Table Of ContentLa modalidad objetiva y subjetiva
de los verbos modales alemanes
y sus correspondencias en español
PILAR ELENA
Univcrsidad dcSalamanca
1. INTRODUCCION
Hablando entérminos generalesscpuede dccii-que losvci-bos modalesson
medioslingúísticosque,juntoalosmodosverbalesyalaspartículasoadverbios
modales, sirven pai-a laexpresión dc la modalidaden una lengua. Estaclasede
verbos,poi-tanto,pertenecenalacategoríamorfosintácticaysemántico-pragmática
mediantelacualseexpresalarelacióndelhablanteconlaexpresión yladelaex-
presión coa la realidad’.
Lanecesidadderealizarunanálisis semánticocomparativosedebealasdifí-
cultades de uso e interpretación que ofrece este gi-upo dc verbos alemanes al
estudianteespañol;dificultadesquenosólovienendadasporelcomplejosistema
semánticoque conforman, sino también poi-la falta dc criteriosunitarios en la
descripción de ese sístemat
La mayoría dc lasgramáticas y estudios actuales contemplan, al referirse a
lasemánticade losverbosmodales alemanes, laexistencia de undoble sistema
de modalidaddesignado, por logeneral, con los términos modalidad objetiva
3. Estadiferenciación, sin embar-
(deántica) ymodalidadsubjetiva (epistémica)
¡ Cf Lewandowski, Th.: DiccionariodeLingáistica. Madrid, Ed. Cátedra (trad.porMAL.
(iarcía-Denchey E. Bernárdez), 1982, p. 229.
Vid. Buscha,J.: «ZurSemantikderModalverben»,enDeutsch alsFre~ndsprache, 4/1984,
pp. 212-213.
Para más informaciénacercade¡osdiferentestérminosaplicadosaestosdosconceptosvid.
RevistadeFilologíaAlemana, 1,131-143,EditorialComplutense,Madrid, 1993
¡32 I’ilar Elena
4,
go,nosctiene encuenta porlogeneral altratarestegrupodeverbos eaespañol
loquepodríaserunaexplicaciónalosfrecuentes errorescomctidos poi-losalum-
nos españolesdurante el aprendizaje de este capítulo de la lengua alemana.
Por lo tanto, al menos desdeel punto dc vista pedagógico, la distinción dcl
doble uso o función dc esta clase dc verbos parece esencial para su correcta
interpretación, puesto que se sustenta en el diltrente significado que puede
adoptar un verbo modal determinado en una situación comunicativa concreta.
Tal es el caso, porponer un ejemplo, de los verbos mihsen y diirfen en las si-
guientes oraciones:
(Ja) ¡chmuí3heule mneinen Frcund besuchen.
(Ib) Frmuil z¡crnliehschwer kranksein.
(24 WcnnermeiR Sohnwiirc,diirlteernic¡itso langeaufblciben.
(2¡) Dicbeiden díirftcn sich vonfrúher kcnncn.
En la y 2a mufJ y dñrfte expresan conceptos propios de las modalidades
lógico-deónticas, es decir, mnuj3 tiene cl significado de necesidad/obligación y
diirftees deautorización/no autorización, mientras que estosmismos verbos en
los ejemplos lb y 2b proporcionan a la oración un aspecto semántico que tto
coincideconeldescritoenloscasosanteriores (lay 2a).Ladiferentemodalidad
expresadapoi-losmismosvci-bospodríaserrepresentadadelasiguiente manera5.
1.
Modalidad objetiva
Sujeto Ja/tuitivo Verbo modal
Sí se toma dc nuevo elejemplo !ch mali¡¡cutemeinen Ercuadbesuchen sc
puede apreciar fácilmente que aquí clverbo finitomují expresauna necesidad!
obligación, cuyo sujeto (ich) no sólo es el sujeto gramatical, sino también cl
sujeto lógico de la oración, en la cual cl infinitivo besudien actúa corno com-
pleniento dcl núcleo del predicado mufí. En esta oración sc declara, en primer
Raynaud, E.: «DicModalverben imzeitgenéssisehenDcutsch»,enDcuischaLFrerndsprache,4/
1976,p. 228 y Raynaud. E.: «Noch cinmal Modalverben!», cnDeutscheSprache, 1/1977,p. 1.
