problemática de nuestro estudio se articulará sobre el concepto de
“cultura” empleado en su acepción más extensa, definida como el conjunto de
manifestaciones sociales, económicas, mentales e intelectuales adquiridas que
caracterizan una sociedad, es decir, la manera de ser, pensar y actuar de los
individuos en tanto que miembros de un grupo que configuran múltiples
comportamientos, y diversas representaciones de la realidad5 Por extensión
definiremos a los miembros de las clases populares como aquellos individuos
que no pertenecen de un modo evidente a la nobleza, en un sentido amplio del
término, al clero, y a las profesiones liberales que exigen un rango universitario,
especialmente, los profesionales del derecho, de la medicina y los funcionarios
de la administración.
Las páginas que a continuación seguirán intentarán dar respuesta a una
serie de hipótesis principales de trabajo.
En primer lugar, establecer el contexto cultural en que se enmarcan las
relaciones entre religión institucional y piedad popular, especialmente en el
aspecto de la conjuración de los miedos colectivos, y ver cómo la cultura
popular neutraliza los peligros inminentes y futuros (epidemias, enfermedades,
sequías…), frecuentemente fuera del marco prescrito por la Iglesia católica.
Relacionado con esta cuestión, averiguar si las prácticas empleadas para
rechazar los peligros individuales o comunitarios implican un ejercicio
autónomo o independiente del ritual y ceremonial católico por parte de la
tradición popular con un objetivo supersticioso-protector, al margen de todas
las prescripciones de la Iglesia institucional, y si esta dialéctica cultural interna
provoca la aparición, en el seno del clero parroquial, de prácticas desviadas de
la ortodoxia oficial, articuladas sobre el modelo cognitivo de la religiosidad
popular. Por último, aproximarnos a las transformaciones que esta
problemática haya podido sufrir, en este período histórico concreto, a
consecuencia de los avatares culturales e ideológicos, cuya dinámica modifica
los aspectos y los contenidos en función del contexto social en el cual
evoluciona.
5 M.LAUWERS. “Religion populaire, culture folklorique, mentalités. Notes pour une anthropologie
culturelle du Moyen Age”, Revue d´histoire ecclésiastique, LXXXII, 2, 1987, p.222
3
Para alcanzar estos objetivos, utilizaremos como fuente primaria
esencialmente las numerosas y ricas informaciones que nos proporciona la
literatura de predicación y los textos de catequesis, tanto impresos como
manuscritos, elaborados en la Cataluña del Antiguo Régimen y cuyo análisis
resta por hacer.
Para complementar los datos de nuestra fuente principal, recurriremos a los
importantes fondos archivísticos que nos ofrecen los registros del tribunal de la
Inquisición de Barcelona, y a la abundante y heterogénea documentación
elaborada por las diversas curias diocesanas de Cataluña (sínodos diocesanos,
procesos episcopales, visitas pastorales, decretos, edictos…).
El tema de la investigación aquí presentada tiene un gran interés porqué
permitirá el conocimiento de una parcela fundamental de la cultura catalana y
española, una línea de estudio que conecta con la que llevan a cabo los
historiadores europeos entorno a la cultura y religiosidad popular, y que ha sido
insuficientemente analizada por la historiografía española.6
Nuestro plan de trabajo se desarrollará en diversos apartados. En primer
lugar, situaremos el contexto histórico sobre el que se establecerán las bases
fundamentales sobre las que descansará el aparato metodológico de
actuación. A continuación, pasaremos a realizar un análisis conceptual
profundo de los principales términos que serán de empleo común en el
desarrollo de nuestro trabajo, inscritos siempre dentro del marco histórico de
referencia del que estemos hablando. Seguidamente, situaremos nuestro tema
de aplicación dentro de la problemática historiográfica europea y española con
6 Para un buen conocimiento de la problemática son de un gran valor las siguientes obras: C.ALVAREZ
SANTALO, M. J.BUXO REY, S. RODRIGUEZ BECERRA (eds.). La religiosidad popular en España,
Vol.I: La religiosidad popular. Antropología e historia. Vol.II: Vida y muerte: la imaginación religiosa.
Vol.III: Hermandades, romerías y santuarios, Barcelona, 1989; J.CARO BAROJA. Las formas
complejas de la vida religiosa: religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII,
Madrid, 1978; J.L.BOUZA ALVAREZ. Religiosidad contrarreformista y cultura simbólica del Barroco,
Madrid, 1990; B.BENNASSAR (ed.). Inquisición española: poder político y control social, Barcelona,
1981; F.J.CAMPOS y M.FERNANDEZ SEVILLA. La mentalidad en Castilla la Nueva en el siglo XVI
(religión,, economía y sociedad según las “relaciones topográficas” de Felipe II), El Escorial, 1986;
W.CHRISTIAN. La religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, 1991; IBID. Apariciones en
Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid, 1991; J.P.DEDIEU. L´ Administration de la foi:
l´inquisition de Tolède, XVI-XVIII siècles, Madrid, 1989; H.KAMEN. Cambio cultural en la sociedad del
siglo de Oro. Cataluña y Castilla, siglos XVI-XVII, Madrid, 1998; S.T.NALLE. Religion and reform in a
Spanish diocese: Cuenca 1545-1650, Londres, 1994; A.REDONDO. “La religion populaire espagnole
au XVIe siècle: un terrain d´affrontement?”, Cultures populaires:divergencias, diferencias, conflictos,
Madrid, 1986., p.329-369; J.SAUGNIEUX. Cultures populaires et cultures savantes en Espagne (Du
Moyen Age aux Lumières), París, 1982; E.SERRANO MARTIN (ed.). Muerte, religiosidad y cultura
popular, siglos XIII-XVIII, Zaragoza, 1993.
4
Description:Este hecho se inscribe dentro de la apologética cristiana que define el morphologie des malédictions monastiques”, Annales, 1, 1979., p. 43-60