Table Of ContentSerie Aprendizajes y Oportunidades
La naturaleza
del aprendizaje:
Usando la investigación para
inspirar la práctica
La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica
OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO 2016
ISBN: 978-92-806-4837-9
Publicado en: Abril 2016
Foto de portada: © UNICEF/UNI144417/Pirozzi
Diseño y diagramación: Tinto Estudio, S.A.
OCDE
2, rue André Pascal
75775 Paris Cedex 16
France
Tel.: +33 1 45 24 82 00
www.oecd.org
OIE-UNESCO
15, route des Morillons
1218 Le Grand-Saconnex
Ginebra, Suiza
Tel.: +41 22 917 78 00
www.ibe.unesco.org
UNICEF
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Calle Alberto Tejada, edificio 102, Ciudad del Saber
Panamá, República de Panamá
Apartado postal: 0843-03045
Tel.: (507) 301-7400
www.unicef.org/lac
Esta publicación es una adaptación del documento originalmente publicado en inglés en el 2010 por la OCDE con el título The
Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice (editado por Hanna Dumont, David Istance y Francisco Benavides). Esta
publicación incluye la traducción por la OIE-UNESCO y UNICEF LACRO de los capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 11, un resumen
ejecutivo, un resumen de cuatro capítulos que no fueron traducidos en su totalidad por no adecuarse específicamente a la
realidad de América Latina y el Caribe, así como un nuevo capítulo sobre América Latina. La calidad de la traducción y su
coherencia con el texto en lengua original son responsabilidad exclusiva del autor de la traducción. En caso de discrepancia
entre la obra original y la traducción, sólo el texto de la obra original se considerará como válido. Las opiniones expresadas y los
argumentos aquí expuestos no reflejan necesariamente los puntos de vista oficiales de los países miembros de la OCDE, de la
UNESCO o de UNICEF.
Se permite la reproducción total y/o parcial del contenido de este documento solamente para fines de investigación, abogacía
y educación; siempre y cuando, no sean alterados y se asignen los créditos correspondientes (UNICEF). Esta publicación no
puede ser reproducida para otros fines sin previa autorización por escrito de UNICEF. Las solicitudes de permiso deben ser
dirigidas a la Unidad de Comunicación, [email protected].
La naturaleza
del aprendizaje:
Usando la investigación para
inspirar la práctica
o
d
i
n
e
t
n
o
C
Y
G
A
N
P.
O/
C
S
E
N
U
EI-
O
©
4
Introducción .....................................................................................................................................................6
Agradecimientos ............................................................................................................................................8
Resumen ejecutivo........................................................................................................................................9
Capítulo 1: Análisis y diseño de ambientes de aprendizaje para el siglo XXI ..........................................16
Capítulo 2: Avances históricos en el entendimiento del aprendizaje ......................................................32
Capítulo 3: La perspectiva cognitiva del aprendizaje: diez descubrimientos fundamentales ..................62
Capítulo 4: El rol crucial de la motivación y de las emociones en el aprendizaje en el aula ...................83
Capítulo 5: Aprendizaje desde la perspectiva biológica y de desarrollo ................................................104
Capítulo 6: El rol de la evaluación formativa en los entornos de aprendizaje eficaz ..............................108
Capítulo 7: El aprendizaje cooperativo: ¿qué hace que el trabajo en grupo funcione? .........................134
Capítulo 8: Aprendizaje con tecnología .................................................................................................154
Capítulo 9: Perspectivas y desafíos de los enfoques del aprendizaje basados en la indagación ..........158
Capítulo 10: La comunidad como recurso para el aprendizaje:
análisis del aprendizaje-servicio académico en la educación primaria y secundaria ...........184
Capítulo 11: Los efectos de la familia sobre el aprendizaje y la socialización de los niños .....................189
Capítulo 12: Implementación de la innovación: los modelos visionarios a la práctica cotidiana .............218
Capítulo 13: Orientaciones futuras para los ambientes de aprendizaje del siglo XXI .............................222
Capítulo 14: Repensando las intenciones, los formatos y los contenidos los procesos
de reforma de la educación y el currículo en América Latina .............................................244
5
La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica
n
ó
i
c
c
u
d
o
r
t
n
I
ell
B
G.
