Table Of ContentLa madera en el Antiguo Egipto: identificaciones, usos y comercio. María Victoria Asensi Amorós
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2000
(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)
La madera en el Antiguo Egipto: identificaciones, usos y comercio. María Victoria Asensi Amorós
IS(--' T/UA(r-L 1 Z000¡01$ V
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Uh11VER3FKAT D'A3_%Cf~N f
~r 7"". j i a
1 8 MA16 2,000
ENTRAb,-a I Uj
Núm.
LA MADERA EN EL ANTIGUO EGIPTO
IDENTIFICACIONES, USOS Y COMERCIO.
REFLEXIONES A PARTIR DE LOS OBJETOS DE
LAS COLECCIONES EGIPCIAS DE MARSELLA,
AMIENS Y DIJON
VOLUMEN I
Tesis que presenta Dña. Maria Victoria Asensi Amorós para la obtención
del grado de doctor
Bajo la dirección de D. Arcadio del Castillo (catedrático de Historia
Antigua)
UNIVERSIDAD DE ALICANTE, FACULTAD DE FILOSOFIA Y
LETRAS
JUNIO 2
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2000
La madera en el Antiguo Egipto: identificaciones, usos y comercio. María Victoria Asensi Amorós
Amispadres
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2000
La madera en el Antiguo Egipto: identificaciones, usos y comercio. María Victoria Asensi Amorós
AGRADECIMIENTOS
La idea de realizar una tesis sobre la madera en Egipto desde un punto de vista
anatómico, nació en Francia. Interesándome en el mundo vegetal, mientras estaba
haciendo unatesina sobre los templos del Imperio Medio en la Sorbona, decidí efectuar
unaformación que me conferiría en 1999 el título de "Experto xilólogo" (identificación
anatómica del leño) del Estado Francés. Todo ello para explicar el porqué la casi
totalidad de este trabajo ha sido realizado en París, en el seno del Laboratorio de
Paleobotánica y Paleoecología de la Universidad Pierre y Marie Curie-Paris VI. Así,
tengo el deber y el honor de agradecer en primer lugar a las personas que me han
acogido y ayudado en la realización de una tesis doctoral que no estaba inscrita en su
país.
EnFrancia
En 1992, M. J.-CL Koeniguer (profesor/"Maltre de Conferences" de Paris VI y
"Chargé fétudes de laUniversidad Pantheon-Sorbonne- ParisIV) me proponía su ayuda
pararealizaruntrabajo referente ala madera del Antiguo Egipto. Desde entonces, me ha
aconsejado y ayudado proponiéndome la dirección "científica" de este trabajo.
Esperamos que encuentre enestas lineasla expresión de todo nuestro reconocimiento.
El Dr. J. Broutin, catedrático, director del Laboratorio de Paleobotánica y
Paleoecología, ha puesto a nuestra disposición la excelente infraestructura de la unidad
que dirije : microscopios y fotomicroscopios, ordenadores, colección de referencia de
maderas, biblioteca, etc. Gracias a élhemos podido realizar este trabajo en las mejores
condiciones, tanto técnicas como humanas. Le quedamosprofundamente agradecidos.
En ese mismo laboratorio nos alegra dar las gracias a la Dra. C. Vozenin-Serra
(profesora/"Maltre de Conferences") que nos ha ayudado, sin escatimar su tiempo, en el
estudio y la verificación de las maderas de coníferas. Asimismo queremos expresar
nuestro sincero reconocimiento ala Sra. N. SalelyalSr. M. J.-CL Niçaise (técnicos) que
nos han ayudado en la realización de las portas y de las microfotografias. También
queremos darles las gracias alaDra.. M. Duperon, al Dr. M. J. Duperon, alaDra. C. Gill
y alaDra.. D. Pons (profesores/"Maitres de Conferences") que hanrespondido siempre
conmucha pacienciaanuestras numerosas preguntas.