Cf Real Academia Espaéo¡a: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española.
Madrid, Espasa-Calpe, 1981,p. 451).
Vid. l3uscha,1.:op.cd.p.214y He¡big,(3./Busche,J.:l)catschcGramn,atik.Ebml-Iandbuch
mrdenAaslñnderunterrich.VEB VerlagEnz.ykiopádie. l±pzig(10?cd.), 1987,p. 131.Sepucdcn
hallarrepresentacionesgráficassimilares en losarlículosanteriormentecitados deF.Raynaud.
La modalidadobjetivaysubjetiva de losverbosmoda/esalemanes... 133
lugar, la necesidad por parte del sujeto dc realizarla acción expresada por cl
infinitivo, lacual permanece semánticamentevirtual. En estesentido,el dictum
o contenido esencial dc la representación no es el infinitivo, sino la unión
infinitivo+ verbo modal.
2.
Modalidadsubjetiva
Sujeto Infinitivo Verbo modal
En el ejemploEr muJ3ziemlich schwerkranksein através dcl verbomodal
no se está expresandoporparte del sujetogramatical (eÚlanecesidad de estar
enfermo.Muj3noscrefiere,en estecaso,exclusivamentealsujeto,sinoalgrupo
sujeto + infinitivo actuando comomorfemamodal que abarca latotalidad de la
oración’. Unicamenteenlaestructurasuperficialmr¿flesclnúcleodel predicado
yer susujeto gramatical, pero nosu sujeto lógico.Er es,en realidad, cl sujeto
lógico del infinitivo(o grupode infinitivo); ambos, sujeto e infinitivo, forman
unaoración virtual,cuyavirtualidadvienedadaporelverbo modalfinitoque,a
suvez,tienecomosujetológicoalhablantemismo(exceptoenloscasosdesol/en
ysvollen).Elsujetológico,empleandoelverbomússenensumodalidadsubjetiva
(epistémica), expresaunasuposición acerca de locontenido enla oración.Así,
ermufiziemlich schwerkranksein equivaldríaasicherlicl¡ ¡sterziemlichschwer
/rranlc.
11. LA MODALIDADOBJETIVA
Losverbosmodalesqueseutilizanparalaexpresióndelamodalidadobjetiva
son seis:kónnen, dúrfen, miissen, sol/en, wolleny mtgen, aunque lamayoría de
losautores incluye también en este grupo anichí brauchen como negación de
mi¿ssen.
Los verbosmodales demodalidad subjetivahan perdido ya engranparte su significado
primitivo, por¡oeua¡convendríahablarenestoscasosdemodaJidadgramaticaldentrode¡acual
forman, como morfemas modales, modos verbales analíticos que concurren, a veces, con los
modos verbales sintéticos. ~f Die¡ing, K.: «Dic Modalverben Ms Hypothesenfuuktoren», en
Dewsch ah Frctndsprachc, 6/1983,pp.325-331.
134 ¡‘¡larElena
Cada uno dc estos verbos tiene su propio significado léxico, del cualse de-
7:
rivan, en la mayoríade los casos, determinadas variantes semánticas
1. Konnen
Este verboabarcaelcampo semánticodc laposibilidadobjetiva, cuyasma-
nifestaciones ofrecenestas variantes:
a) Posibilidadúxerna. lo expresadoporcl infinitivoes posible gracias a
causas, circunstancia o condicionesexternas, objetivas:
(3) Wirkánnen beute hadengehen,es st warm
(4) ¡eh konnteden Briefnicht ¡esen,dic Sehrift warverwischt
Enestos casos, laexpresiónjemand katnz puedesersustituida pores¡stje-
mandem móglich, otambiénpor vermtgen, imstande sein, in derLage sein
.
b) Capacidadcomo posibilidadinherenteal propiosujeto,capacidadque
puedeserobieninnataobienadquirida, tantofísicacomopsíquicaointelectual:
(5) Frkannsehonsehwimmen.
