Table Of ContentTESIS DOCTORAL
“LA NATURALEZA DEL DERECHO DE OCUPACIÓN Y SU
REPERCUSIÓN EN LA PROPIEDAD DE LAS PIEZAS DE CAZA”
Doctorando: Tomás Cuellar Montes
Departamento de Derecho Privado
Vto. B. Director Dr. D. Manuel de Peralta Carrasco
Cáceres 2015
I
TESIS DOCTORAL
“LA NATURALEZA DEL DERECHO DE OCUPACIÓN Y SU
REPERCUSIÓN EN LA PROPIEDAD DE LAS PIEZAS DE CAZA”
Doctorando: Tomás Cuellar Montes
Departamento de Derecho Privado
Cáceres 2015
II
“—Antes os engañáis, Sancho —respondió el duque—, porque el
ejercicio de la caza de monte es el más conveniente y necesario para
los reyes y príncipes que otro alguno. La caza es una imagen de la
guerra: hay en ella estratagemas, astucias, insidias, para vencer a su
salvo al enemigo; padécense en ella fríos grandísimos y calores
intolerables; menoscábase el ocio y el sueño, corrobóranse las
fuerzas, agilítanse los miembros del que la usa, y, en resolución, es
ejercicio que se puede hacer sin perjuicio de nadie y con gusto de
muchos; y lo mejor que él tiene es que no es para todos, como lo es
el de los otros géneros de caza, excepto el de la volatería, que
también es solo para reyes y grandes señores. Así que, ¡oh Sancho!,
mudad de opinión, y cuando seáis gobernador, ocupaos en la caza y
veréis como os vale un pan por ciento.”
Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha.1998. Madrid. Editorial Austral.
Capítulo XXXIV. Página 855.
III
IV
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
AP Audiencia Provincial
Art. /s Artículo/Artículos
BOC Boletín Oficial de Cantabria
BOCL Boletín Oficial de Castilla y León
B.O.E. Boletín Oficial del Estado
BOIB Boletín Oficial de las Islas Baleares
BOIC Boletín Oficial de las Islas Canarias
BOC Boletín Oficial de Cantabria
BOCM Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid
BOJA Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
BON Boletín Oficial de Navarra
BOPA Boletín Oficial del Principado de Asturias
BOPV Boletín Oficial del País Vasco
BOLR Boletín Oficial de La Rioja
BORM Boletín Oficial de la Región de Murcia
C.P Código Penal
CA/CC.AA. Comunidad autónoma/ Comunidades autónomas
CC Código Civil
CE Constitución Española
CITES Convenio Internacional de Especies Amenazadas
DOCE Diario Oficial de las Comunidades Europeas
DOCM Diario Oficial de Castilla-La Mancha
DOCV Diario Oficial de la Comunidad Valenciana
V
DOE Diario Oficial de Extremadura
DOG Diario Oficial de Galicia
DOGC Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña
LCENFFS Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los
espacios naturales y de la flora y de la fauna silvestre.
Núm. Numero
Ob.cit obra citada
Pág. /Págs. Pagina/Páginas
p.e. por ejemplo
pfo./pfos. Párrafo/Párrafos
RLRCSCVM Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre, por
el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre responsabilidad
civil y seguro en la circulación de vehículos a motor
SAP Sentencia de la Audiencia Provincial
ss. Siguientes
STC Sentencia del Tribunal Constitucional
STJCE Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas
STSJ Sentencia del Tribunal Superior de Justicia
TC Tribunal Constitucional
TJCE Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
TS Tribunal Supremo
TSJ Tribunal Superior de Justicia
UE Unión Europea
Vid. Véase
Vol. Volumen
VI
INDICE
Págs.