Es evidente que este trabajo no habría podido realizarse sin el acuerdo de los
conservadores de los museos que han puesto sus colecciones a nuestra disposición : la
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2000
La madera en el Antiguo Egipto: identificaciones, usos y comercio. María Victoria Asensi Amorós
II
Sra. V. Huchard, conservadora general del Patrimonio/"Conservateur Général du
Patrimoine" acargo, hace algunos años, de los museos de Amiensy el Sr. M. N. Mahéo,
conservador de las colecciones arqueológicas del Museo de Picardía. de Amiens; la Sra.
A. Durand, conservadora general y la. Sra. G. Pierini, conservadora de las colecciones
egipcias del Museo de Arqueología. Mediterránea de la "Vieille Charité", de Marsella; la
Sra. H. Meyer, conservadora general, y la. Sra. C. Gras, conservadora del Museo de
Bellas Artes de Dijón. A todos ellos se dirije nuestro profundo agradecimiento por
habernos dado acceso a las diferentes colecciones y por todas las facilidades de trabajo
que nos han ofrecido enlos citados museos.
Gracias a las Sras. S. Watelet (conservadora, Centro de Investigación y de
Restauración de los Museos de Francia/ "Centre de Recherche et de Restauration des
Musées de France-C2RMF") y B. Lauwic (encargada de estudios
documentales/"Chargée d'études documenaires-C2RMF") nos hemos podido beneficiar
de los mejores contactos con los museos precitados. Muchas gracias a las dos por
habernos apoyado ypor la simpatía que han demostrado hacia nuestra persona en todo
momento.
Nuestro agradecimiento se dirije asimismo hacia el Sr D. Normand, director
honorario del Centro Técnico Forestal Tropical (CTFT) de Nogent sur-Maree que fue el
primero en iniciarnos en la técnica de la toma de muestras y nos cedió toda su
documentaciónegiptológica.
En último lugar, y no enel de menor importancia, tenemos que citar ala. Sra. V.
Abbès (adjunto/"adjoint technique" del Laboratorio de.Paleobotánique y Paleoecología
tantas veces citado) que nos ha hecho partícipe de todo su saber en informática.
ayudándonos en la. presentación y en las ilustraciones de la. presente, así como ala Sra.
H. Guichard (egiptóloga, conservadora del Patrimonio) y al Dr. C. de Vartavan
(egiptólogo) que nos han acompañado a lo largo de todo este trabajo ofreciéndonos su
apoyo y sus numerosos yútiles consejos que nos hemos esforzado en seguir.
En España
Este trabajo hapodido ser realizado gracias a unabeca que nos concedió en su día
el Ministerio Español de Asuntos Exteriores en colaboración con su homólogo egipcio
para realizar estudios en el Cairo y a otra beca del Ministerio Español de Cultura y del
Ministerio de Investigacióny Tecnología. Francés para realizarestudios enFrancia. Estas
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2000
La madera en el Antiguo Egipto: identificaciones, usos y comercio. María Victoria Asensi Amorós
III
dos becas nos han permitido formarnos en las disciplinas que habíamos escogido al
finalizarla carrera.
Queremos darlasgraciasasimismo ala fundación "Bancaixa" quenos concedió,en
colaboración conla Universidad de Alicante,unaayudafinanciera para sufragarnuestros
desplazamientos en los diferentes museos franceses.
Tengo que agradecer igualmente la comprensión de todos los profesores del
departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia. Antigua, Filología griega, Filología
latina yde Geografia de la Universidad de Alicante a la hora de efectuar los cursos de
doctorado, yevidentemente, al Dr. Arcadio delCastillo (Catedrático de HistoriaAntigua
de la. Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Alicante) que aceptó la
dirección de esta tesis que aspira humildemente a ser interdisciplinaria combinando
HistoriaAntigua, Egiptología y Àrqueobotánica, y que nos ha apoyado constantemente
enlarealizaciónde lamisma.
