Table Of ContentPodría parecer innecesario denunciar una vez más el absurdo de un mercado omniscie1te,
omnipotente y autorregulador. La presente obra, sin embargo, demuestra que este aparen
te caos procede de una racionalidad cuya acción es subterránea, difusa y global. Dicha
lógica construye y define la esencia del neoliberalismo. Al explorar SJ génesis doctri1al, los
autores despejan numerosos malentendidos: no se trata de un retorno al liberalismo
clásico, ni un retorno a un capitalismo «puro», y sostener este contrasentido es no enten
der sus nuevos rasgos. Por múltiples vías, el neoliberalismo se ha irrpuesto como la nueva
razón del mundo, que hace de la competencia la norma universal de los comportamientos.
sin dejar intacta ninguna esfera de la existencia humana. Una lógica tan corrosiva erosio
na hasta la concepción clásica de la democracia, e introduce formas novedosas de
sujeción que constituyen, para quienes las rechazan, un desafio político e intelec:ual
inédito. Sólo entendiendo esta racionalidad se le podrá oponer una verdadera resistencia
y abrir la puerta a otro porvenir.
Christian Laval es profesor de Sociología en la Universidad de París X Nanterre y director
del programa en el College international de philosophie. También es miembro del Centro
Bentham e investigador asociado del Instituto de la Fédérotion Svndicole Unitaire. Está
especializado en la filosofía utilitarista de Jeremy Bentham, sobre el cual ha publicado
varias obras, como La escuela no es uno empresa (2004), y en el análisis de las políticas
educativas de inspiración neoliberal. Actualmente participa en las revistas Revue du
MAUSS y Cités et La Pensée. Entre sus trabajos recientes destacan: L'H omme économique,
Essai sur les rocines du néolibéralisme (2007), La nouvelle école capitaliste (2011) y Marx au
combat (2012).
7
Ensayo sobre
Pierre Dardot es docente y filósofo especializado en la obra de Marx y Hegel. Junto a
Cnristian La val, fundó en 2004 el grupo Ouestion Marx. En colaboración con este autor ha
publicado varios libros sobre Marx y su obra, como Souver Marx? (2007) y Marx, Prénom: la sociedad neoliberal
Korl (2012). que han despertado el interés de los grupos de izquierdas en diversos paises.
En La nueva razón del mundo, ambos desarrollan la genealogía de la representación
u;ilitarista más neoliberal, que Laval ya había iniciado en su libro Lo nouvelle école copita
liste, con el objetivo de contribuir a la renovación del pensamiento critico. «Un análisis fundamental de la "sociedad neoliberal". Su cuerpo de investigación
trata la historia de las ideas, la filosofía y la sociología>>. Le Monde
«Este libro es una llamada urgente a impulsar la teoría crítica y social
del orden actual». Le Monde Diplomatique
IBIC:KCA
ISBN 978·84·9784· 744·5
gecij~ 1!1111111111111111111111111111
9 788497 847445
891021
Christian Laval y Pierre Dardot
LA NUEVA RAZÓN DEL MUNDO
,
LA NUEVA RAZON DEL MUNDO
Ensayo sobre la sociedad neoliberal
Christiatl Laval y Pierre Dardot
El salario de lo ideal
El paso de una bU1guesía propietaria a una bu¡guesía asalariada
Je an Claude Milner
De la riqueza al poder
Los orígenes del liderazgo mundial de Estados Unidos
Fareed Zakaria
Carisma
Análisis del.fenómeno carismático y su relación
con la conducta humana y los cambios sociales
Charles Lindholm
Imagine ... No copyright
Jo ost Smiers
Marieke van Schündel
El miedo al disenso
El disenso periodístico como expresión democrática
de las diferencias y no como provocación de violencia
Ana María Miralles
El sueño de la igualdad de oportunidades
Crítica de la ideología meritocrática
Ángel Puyol
Informar no es comunicar
Contra la ideología tecnológica
Dominique W olton
flistoria de las lenguas y los nacionalismos
Xabier Zabaltza
Multitudes inteligentes
Las redes sociales y las posibilidades de las tecnologías de cooperación
Howard Rheingold
La nouvelle raíson du monde, Christian Laval y Pien·e Dardot
T
© Éditions La Découverte, París, 2009, 2010 Ind ice
9 bis, rue Abel Hovelacque
75013 París
Traducción: Alfonso Diez
Diseño de cubierta: Elisabeth Pla Jund Introducción. A viso de crisis para la Europa neoliberal ...... . 11
Un error de diagnóstico .......................................................... .. 12
El neoliberalismo como racionalidad ........................................ . 15
Primera edición: marzo de 2013, Barcelona
La crisis generalizada de un modo de gobierno de los hornbres .. 17
Derechos reservados para todas las ediciones en castellano en todo el mundo Liberalismo clásico y neoliberalismo ........................................ .. 23
©Editorial Gedisa, S.A.