(6) DerFúntjáhrige kannbereits lesen.
Aquíkónnenequivale alasexpresionesfdhigsein, imszandesein.Ensentido
general, kúnnen sc traduce al español porpoden puesto que cl verbo español
expresa(DIJE) laausenciadeinconvenientesuobstáculos paraqueserealice lo
enunciadopor elverboen infinitivo.Sin embargo, cuando el sujetoes personal
ykónnen va seguido dcl nombre de una lengua, de unjuego o de un verbo dc
actividadsuequivalenteessaber Desligándoseasí,enespañol,elcamposemántico
deloaprendido(saber) deloqueesposibleporcircunstanciasexternas ~podeÑ.
P.ej. con laoraciónJuan sabe andar seda a entender, normalmente, queJuan
esunniñopequeñoqueacabadeaprenderaandar.Porclcontrario,cuandosedice
Juanpuedeandarscquiere expresarquelosobstáculos (p. ej. lafractura dc una
pierna), que impedían queJuan anduviese, han desaparecido. No obstan¡e, se
suele empleartambiénpoder cuandosc hace alusión acapacidades innatas:
(7a) María puedeleerel pensamiento.
(Sa) Jamáspodrépintarcomo tú.
En el presente trabajo no nos interesa tanto una descripcién semántica exhaustiva delos
verbosmodalesalemanes,comociresaltar losaspectoscoatrastivosconsusposiblesequivalentes
enespañol.
Vid. Raynaud,E.:«DicModalverbenimzeitgeníissischenDeutsch’. enDeutscl¡aLFre,nd-
.sprachc-, 4/1976, 229,
ji.
La modalidadobjetiva ysubjetiva delos verbosmodalesalemanes... •¡35
Aunqueenestos casostambiénesposibleencontrarelverbosaber, estable-
ciendo talvez una distinciónmuy sutilentrelo quees capacidadadquirida y lo
que seconsidera capacidad innata:
(7b) Maríasabe ¡eerel pensamiento.
(8bj Jamássabrépintarcomotú.
e) Autorización, permiso.
(9) Wer mitdemTestfertigist,kanr,naehHausegehen.
Este valorde kónnen concurre con el dediirjón y está especialmenteexten-
didoenclhablacoloquial.Enespañolsecorrespondeconelvalordeautorización
implícito tambiénenpoder
2. Dúrfrn
Como verbomodal dc modalidad objetiva tiene clvalor de laautorización
entendidaen unsentido amplio,que vadesdecl permiso dadoporunapersona
hasta clderecho concedido porinstancias superiores”:
(lii) DieKinder díirfenjetzt spie¡engehen.
(11) Hierdúrfen Sicparken.
(l2) Mit ¡8jahreadar-manwáh¡en.
Su posibletraducciónespoder, pci-otambiénestarpermitido,tenerpermiso
paraopermitir, p. ej. en preguntascomo:
(13 Dad ch Siewiederbesuchen?—¿Me permite...?
La prohibición en alemánsc puede expresara través de nicht diirfen, pero
también esposibleexpresarlapormediodenichtmiissen onichíso/len, aunque,
comodiceF.Raynaud,lasprohibicionesexpresadasporestosdosúltimosverbos
«wirken im alígemein weniger eindringlich und zwingend als diese Nicht-
0. Enespañol
Erlaubais cinesVollzugs,dic durch nichtdíirfcnausgedrí.ickt ist»’
también cabe la alternativa de expresar laprohibición mediante la negación de
poder odeber:
(¡4) Nosepuedefumaren ¡asaulas.
(15) Nosedebe fumarcolas aulas.
Entre ambas formasprohibitivas no existiría, segúnGómezTorrego”, una
(‘fi Raynaud, F.,op. cit, p. 230.
Raynaud, E.:«NochejurnaldieModalverben!»,enDeutscheSprache, ¡/1977, p. tE.
GómezTorrego, L:Perífrasisverbales.Madrid,Arco/Libros.,1988,p. 96,dice: «noesraro
encontrarperifrasisconpoderconunvalorparecidooidén¡icoalqueavecesseexpresacondeber;
esdecir, noesraro queambas perífrasis seneutralicenocuasi neutralicen».