2/
9
0
7-
0
0
2
a/
m
a
n
a
P
F
E
C
NI
U
©
6
Una de las claves para lograr la mejora sostenida de la esta versión (iii) un nuevo capítulo sobre América
calidad y la equidad en la educación, así como asentar Latina preparado por la investigadora Inés Aguerrondo
las bases de una genuina inclusión en este sector, enfocado en el análisis de los pobres resultados
se basa en disponer de sólidos marcos de referencia que logran los sistemas educativos en la región en
conceptuales y de evidencia empírica robusta acerca relación con el aprendizaje. Se argumenta en torno
de cómo potenciar y democratizar las oportunidades, a la necesidad de revisar las bases epistemológicas
los procesos y los resultados de aprendizaje. Así lo desde donde se diseña la función de distribución de
entienden la Organización para la Cooperación y el conocimiento en la sociedad del tercer milenio y en
Desarrollo Económicos (OCDE), la Oficina Regional particular en relación a uno de los nudos centrales de
para América Latina y el Caribe de UNICEF (UNICEF- la educación, como son las propuestas curriculares y
LACRO) y la Oficina Internacional de Educación de pedagógicas.
la UNESCO (OIE-UNESCO) enfatizando que el logro
de conocimiento relevante y sustentable implica La OCDE concedió generosamente a UNICEF y a la
conocer y entender en profundidad la diversidad de OIE-UNESCO los derechos no exclusivos de traducir y
contextos, componentes y procesos implicados en publicar el documento original, mientras que UNICEF
todo aprendizaje y, a la vez, tener los conocimientos financió su traducción al español y la elaboración del
y las competencias institucionales y docentes capítulo sobre América Latina. La coordinación de la
requeridas para apoyar de manera personalizada versión en español estuvo a cargo de la OIE-UNESCO
el aprendizaje de cada estudiante en un ambiente en consulta con OCDE y UNICEF-LACRO.
colaborativo.
Aspiramos a que en el marco de la Agenda Educativa
Bajo estas premisas, las tres instituciones acordaron 2030, esta publicación constituya una herramienta
unir esfuerzos y poner a disposición de la comunidad de trabajo de apoyo a los países en el logro de las
de educadores de América Latina y el Caribe el libro metas planteadas en torno al Objetivo de Desarrollo
La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación Sustentable 4 (ODS 4) de “garantizar una educación
para inspirar la práctica, versión en español del inclusiva, equitativa y de calidad y promover
documento The Nature of Learning: Using Research oportunidades de aprendizaje durante toda la vida
to Inspire Practice, originalmente publicado por la para todos.”
OCDE en el 2010 y editado por Hanna Dumont, David
Istance y Francisco Benavides. Esta publicación
incluye investigación científica que ayuda a entender Bernt Aasen
cómo las personas aprenden mejor y qué ambientes Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe
de aprendizaje facilitan este proceso.
Mmantsetsa Marope
Directora de la Oficina Internacional de la Educación de la UNESCO
Esta versión en español, recoge del documento
original: (i) una selección de nueve capítulos que fueron Barbara Ischinger
Directora de la Dirección de Educación OCDE
traducidos en su totalidad debido a su pertinencia para
América Latina y el Caribe; (ii) un resumen de cuatro
capítulos que no fueron traducidos en su totalidad
por no adecuarse específicamente a la realidad de
América Latina y el Caribe. Finalmente se añade a
7
La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica
Agradecimientos
Queremos expresar nuestro agradecimiento a los colegas de la OIE-UNESCO,
Massimo Amadio y Renato Opertti, por coordinar la edición en español en consulta
con David Istance de la OCDE, y Francisco Benavides y Gilmar Zambrana-Cruz
de UNICEF, Oficina regional para América Latina. Asimismo, agradecemos la
valiosa colaboración prestada por Marta Godino y Mariana Salgado quienes se
han ocupado de la traducción y revisión, así como por Émeline Brylinski y Giorgia
Magni, de la OIE-UNESCO, a cargo de la puesta en página final del texto.