Avda. Tibidabo, 12, 3° Parte I
08022 Barcelona (España)
Los límites del gobierno
Tel. 93 253 09 04
Fax 93 253 09 05
Correo electrónico: [email protected] 1. Crisis del liberalismo y nacimiento del neol iberalismo .. . 29
http:/ /www.gedisa.com
Una ideología demasiado estrecha ........................................... .. 31
La inquietud precoz de Tocqueville y de Mili .......................... . 34
Preimpresión:
Editor Service S.L. La defensa del libre mercado .................................................... . 38
Diagonal 299, entresol 1a - 08013 Barcelona Contra la superstición estatal ................................................... .. 41
www. editorservice .net
El nacimiento del cornpetencialismo de fin de siglo ................ . 44
El «nuevo liberalisn1o» y el «progreso social» ............................. . 49
ISB~: 978-84-9784-744-5
Depósito legal: B. 297-2013 La doble acción del Estado según Karl Polanyi ......................... . 56
IBIC: KCA El neoliberalismo y las discordancias del liberalismo ................. . 61
Impreso por Romanya Valls, S.A. Parte II
La refundación intelectual
Impreso en España
Prínted ín Spaín
2. El Coloquio Walter Lippmann o la reinvención
del liberalismo ....................................................................... . 67
Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión, en
Contra el naturalismo liberal ................................................... .. 69
forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma.
LA NUEVA RAZÓN DEL MUNDO ÍNDICE
8 9
La originalidad del neol iberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 5 Parte III
La agenda del liberalismo reinventado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 La nueva racionalidad
Neoliberalismo y revolución capitalista...................................... 85
El reino de la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
6. El giro decisivo . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Un gobierno de las élites........ .. .. . . . . . . . . . .. .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 94 Una nueva regulación mediante la competencia........................ 194
El auge de capitalismo financiero............................................... 200
3. El ordoliberalismo entre «política económica» Ideología (1): el «capitalis1no libre»............................................ 206
y «política de sociedad» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 99 Ideología (2): el «Estado providencia>> y la des1noralización
El «orden» (ordo) como tarea política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 de los individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. . . .. . .. . . . . . . . .. 211
La legitin1ación del Estado por la econonúa Disciplina (1): un nuevo sistema de disciplinas........................... 217
y su «suplem_ento social» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 104 Disciplina (2): la obligación de elegir......................................... 225
El orden de con1petencia y la «constitución econónnca» . . . . . . . . . . . 10 9 Disciplina (3): la gestión neoliberal de la einpresa...................... 227
Política de <<ordenan1Íento» y política «reguladora>> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Racionalidad (1): la práctica de los expertos
El ciudadano-consurnidor y la «sociedad de derecho privado»... 114 y de los administradores............................................................. 232
La «econonúa social de n1ercado>>: los equívocos de lo <<social».. 118 R.acionalidad (2): la «tercera vía» de la izquierda neoliberal........ 235
La «política de sociedad» del ordoliberalismo............................. 121
La pequeña en1presa con1o re1nedio a la proletarización............ 127 7. Los orígenes ordoliberales de la construcción europea . . . 24 7
La «tercera vÍa>>.......................................................................... 129
Arqueología de los principios del Tratado Constitucional
Europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . ... .. .. . .. .. .. ... . . .. 252
4. El hombre empresarial......................................................... 133 La hegemonía del ordoliberalismo en la R.FA .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 258
Crítica del intervencionis1no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 La construcción europea, bajo influencia................................... 262
Una nueva concepción del mercado......................................... 139 ¿Hacia la competencia entre legislaciones?................................. 266
El mercado y el conocimiento................................................... 142