136 PilarElena
mareadadiferencia;sinembargo,creoquenoesdifícilapreciarungradodedife-
renciación en loquetienen de común: tanto poder (autorización)y deber(obli-
gación)comodiirfen yso/lentienenencomún, porsusignificado,laimplicación
en laacción de una voluntadajeña, pero mientrasquesol/en/deber designa esa
voluntad ajena como una obligación para el sujeto, darfen/poder expresa esa
voluntad como autorización o posibilidad que se le ofrece de emprender una
acción determinada. De esta manera, la prohibición expresada por no deber
(ej. 15) resultaría comoen alemán, menos apremiante que la expresada porno
poder(ej. 14, puesto quecon ésta últimaseniega laposibilidaddc llevaracabo
lo pi-opuesto.
Peroen estecomplicadosistemasemánticode lamodalidadexistentambién
casosen los que cl verbodiirfen es traducido alespañol pordeben Estas situa-
cionesespecialessedancuandoelsujetoesunacosaydiirfenllevaunanegación
ouna partícula restrictiva (nurf
(16) Butterdarfnicht in derSonne liegen—La mantequillano debecstaral sol.
(¡7) lías Ej darfnur vier Minuten kochen—Fi huevo ¿lebe cocer sólo cuatro
nituntos.
3. Mússen
Este verbo indica, en términos generales,una necesidad:
(¡8) AlíeMenschen niússensierben.
Esta necesidad puede dimanar también del sujeto mismo:
(¡9) ¡chmnBheute nocbcine,, Freundbesuehen.
2, pero puede deberse
En este caso se habla de necesidad intrasubjctiva’
tambiéna causas externas (necesidad causal oexterna):
(21)) Dertingemufi vid arbeiten. um dasAbilurzusehalfen.
Opuedetratarsedeunanecesidadética,encuyocasopuedesersustituidopor
sol/en:
(21) llansmug(solt)dasalíes semen ¡-ítem sagen.
Para latraduccióndemñssen alespañolsepueden emplearvarias perífrasis,
talescomo:haberque, tenerque, haberde + ¡nfDetodasellaslamás frecuente
es Ja de tenerque +¡nf, perífrasis que tienen un valor modal obligatorio o dc
Vid. Raynaud, F.,op. cit i977,p. ¡2.
La modalidadobjetivaysubjetivadelos verbosmodalesalemanes... 137
necesidad ineludible, por lo quecontiene dosvalores modales, elde necesidad
ycl deobligación, queenespañolsemezclanconfrecuencia. Igualmenteambi-
valentes son lasperífrasis formadasporhaberde y haberque. Estaúltima pre-
sentaademáslaparticularidad dequees unipersonal,sóloconjugableentercera
3.
persona del singular, por lo que aparece siempreen oraciones impersonales’
El uso de la negación de míissen en cl sentido de la no necesidad es poco
mf’4.
frecuente, se sueleemplearmás amenudo nicht brauchen + zu +
(22) DurnufitzuderVeransta¡tungmitkommen¡Dubrauchstnicht...
4. Sollen
El camposemántico de sollen escl de laobligación, quepuede estar deter-
minada porun deber (moral)general, una recomendación oun encargo de otra
persona.
F. Raynaud’5diferencia tresvalores semánticos de so/len quedenomina:
a) Obligación:1-lanssolí dasalíessemen Elternsagen.
b) Determinación:Hanssolí Schiosserwerden.
e) Voluntad(delhablanteodeunterceroenrelaciónconelsujeto):Hanssolijetzt
nachHausegehen, ichwiil es(seinVaterwilies).
Comoscpuede colegirdelos ejemplosanteriormente citados,noessiempre
fácilprecisarlasdiferenciassemánticasentresol/eny miissen. Aligualqueen el
casodclasperífrasisespañolasdeobligaciónynecesidad,estosvaloressemánticos
estánestrechamente ligados. Unposiblepunto dediferenciación radica’6en que
mientras que con mússen el causante sc esconde tras la acción para que ésta
aparezca comoobjetivamente necesaria, consol/en queda siempreclaroque la
accióntienesucausayorigenenunavoluntadajena(persona,sociedad,principio
moral, etc.). Por este motivo, sol/en denota siempreque estáen una relación dc
intercambio con wol/en:
(23) Ich muS heute noch arbeiten,weií ¡ch tuorgencine Prúfunghabe.