Finalmente, nuestra gratitud a la Dra. Inés Aguerrondo quien elaboró el capítulo
sobre América Latina.
8
o
v
i
t
u
c
e
j
e
n
e
m
u
s
e
zi
z
o
r
Pi
71/ R
7
7
NI
U
F/
E
C
NI
U
©
9
La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica
¿Por qué tal interés en el aprendizaje? La sensación de alcanzar los límites de la refor-
ma educativa invita a realizar un nuevo hincapié en
A lo largo de los últimos años, el aprendizaje ha pasa- el aprendizaje en sí: la educación se ha reformado una
do cada vez más a ocupar un lugar central por una se- y otra vez en la mayoría de los países de la región,
rie de razones importantes que encuentran eco en la lo que lleva a muchos a plantearse la necesidad de
política, así como en la educación, en muchos países, nuevas formas de influir en la interfaz del aprendizaje
tal como indican Dumont e Istance (capítulo 1). Di- y la enseñanza.
chas razones definen los objetivos de este importan-
te volumen desde la labor sobre los Ambientes Inno- La base de investigación sobre el aprendizaje se
vadores de Aprendizaje elaborada por el Centro para ha ampliado notablemente, pero numerosos inves-
la Investigación y la Innovación Educativas (CERI). tigadores observan lo inadecuada que es la manera
en que suelen aplicarse las conclusiones de las cien-
Diferentes factores a nivel mundial ponen de mani- cias del aprendizaje en las escuelas. Al mismo tiem-
fiesto cada vez más lo que algunos llaman las “com- po, buena parte de la investigación sobre el aprendi-
petencias del siglo XXI”. La cantidad y la calidad del zaje está desconectada de la realidad de la práctica
aprendizaje se han vuelto centrales y los enfoques educativa, así como de la formulación de políticas.
educativos tradicionales resultan insuficientes. ¿Es posible crear los puentes para que la creciente
base de evidencia pueda informar la práctica?
Factores similares ayudan a explicar la gran atención
que se ha prestado a la medición de los resulta- Temas abordados
dos del aprendizaje (incluido el trabajo desarrollado
por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Este volumen tiene por objeto ayudar a construir
la Calidad [LLECE] y el Programa Internacional para puentes utilizando “la investigación para inspirar la
la Evaluación del Estudiante [PISA, por sus siglas en práctica”. Se invitó a investigadores destacados de
inglés]) en los dos últimos decenios, y que a su vez América del Norte y Europa a examinar el aprendizaje
genera aún más atención en el aprendizaje. Para ir desde distintos puntos de vista así como a resumir
más allá del diagnóstico de los niveles de rendimiento muchos trabajos de investigación y determinar su im-
y las deficiencias, y avanzar hacia un cambio conve- portancia para el diseño de ambientes de aprendiza-
niente, es necesario comprender mejor la forma en je, de manera que fuese pertinente para líderes edu-
que las personas aprenden de la manera más eficaz cativos y encargados de la formulación de políticas
posible. educativas. Para el capítulo sobre América Latina y el
Caribe se invitó a Inés Aguerrondo, destacada investi-
El rápido desarrollo y la omnipresencia de la tec- gadora y educadora quien plantea una reflexión sobre
nología de la información y la comunicación (TIC) los pobres resultados que logran nuestros sistemas
amplían los límites de las posibilidades educativas. educativos en relación con el aprendizaje, argumen-
Sin embargo, las grandes inversiones realizadas en tando la necesidad de revisar las bases desde donde
recursos digitales no han revolucionado los ambien- se diseña la función de distribución de conocimiento
tes de aprendizaje. Comprender la manera en que en la sociedad del tercer milenio y planteando que es
podrían hacerlo exige que se preste atención a la na- necesaria la revisión de un nodo central de la educa-
turaleza del aprendizaje. ción, como es la propuesta curricular.
10
Description:Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice (editado por Hanna Dumont, David . niente, es necesario comprender mejor la forma en.