El e1nprendinnento como modo del gobierno de sí . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
8. El gobierno empresarial........................................................ 273
Formar al nuevo emprendedor de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. 149
De la «gobernanza de en1presa» a la «gobernanza de Estado»...... 277
La universalidad del hombre-en1presa........................................ 152
Gobernanza n1undial sin gobierno mundial............................... 288
El modelo de la empresa .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 291
5. El Estado, fuerte guardián del derecho privado............... 157 La hipótesis del actor egoísta y racional .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 294
Ni laissez-faire ni «fines sociales»................................................. 158 Pub líe Choice y la nueva gestión pública .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 299
El «orden espontáneo del1nercado» o «catalaxia»....................... 160 La con1petencia en el corazón de la acción pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
La «esfera garantizada de libertad» y el derecho ¿Un a política de izquierdas?....................................................... 311
de los individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Una tecnología de control......................................................... 317
El <<donnnio legítin1o de las actividades gubernan1entales>> y la Gerencialismo y democracia política.......................................... 321
regla del Estado de derecho....................................................... 171
El Estado fuerte, n1~jor que la detnocracia................................. 182
LA NUEVA RAZÓN DEL MUNDO
10
9. La fábrica del sujeto neoliberal.. ......................................... . 325
El sujeto plural y la separación de las esferas ............................ .. 326
La rnodelización de la sociedad mediante la ernpresa ................ . 330
La «cultura de ernpresa» y la nueva subjetividad ........................ . 332
La en1presa de sí como ethos de autovalorización ..................... . 337
Las «ascesis del rendimiento» y sus técnicas ............... · ............... . 342
El management del alma y el management de la empresa .............. . 347
El riesgo: una dimensión de existencia y un estilo Introducción
350
de vida impuesto ..................................... · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ........ · · · · · · ·
355
«Accountabílity» ........................................ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ......... · · · · · · · A viso de crisis para
El nuevo dispositivo <<rendimiento/ goce» ................................. . 358
362 la Europa neoliberal
De la eficacia al rendimiento ................... · ·. · · · · · · · · · · · · · · · ........... · · .. ·
Las clínicas del neosujeto .......................................................... . 366
El sufrimiento en el trabajo y la autonomía contrariada ................. . 367
La erosión de la personalidad ................................................... .. 369
«No hemos tenninado con el neoliberalismo»: tal era la primera frase de la
La desmoralización ....................................... · .......................... . 370
introducción a la primera edición francesa del libro, publicada en enero de
La depresión generalizada ............................. · ........................... . 371
2009. Se trataba entonces de disipar lo antes posible las ilusiones que siguie
373
La desimbolización ............................... · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ....... · · · · · · · ·
ron a la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008. Fueron n1uchos
375
La <<pewersión ordinaria» ........................ ·. · · · · · · · · · · · · · · · · .......... · · · · · ·
los que, tanto en Europa como en Estados Unidos, anunciaron el fin del
377
El goce de sí del neosujeto ..................... · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·. · · .. · · · · · · · · · ·
neoliberalismo y dijeron que había llegado la época del «retomo al Estado» y
El gobierno del sujeto neoliberal ................................................. . 379
a la regulación de los n1ercados. Joseph Stiglitz recorría el planeta anunciando
«el fin del neoliberalisrno» y responsables de primera fila, corno el presidente
Conclusión. El agotamiento de la democracia liberal .......... . 383
francés Nicolas Sarkozy, proclarnaban la intervención gubernamental en la
385
Una racionalidad a-democrática ............. · ·. · · · · · · · · · · · · · · · .......... · · · · · · · economía.