(24) ¡chsoilheutenocharbeiten,weiiesderDozenígesagthat DerDozentwiíl,
=
daS ¡ch heute nocharbeite.
‘~ Cf Gómez Torrego, L.,op. cd., pp.77y ss.
Para un estudio más detallado de los valores del verbo brauchen vid. Folsom, M. H.:
‘~
«—‘brauchen’ imSystem derModalverben»,enMutter~prache, 11/1968,pp. 321-329;Jáger,5.:
“st —brauchen’mitzu’sprachgerecht?»,enMuttersprache, 1¡/1968, pp.330-333;Pfeffer,J. A.:
«BrauchenalsVollverb,HilfsmodaiundModalverb’,en WirkendesWort,1973,pp.86-92;Acaffidi-
Abbate,A.: «Brauchen’mit tklgendem lnfinitiv»,enMutter.sprache, 1/1973, pp. ¡-45.
« Vid. Raynaod,E.,op. ciÉ L976,p. 2SOyop. nt 1977, p. 17.
Vid. Helb¡g, G./Buseha,J.,op. cit, p. 134.
¡38 PilarElena
El verbomodal españolquetieneelvalorsemánticodeobligaciónesdeber,
pero las perífrasis que sc corresponden con rnñssen también podrían ser equi-
valentes de sol/en.
5. Wollen
Esteverbopertenece alcamposemánticodelavo/ición;medianteélsepuede
expresar la voluntad, la intención, ladisposición o el deseo.
(25) ¡chwiII dasBuch kaufen,
(26) Prwi¡¡dirdas selbstsagen.
(27a) ichwiIi keineGeschenkegeben, eh wiIi gewonncnwerden.
El equivalentemás próximo en español es clverbo querer, aunquea veces
pueda corresponder a desear:
(27b) No quierodarregalos. deseo(quicio)serconquistado.
En algunos casossepuedeconstatar unoscurecimiento dclsignificado prin-
cipalde¡vol/encuandoelverboestáenpasadoyaparecenaberodochcomoeonec-
toresdel discurso.En estas ocasiones,¡vo/lendesigna unavoluntad norealizada
que podría ser expresada igualmente a través de un Begriffseinestar u punto
17:
de)
(28) ¡chwollte ihn (gerade) fragen,aher sichiclt miehzuríick.
Asimismo, se aprecia un debilitamiento semántico cuando wol/en es utili-
zado en proposiciones que se refieren claramente al futuro. Algunos autores
indicanque, enestos casos,¡vo/lenasume unsignificadomástemporal quemodal
por lo quepodría sersustituido,sobre todo cuando apareceenprimera persona,
por el verbo ¡verden o porel presente del verbo quese halla en infinitivo en la
oración modal.Por tanto, no es dcextrañarque latraducción de ¡vo/len coneste
valorde futuroserealiceal español frecuentemente poruntiempooperífrasis de
futuro:
(29) ¡chwjii hierwarten——--Voyaesperaraquí.
(30) ¡chwiil hierwarten, bisduzurúckkomamst—Esperaré hasta quevucivas.
(Ni) Ich wiii rnorgen heiraten—Voy acasarme mañana/Mecasaré mañana.
Existen ademásotroscasosen losquequerertampocoequivalea¡vo/len,ge-
(=
neralmentesetratadeoracionescuyosujetoesunacosa carenciadevoluntad):
Ibídem, p. ¡35.
Lamodalidadobjetivay subjetivade losverbosmodalesalemanes... 139
(32a) DieSachewilJ gutítberiegtsein.
(33a) DerAufsatzwilI mreinenkurzenÚberblickgeben.
En talessituaciones las correspondenciasmás adecuadaspodrían lievarse a
cabomediante verbos como requerir, necesitar, pretender:
(32h) La cuestiónrequiereunaprofundareflexión.