Abreviaturas...........................................................................V
INDICE................................................................................ VII
I. INTRODUCCIÓN……………………..…………………………………… 1
I.1. Motivación……………………………..………………………………… 1
I.2. Metodología……………………………………………………………… 7
II. ASPECTOS HISTORICO-LEGALES DEL DERECHO DE CAZA-11
II.1. LA CAZA EN LA EDAD ANTIGUA……………………………….. 11
II.1.1 LA CAZA EN EL DERECHO ROMANO………………………… 12
II.2. LA CAZA EN LA EDAD MEDIA…………………………………… 16
II.3. LA CAZA EN LA EDAD MODERNA……………………………… 24
II.4. LA CAZA EN EL DERECHO CONTEMPORANEO…………….. 26
II.5. LA CAZA EN EL DERECHO ESPAÑOL………………………….. 27
II.5.1 EL CERRAMIENTO DE LAS FINCAS DESDE EL PUNTO DE
VISTA HISTÓRICO-CINEGÉTICO……………………………………… 30
II.5.2 ANTECEDENTES LEGISLATIVOS MODERNOS. LEYES DE
CAZA DE 1979, 1902 Y 1970…………………………………………… 32
CONCLUSIONES CAPITULO II……………………….………………….37
III. El EJERCICIO DE LA CAZA EN LA ACTUALIDAD, ASPECTOS
JURIDICOS…………………………………………………………………… 41
III.1 REGULACIÓN JURÍDICA ACTUAL…………………………….. 41
III.2.1. LEGISLACIÓN CENTRAL……………………………………… 41
III.2.1.a LA COMPETENCIA MEDIOAMBIENTAL ESTATAL…….41
VII
III.2.1.b LA COMPETENCIA ESTATAL EN LA LEGISLACIÓN
CINEGÉTICA………………………………………………………………….54
III.2.2 ANALISIS DE LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA EN
MATERIA DE ACTIVIDAD CINEGETICA Y OCUPACIÓN…………59
A) Andalucía………………………………………………………………..……………………..61
B) Aragón…………………………………………………………………………………………….62
C) Asturias…………………………………………………………………………..……………..63
D) Islas Baleares……………………………………………………………….……………….65
E) Canarias…………………………………………………………………………….…………..66
F) Cantabria………………………………………………………………………….…………….67
G) Castilla-La Mancha………………………………………………………….…………….68
H) Castilla y León……………………………………………………………..…………………69
I) Cataluña…………………………………………………………………………..……………..70
J) Galicia………………………………………………………………….………..……………….72
K) Comunidad de Madrid…………………………………………….…..………………..73
L) Murcia……………………………………………………………………….….…………………73
M) Navarra……………………………………………………………………….…………………74
N) La Rioja……………………………………………………………………….…………………76
O) Comunidad Valenciana……………………………………………….…………………77
P) País Vasco…………………………………………………………………….………………..77
Q) Ceuta y Melilla…………………………………………………………..…………………..78
R) Legislación extremeña…………………………………………….…………………….79
III.3 CUESTIONES GENERALES………………………………………..90
III.4 EL ACTO DE CAZAR………………………………………………… 91
VIII
III.4.a ELEMENTOS SUBJETIVOS………………….…………………. 94
A) El requisito de la edad…………………………………………………………………. 99
B) El requisito de la licencia de caza………………………..……………………..102
C) El requisito de la licencia de armas…………………….……………………..108
III.4.b ELEMENTOS OBJETIVOS……………………………………..115
A) Procedimientos……………………………………………………..……………………..117
B) Los periodos hábiles de caza………………………………….…………………..122
III.5 LOS TERRENOS DE CARÁCTER CINEGÉTICO……………..134
III.5.1 CLASIFICACION DE LOS TERRENOS DE ACUERDO CON
LA LEY EXTREMEÑA DE CAZA …………………………………………139
III.5.1.1 TERRENOS CINEGÉTICOS………………..……………….145
III.5.1.1a TERRENOS CINEGÉTICOS DE GESTIÓN
PÚBLICA……………………………………………………..………………145
a) Reservas de Caza……………………………………………………………..………….147
b) Cotos Regionales de Caza……………………………………………………………150
III.5.1.1b LOS COTOS DE CAZA……………………….…….……….153
a) Cotos sociales…………………………………………………………….…………………157
b) Cotos privados……………………………………………………………………………..163
c) Refugios para la caza……………………………………………………..……………166
III.5.1.1c ZONAS DE CAZA LIMITADA…………………..…………167
1) Las zonas de caza limitadas………………………………………………..……..168
2) Las zonas de caza limitadas gestionadas……………………………….…..173
3) Las zonas de caza limitada cerradas…………………………………………..174
IX
4) Los enclaves…………………………………………………………………………………175
III.6 LAS RESPONSABILIDADES CIVILES EN EL EJERCICIO DE
LA CAZA………………………………………………………………………177
III.6.1 LA REGULACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN
LOS DAÑOS PROVOCADOS POR ANIMALES DE CAZA……..… 182
III.6.2 ELEMENTOS NECESARIOS EN LA RESPONSABILIDAD
POR DAÑOS…………………………………………………………………190
III.6.3 DETERMINACION DE LOS RESPONSABLES EN LOS
DAÑOS PRODUCIDOS POR ANIMALES DE CAZA………………..193
CONCLUSIONES CAPITULO III……………………………………….243
IV. LA OCUPACION COMO FORMA DE ADQUISICIÓN DE LA
PROPIEDAD DE LAS PIEZAS DE CAZA……………………………..251
IV.1 CONCEPTO DE OCUPACIÓN…………………………………….251
IV.2 ANTECEDENTES DE LA OCUPACION EN EL CÓDIGO
CIVIL………………………………………………………………………….255
IV.3 REQUISITOS DE LA OCUPACIÓN……………………………..274
IV.4 ESTRUCTURA DE LA OCUPACIÓN……………………………..277
IV.4.1 El “corpus”…………………………………………………………278
IV.4.2 El “animus”………………………………………………………..280
IV.5 EL ALCANCE DE LA OCUPACIÓN COMO MODO DE
ADQUIRIR……………………………………………………………………284
IV.6 EL OBJETO DE LA OCUPACIÓN…………………………………286
a) Los inmuebles………………………………………………………….289
b) Los objetos que arroja el mar a sus playas o riberas y que
no son productos suyos…………………………………………………292
c) Los productos del mar entendidos como plantas, hierbas y
conchas……………………………………..………………………………..294
d) El tesoro………………………………….………………………………295
X
Description:gallinas o ánsares o otras cosas que non son bravas de natura fuxieran de su económica consistente en dedicar terrenos al aprovechamiento.