Un dispositivo de naturaleza estratégica .................................... . 391 Estas ilusiones, peligrosas ya que podían provocar una desmovilización
395
Inventar otra guben1arnentalidad ............. · .. · · · · · · · · · · · · · · ............ · · · · · política, no podían sorprendernos: se basaban en un error de diagnóstico
Las contra-conductas como prácticas de subjetivación .............. . 402 muy común que nuestro libro, precisamente, tenía con1o objetivo comba
tir. Equivocarse en cuanto a la verdadera naturaleza del neoliberalisrno, ig
Índice de nombres ................................ ······································· 411 norar su historia, no ver sus profundos rnecanisrnos sociales y subjetivos, era
en efecto condenarse a la ceguera y a permanecer desarmados ante lo que
421 no iba a tardar en llegar: lejos de acarrear un debilitamiento de las políticas
Índice de contenidos ............................. ······································
neoliberales, la crisis ha llevado a su refuerzo brutal, en forrna de planes de
austeridad instaurados por Estados cada vez más activos en la promoción de
la lógica de la competencia de los mercados financieros. Nos parecía enton
ces, y nos parece hoy día más que nunca, que el análisis de la génesis y del
funcionamiento del neoliberalismo es la condición de una resistencia eficaz,
LA NUEVA RAZÓN DEL MUNDO AVISO DE CRISIS PARA LA EUROPA NEOLIBERAL
12
13
tanto a escala europea como a escala mundial. Así, aunque este libro preten
tado socavaría los fundatnentos de su propia existencia debilitando las
de respetar los criterios de la investigación científica, no es «académico» en
misiones vinculadas al servicio público que se le habían confiado. «<nter
el sentido tradicional del témuno, sino que se plantea, de entrada y ante
vencionismo» exclusivan1ente negativo, se podría decir, que no es nada n1ás
todo, cmno una obra de clarificación política en lo referente a esa lógica
que la organización por parte del Estado de su propia retirada, siguiendo,
normativa global que es el neoliberalismo. En pocas palabras: la con1pren por lo tanto, un principio anti-intervencionista.
sión del neoliberalismo representa a nuestro n1odo de ver una cuestión de
No es nuestra intención discutir la existencia y la difi1sión de esta ideolo
alcance estratégico universal.
gía, como tampoco se trata de negar que tal ideología ha alimentado por
mucho tiempo las políticas económicas masivamente fomentadas desde los
años de Reagan y Thatcher, o que encontró en Alan Greenspan a su adepto
Un error de diagnóstico más entusiasta, con consecuencias que son bien conocidas.3 Lo que Jo seph
Stiglitz llamó con justicia «fanatismo deltnercado» es todavía hoy, por otra
Desde finales de la década de 1970 e inicios de la de 1980, el neoliberalismo parte, lo que m~jor saben fmnentar entre sus lectores el Wall Street.Journal o
ha sido interpretado, por lo general, como si fuera al mismo tiempo una The Economist, así como todos sus equivalentes en el mundo.4 Pero el neoli
ideología y una política económica directamente inspirada en esta ideología. El beralisn1o está tnuy l~jos de reducirse a un acto de fe fanático en la naturali
núcleo duro de tal ideología estaría constituido por la identificación deltner dad del mercado. El profundo error cometido por quienes anunciaron la
cado con una realidad natural.1 De acuerdo con esta ontología naturalista, «muerte del liberalismo» fue confundir la representación ideológica que
bastaría con dejar que dicha realidad actúe por sí misma para conseguir acompaña a la instauración de las políticas neoliberales con la normatividad
equilibrio, estabilidad y crecimiento. Toda intervención del gobierno, por práctica que caracteriza propiamente al neoliberalismo. Por este nwtivo, el
el contrario, sólo podría desajustar y perturbar este curso espontáneo, de relativo descrédito que afecta hoy día a la ideología dellaíssezjaire no impide
modo que habría que fomentar una actitud abstencionista a ese respecto. El en absoluto al neoliberalismo prevalecer más que nunca como sistema nor
neoliberalismo, entendido de esta forma, se presenta con1o una rehabilita mativo dotado de cierta eficiencia, o sea, capaz de orientar desde el interior
ción del puro y sirnple laissezjaíre. Considerado en su implementación la práctica efectiva de los gobiernos, de las empresas y, más allá de esto, de
política y desde un punto de vista restringido fue analizado, de acuerdo con nlillones de personas que no son necesariamente conscientes de ello. Porque
la perspicaz observación de W endy Brown, «como un instrumento de la éste es, cierta1nente, el meollo de la cuestión: ¿cómo es posible que, a pesar
política económica del Estado, con el desrnantelamiento de las ayudas so de las consecuencias más catastróficas a las que han llevado las políticas neo
ciales, de la progresividad del impuesto y otros útiles de redistribución de liberales, éstas sean cada vez más activas, hasta el punto de hundir a los Esta
las riquezas, por una parte, y la estimulación de la actividad sin trabas del dos y las sociedades en crisis políticas y regresiones sociales cada vez más
capital n1ediante la desregulación del sistema de la salud, el trabajo y el me graves? ¿Córno es posible que, desde hace treinta años, estas tnismas políticas
dio ambiente, por otra parte».2 Aunque se admite que sí hay «interven se hayan desarrollado y que se haya profundizado en ellas sin tropezar con
ción», se hace tan solo en el sentido de una acción mediante la cual el Es- resistencias masivas que las impidan?