(33b) ELartículopretendesolamente ofrecer unbreveresumen.
6. Mflgen
5,ambos conforman cl
Miigen es una especialización semántica de wc/len’
camposemánticodelavolición.dcldeseo.Paralaexpresióndeesteúltimovalor
mtgen adopta, por Jo general, la forma de Konjunktiv JI funcionando semán-
ticamentecomounpresente(paraelpasadoscutilizan lasformasdewc/len» La
traducción al españolse realiza por medio degustar, querer:
(34a) Idi móchteemma!Bulgarien kenneídernen.
(34b) Megustaría(quisiera)conoceralgunavez Bulgaria.
En oracionesnegativas aparecen con frecuencia lasformasde indicativode
¡nOgen:
(35a) Sicmagnicht mit demFiugzeug fliegen.
(35b) No¡egustaviajarenavión.
(36a) SiemoclitesiehvondernBuch aichttrennen.
(36b) No Legustaba (noquería)separarsedel libro.
Cuando entalesoraciones apareceun adverbiotemporal delpresente (jetzú
nicht mógen equivale a keineLusthaben:
(37a) ch magjetztkeir’e Musikhóren.
(37b) Ahoranotengoganasdeescucharmúsica.
(37c) Ahoranomeapetece escucharmúsica.
Los mismos equivalentes podrían ser aplicados en oraciones positivas del
tipo de:
(38a) Jetztruagichcm OlasMineralwasser
(38b) Ahorame apetece unvasodeaguamineral.
(38c) Ahoratengoganasdeunvaso de aguamineral.
Resumiendo lo expuesto hasta aquí, en el siguientecuadro se recogen los
principalescampossemánticos dentro de lamodalidadobjetivacon susrespec-
tivosverbos en alemán y en español:
‘ Vid. Raynaud, F.,op.ci-. 1976,p.230-23.1 y 1977,p. 18.
140 Pilar Elena
Modalidadobjetiva
POSIBILIDAD NECESIDAD VOLUNTAD
kór¡nen niussen wollen
poder tenerque querer
haberdc (futuro)
haber que
CAPACIDAD OBLíGACION DESEO
kónnen soBen mogen
saber deber desear
poder tenerque gustar
AUTORIZACJON haber de querer
dúrfen haber que apetecer
(Ulunen) (no)tener
ganas
poder
(permitir)
II. LA MODALIDAD SUBJETIVA
Los verbos modales y los infinitivos en oraciones de modalidad subjetiva
están limitados morfosintácticamente”’.Esta limitaciónesde índole temporal y
modal. En cuanto al tiempo, los verbos modales solamente se presentan en
presente y Práteritum. Los verbosmógen, so/len y wc//en aparecen sólo en in-
dicativo, mientrasque diirfen exclusivamente ea Konjunktiv II. Porlo que se
refiere a los infinitivos que los acompañan corresponden a verbos durativos y
aparecen con másfrecuencia ensu forma compuesta(mf. 11)2.
Desde el punto de vista semántico se diferencian dos grupos:
1. Verbos con valor dc conjetura o suposición miAsen, diirfen,
mógen ykónnen).
2. Verbosqueexpresan eldistanci-amientodelhablanteconrespec-
to a una afirmación ajena (sol/e;: y wo/len~.
1. Los verbos modales miAsen, darfrn, ¡nOgen y kónnen se utilizan, así
Vid. Helhig, O./Buscha,J.,op. cii.,p. 136.
El mf, II esla forniade aparición más frecuente, pero noia únicaposiblecomo exponen
Sehuiz, 0./Oriesbael,,1-1.:(3rammatikJetdeutsehenSprachc. Múnchen,HueberVerlag(8. cd.),
1970,p. 84.QL Kaufmann,O.: «Aussageweisenin \‘erbindungmitModaiverben’, enDeaischal,s
Fremdsprache. 1/1965. pp. ¡-2.
Description:(34a) Idi móchte emma! Bulgarien . (44) Mejo Freund kann dic Prúfung bestehen. (44a) Jeder weiS, daB er fáhig ¡st, dic Prúfung zu bestehen.