La respuesta no se limita, ni puede limitarse, a los aspectos «negativos» de
las políticas neoliberales, es decir, la destn1cción programada de las reglarnen
1. Este credo naturalista, que fue el de Jean-Baptiste Say y de Frédéric Bastiat, fue per
fectamente formulado por el ensayista francés Alain Mine en estos términos: «El capitalismo taciones y las instituciones. El neoliberalismo no es sólo destructor de reglas,
no puede hundirse, es el estado natural de la sociedad. La democracia no es el estado natural
de la sociedad. El mercado sí»; en Cambio 16, Madrid, diciembre de 1994.
2. Wendy Brown, Les habíts neufs de la politíque mondíale. Néolibéralísme et néoconservatísme, 3. Reagan hizo de La ley, de Frédéric Bastiat, su libro de cabecera a comienzos de los
Les prairies ordinaires, 2007, pág. 37. Este ensayo incisivo nos ayudó mucho a formular años sesenta; véase Alain Laurent, Le líbéralisme amérícain, Les Belles Lettres, 2006, pág. 177.
nuestra propia comprensión del neoliberalismo. 4. Joseph Stigliz, Un autre monde. Contre lefanatísme du marché, Fayard, 2006.
LA NUEVA RAZÓN DEL MUNDO AVISO DE CRISIS PARA LA EUROPA NEOLIBERAL
14 15
de instituciones, de derechos, es también productor de cierto tipo de relacio El neoliberalismo como racionalidad
nes sociales, de ciertas n1aneras de vivir, de ciertas subjetividades. Dicho de
otro n1odo, con el neoliberalismo lo que está en juego es, nada más y nada La tesis que defiende este libro es precisarnente que el neoliberalismo, antes
menos, la jorma de nuestra existencia, o sea, el modo en que nos vemos llevados que una ideología o una política económica es, de entrada y ante todo, una
a comportarnos, a relacionarnos con los demás y con nosotros mismos. El racionalidad; y que, en consecuencia, tiende a estructurar y a organizar, no
neoliberalisrno define cierta norrna de vida en las sociedades occidentales y, sólo la acción de los gobernantes, sino tarnbién la conducta de los propios
más allá de ellas, en todas las sociedades que las siguen en el camino de la gobernados. La racionalidad neoliberal tiene como característica principal
<<Inodernidad». Esta nonna obliga a cada uno a vivir en un universo de com- la generalización de la competencia corno nom1a de conducta y de la em
petición generalizada, ünpone tanto a los asalariados corno a las poblaciones presa como modelo de subjetivación. El término «racionalidad» no se ern
que entren en una lucha econónúca unos con otros, sujeta las relaciones so plea aquí corr1o un euferrúsrno que pern1ite evitar pronunciar la palabra
ciales al modelo del mercado, empuja a justificar desigualdades cada vez «capitalisrno>>. El neoliberalismo es la razón del capitalismo contemporáneo, un
mayores, transforma también al individuo, que en adelante es llamado a con capitalismo sin el lastre de sus referencias arcaizantes y plenarnente asurrúdo
cebirse y a conducirse como una e1npresa. Desde hace más de treinta años, como construcción histórica y norma general de la vida. El neoliberalismo
esta norma de existencia preside las políticas públicas, rige las relaciones eco se puede definir conw el conjunto de los discursos, de las prácticas, de los
nómicas rnundiales, remodela la subjetividad. Las circunstancias de este éxito dispositivos que determinan un nuevo modo de gobierno de los hombres
nom1ativo han sido descritas a menudo. Ya sea en su aspecto político (con según el principio universal de la con1petencia.
quista del poder por las fuerzas neoliberales), ya sea en su aspecto económico El concepto de «racionalidad política» fue elaborado por M. Foucault en
(auge del capitalismo financiero rnundializado), ya sea en su aspecto social relación directa con sus investigaciones consagradas a la cuestión de la «gu
(individualización de las relaciones sociales a expensas de las solidaridades bernamentalidad». Así, en la exposición del curso irnpartido en el College de
colectivas, con la polarización extrema entre ricos y pobres), ya sea en su France durante el año 1978-79 -publicado con el título Nacirniento de la
aspecto subjetivo (aparición de un nuevo sujeto y desarrollo de nuevas pato biopolítica6 encontramos una presentación del «plan de análisis» elegido para
-
logías psíquicas). Todo ello son dirnensiones complementarias de la nueva el estudio delneoliberalisrno: se trata, dice esencialrnente M. Foucault, «de
razón del mundo. Esto da a entender que se trata de una razón global, en los un plan de análisis posible -el de una "razón gubemarnental", es decir de
dos sentidos que puede revestir el térrnino: es «mundial», porque es válida a esos tipos de racionalidad que se han instaurado en los procedimientos me
escala mundial y aden1ás porque, lejos de limitarse a la esfera económica, diante los cuales se dirige, a través de una adrrúnistración de Estado, la con
tiende a totalizar, o sea, a «hacer mundo» mediante su poder de integración ducta de los hombres».7 Una racionalidad política es pues en este sentido una
de todas las dimensiones de la existencia hun1ana. Razón del mundo, es al racionalidad <<gubemarnental».
mismo tiempo una «razón-rnundo».5 Pero hace falta un mayor esclarecimiento acerca de esta noción de «go
bierrlo>>: «se trata [ ... ], no de la institución "gobierno", sino de la actividad
consistente en regir la conducta de los hombres en un marco y con instru-
5. La idea de una razón configuradora de mundo se encuentra en Ma."X Weber, con la
limitación de que concierne esencialmente al orden económico capitalista, ese «inmenso
cosmos» que «impone al individuo atrapado en las redes del mercado las normas de su activi
dad económica» (La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Prometeo, 2003). Pero en un 6. Michel Foucault, Naissance de la biopolitique, Seuil/Gallimard, París, 2004. Indicado en
pasaje de esta misma obra, consagrado al carácter «relativo» e «impersonal» del amor al próji adelante como NBP. Este curso constituye la referencia central que rige en todo el análisis
mo en el calvinismo, encontramos la expresión «configuración racional del cosmos social». En que tratarnos de hacer del neoliberalismo en la presente obra. [En español: Nacimiento de la
cierto sentido, y con la condición expresa de no reducir lo social a una dimensión entre otras biopolítica. Curso en el College de France (1978-79), Fondo de Cultura Económica, 2007.]
de la existencia humana, de la razón neoliberal se podría decir del modo más preciso que es 7. NBP, op. cit., reproducido en Dits et écn"ts JI, 1976-1988, Quarto Gallimard, p. 823.
la razón de nuestro «cosmos social». Sobre la noción de «racionalidad política», ver en la misma obra, pág. 818 y págs. 1645-1646.
LA NUEVA RAZÓN DEL MUNDO AVISO DE CRISIS PARA LA EUROPA NEOLIBERAL
17
16
mentas de Estado».8 M. Foucault reton1a varias veces esta idea del «gobierno» derlo. En prin1er lugar, permite refutar los análisis sin1plistas en ténninos de
como <<actividad» rnás que con1o <<institución». Por ejen1plo, en el resun1en «retirada del Estado>> frente al mercado, ya que lo que se revela es que esta
del curso del College de France titulado Del gobierno de los vivos; esta noción oposición entre el n1ercado y el Estado es uno de los principales obstáculos
«se extiende al sentido amplio de técnicas y procedimientos destinados a di para caracterizar con exactitud el neoliberalismo. En contra de lo que se ve
rigir la conducta de los hon1bres».9 O bien, en el Prefacio a la Historia de la la en una percepción inn1ediata y de la idea, den1asiado sin1plista, de que son
sexualidad, encontramos esta ilustración retrospectiva de su análisis de las los n1ercados los que, desde el exterior, han conquistado los Estados y les
prácticas punitivas, cuando dice haberse interesado, sobre todo, en los pro dictan las políticas a seguir, son ciertan1ente los Estados -empezando por los
cedimientos del poder, o sea, «la elaboración y la ünplementación, desde el n1ás poderosos entre ellos- los que han introducido y universalizado en la
siglo XVII, de técnicas para "gobernar" a los individuos, en el sentido de economía, en la sociedad y hasta en su propio seno, la lógica de la compe
"conducir su conducta", y ello en dominios tan diferentes como la escuela, tencia y el modelo de la ernpresa. No hay que olvidar nunca que la expan
el ejército, el taller».10 El térnúno <<gubernarnentalidad>> fue introducido, pre sión de las finanzas de mercado, así como la financiación de la deuda pública
cisamente, para significar las n1últiples fonnas de esa actividad mediante la en los mercados de bonos son fruto de políticas deliberadas. Como se ve
cual los hombres, que pueden pertenecer o no a un «gobierno», pretenden incluso en la crisis actual en Europa, los Estados llevan a cabo políticas nmy
conducir la conducta de otros hombres, o sea, gobernarlos. <<intervencionistas>> con el objetivo de modificar profunda1nente las relacio
Es bien cierto que el gobien1o, lejos de recurrir tan solo a la disciplina para nes sociales, así como el papel de las instituciones de protección y educación,
alcanzar al individuo en lo más íntüno, apunta últimamente a conseguir un orientando los comportanúentos n1ediante la introducción de una compe
auto-gobierno del propio individuo, producir cierto tipo de relación consigo tencia generalizada entre los sujetos; y ello es así porque los mismos Estados
mismo. En 1982, M. Foucault dirá que se había interesado cada vez n1ás <<en el están inmersos en un campo de competencia regional y mundial que los
modo de acción que un individuo ejerce sobre sí rnisn1o a través de las técnicas conduce a actuar como lo hacen. Una vez más, se verifican aquí los grandes
de sÍ», hasta el punto de an1pliar su prirnera concepción de la gubernamentali análisis de Marx, de Weber o de Polanyi, de acuerdo con los cuales el mer
dad, demasiado centrada en técnicas de ejercicio del poder sobre los dernás: cado moderno no actúa solo, sino que siernpre se ha apoyado en el Estado.
<<Llarno guberna1nentalidad -escribe entonces-al encuentro entre las técni
Por otra parte, esto permite cmnprender que es una núsma lógica norma
cas de donúnación ejercidas sobre los otros y las técnicas de sÍ>> .11 Así, gobernar
tiva la que rige las relaciones de poder y las fonnas de gobernar en niveles y
es conducir la conducta de los hombres, a condición de precisar que esta con~ dorninios muy diferentes de la vida económica, política y social. Contraria
ducta es tanto la que se tiene hacia uno mismo como la que se tiene hacia los
mente a lo que plantea una lectura del mundo social que lo divide en campos
denlás. Por eso el gobierno requiere la libertad con1o su condición de posibi
autónon1os y los fragr11enta en microcosn1os y tribus separadas, el análisis en
lidad: gobernar no es gobernar contra la libertad o a pesar de ella, es gobernar
ténninos de gubernamentalidad destaca el carácter transversal de los rnodos
mediante la libertad, o sea, jugar activamente con el espacio de libertad dt:jado
de poder ejercidos en una sociedad en una núsn1a época.
a los individuos para que acaben sometiéndose por sí mismos a ciertas normas.
Abordar la cuestión del neoliberalismo por la vía de una reflexión políti
ca sobre el modo de gobierno 1nodifica, inevitablen1ente, la forma de enten-
La crisis generalizada de un modo de gobierno
de los hombres
8. NBP, pág. 324, reproducido en Dits et écrits II, op . cit., pág. 819.
9. Dits et écrits II, op. cit., pág. 944. Al destacar la dünensión «productiva» del neoliberalis1no, un análisis de este
10. Dits et éaits II, op. cit., pág. 1401.
tipo pern1ite pensar la crisis actual de un modo distinto que con1o la conse
11. «Les techniques de soi», en Dits et écrits II, op. cit., pág. 1604. Aquí tomaremos el
cuencia de un «exceso de las finanzas», como un efecto de «la dictadura de
término «gubemamentalidad» en este sentido ampliado.
LA NUEVA RAZÓN DEL MUNDO AVISO DE CRISIS PARA LA EUROPA NEOLIBERAL
18
19
los mercados», o incluso como una <<colonización» de los Estados por el ca dial (especulaciones cínicas del rnercado financiero, sucesión de burbujas cada
pital. La crisis que atravesarnos se rnuestra entonces como lo que es: una vez más gigantescas, son1etirniento a la deuda bancaria de las poblaciones, de
crisis global del neoliberalismo como modo de gobierno de las sociedades. las clases pobres y los países periféricos, etcétera), la actual crisis europea mues
La crisis actual del euro no es una sirnple crisis <nnonetaria», como las tra hasta qué punto los fundamentos de la construcción europea («el orden de
crisis de los países del Sur de Europa no son sin1ples crisis «presupuestarias>>, la competencia libre y no falseada») conducen a asirnetrías crecientes entre
ni la crisis mundial que se abrió en otoño de 2008 es una sirnple crisis «eco países más o menos «competitivos». Y a que es ciertarnente este imperativo de
nónuca». La primera, considerada aisladamente, puede parecer una réplica la «competitividad», que en todas partes es elogiada con1o úruco «remedio», lo
diferida de la crisis de las subprímes, una transición entre una crisis de la deuda que da cuenta de la especificidad de la actual crisis europea. La carrera de la
privada y una crisis de la deuda pública, debida a los efectos de los mercados competitividad, a la que Alemarua se lanzó a cornienzos de la década del 2000
especulativos incontrolados. Pero esta visión es estrecha, incluso engañosa. con éxitos crecientes, no es sino el efecto de la irnplementación de un princi
La crisis rnundial es una crisis general de la «gubernan1entalidad neoliberal», pio inscrito en la Constitución Europea: la cornpetición entre las economías
o sea, de un rnodo de gobierno basado en la generalización del rnercado y de europeas, combinada con la existencia de una moneda úruca gestionada por
la cornpetencia. La crisis financiera está profundarnente ligada a medidas que, un Banco Central garante de la estabilidad de los precios, constituye en efecto
desde finales de la década de 1970, introdujeron en la esfera de las finanzas la base rnisma del edificio comunitario y el eje dominante de las políticas na
cionales. Lo cual sigillfica que cada país rniembro es libre de utilizar el dumping
de Estados Unidos, así corno en la de las finanzas rnundiales, nuevas reglas
fiscal más hostil para atraer a las multinacionales y a los contribuyentes rnás
basadas en la instauración de una cornpetencia generalizada entre estableci
ricos, libre de bajar elruvel de los salarios y de la protección social para crear
mientos bancarios y fondos de inversión, que los llevó a incrementar el nivel
empleo a expensas de sus vecinos, libre de buscar la bajada de los costes de
de los riesgos asumidos y a difundirlos por el resto de la econornía con el
producción deslocalizándola, del todo o en parte, libre de reducir la inversión
fin de acun1ular ganancias especulativas colosales.
pública y el gasto, también en salud y educación, para poder disrninuir elruvel
Aunque ya es cosa coni.ente achacar la ni.sis al «nuevo régimen de acu
de las contribuciones obligatorias y los impuestos.
tnulación financiera», caracterizado por una inestabilidad cróruca en la que se
Corno principio general de gobierno, la «cornpetitividad» representa pre
suceden la forn1ación de <<burbujas especulativas» y su estallido, no se destaca
cisamente la extensión de la norrna neoliberal a todos los países, a todos los
lo suficiente que la financiarización del capitalismo a escala mundial es sólo
sectores de la acción pública, a todos los dorninios de la vida social, y la pues
un aspecto de un conjunto de normas que han invadido progresivamente
ta en marcha de esta norma es lo que conduce a disrrunuir en todas partes,
todos los aspectos de la actividad económica, de la vida social y de la política
simultánearnente, la demanda -con la excusa de hacer que la oferta sea rnás
de los Estados desde finales de los años 1970. La autonomía y la inflación de
«competitiva»-, a introducir la competencia entre los asalariados de los paí
la esfera financiera no son las causas primeras y espontáneas de un nuevo
ses europeos y de los otros países del mundo, con la consecuencia de una
rnodo de acumulación capitalista. La hipertrofia financiera es, sin duda, el
deflación salarial y desigualdades crecientes.
efecto históricamente constatable de políticas que han estimulado la compe
La actitud de la casa Renault en España es a este respecto muy ilustrativa:
tencia entre los actores nacionales y 1nundiales del rnundo financiero. Creer
rnientras que la dirección del grupo elogia la competitividad de los asalaria
que los «rnercados financieros>>, un buen día, escaparon del control político
dos españoles ante los trabajadores franceses, en España no duda en destacar
es un puro y simple cuento de hadas. Son los Estados y las orgaruzaciones
el ejemplo de Rmnanía para pedir a los asalariados que trabajen gratuitamen
económicas mundiales, en estrecha connivencia con los actores privados, los
te los sábados. 12
que fmjaron las reglas favorables al presente auge deltnercado financiero.
Mientras que la crisis financiera nortearnericana n1ostró sobre qué bases
12. Véase Le Monde 08-11-2012, «En France, Renault veut une compétitivité espag
inestables y productoras de desigualdad funciona el nuevo capitalismo rnun- nole».