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2000
La madera en el Antiguo Egipto: identificaciones, usos y comercio. María Victoria Asensi Amorós
IV
INDICE GENERAL
VOLUMENI
AGRADECIMIENTOS I
INDICE GENERAL IV-VIII
INTRODUCCION 1
CAPITULO I.- LOSARBOLESYLOSPAISAJES : REGIONES FITOGEOGRAFICAS
ACTUALES 5
RESUMENIRESUME 5
I. 1.GENERALIDADES 5
I.2.EGIPTO 10
I.2.1.-Elterritorio mediterráneo 14
I.2.2.-Elterritorioirano-turaniano 14
I.2.3.-Elterritoriosaharo-arábigo 14
I.2.4.- Elterritoriosudanés 15
I.3.LASREGIONESADYACENTES 16
I.3. 1.LaPenínsulaArábiga 16
I.3.2.Palestina(IsraelyJordania) 19
I.3.2. 1.El territorio mediterráneo 20
I.3.2.2.El territorio irano-turaniano 20
I.3.2.3.El territorio saharo-arábigo 22
I.3.2.4.El territorio sudanés 22
I.3.3.- El LíbanoySiria 23
1.3.4.Turquía 24
I.3.4.1.- El territorio mediterráneo 24
I.3.4.2.El territorio irano-turaniano 25
I.3. 5.- Grecia ylasislasde la cuenca delEgeo 27
1.3.5.1:Chipre 27
1.3.5.2:Creta 28
I. 3.6.- NortedeAfrica 28
I.3.6. 1.Lacostalíbica (Cirenaica yTripolitania) 28
1.3.6.2.-Noroeste de Africa (Marruecos yNortede Argelia) 30
I. 3.7.- CentroyEste de Africa 31
1.3.7.1:Sudán 31
1.3.7.2:Eritrea 32
1.3.7.3:Etiopía 33
1.3. 7.4.- Somalia 35
I. 4.- OTRAS REGIONES 37
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2000
La madera en el Antiguo Egipto: identificaciones, usos y comercio. María Victoria Asensi Amorós
v
CAPITULO II.PRESENTACIONDE LASCOLECCIONES 38
RESUMENIRESUME 38
II. 1.EL CONTEXTO HISTORICO 38
II.2.HISTORIA DE LASCOLECCIONES 46
II. 2.1.El Museode ArqueologíaMediterránea de la "Vieille
Charité" de Marsella 46
II.2.2.- El Museode "Picardie" de Amiens 48
II.2.3.-El Museode Bellas-Artes de Dijón 48
II.3.-LAELECCION DE LOSOBJETOS 49
H.3. 1.-Lasetiquetasde momias (MarsellayAmiens) 49
II.3.2.-Los"retratosdelFayum" (Dijón) 51
II. 4.LOSTAXONESIDENTIFICADOS 53
II.4. 1.-Lastécnicasde laboratorio : materialesymétodos 53
H.4. 2.Listade lostaxonesidentificados 56
II.4.3.Analisis críticode la anatomía de lasespecies identificadas 61
11.4.3. 1.- Abeto(Abiesc£ albaMiller) 61
II.4.3.2.Cedro(Cedruscf.libani A.Rich.) 62
II.4.3.3.-Pinos(Pinashalepensis Miller,PinuspineaL.,
PinassyNestrisL.yPinusnigraArn.) 63
II.4.3.4.Ciprés(Cupressussempervirens L.) 65
H.4.3.5.-Higueras(Ficus pseudo-sycomorus Decne
yFicussycomorusL.) 65
II.4.3.6.Haya (Fagus sp.) 66
II. 4.3.7.-Roblepubescente (Quercus cf.pubescensWilld.) 66
U. 4.3.8:Tilo(Tiliasp.) 68
II. 4.3.9.-Taraje(Tamarixcf.aphylla(L.) Karsten) 68
II. 4.3. 10:Sauce(Salix cf.subserrata Willd.) 69
II. 4.3. 11.Moringa(Moringac£peregrina(Forssk.) Flor¡) 69
II. 4.3.12.- Persea(Mimusopslaurifofa(Forssk.)Früs.) 70
II. 4.3.13.- Acacia (Acaciaalbida Delile) 71
II. 4.3.14.- Algarrobo(Ceratoniasifqua L.) 71
II.4.3.15.-Boj (Buzassempervirens L.) 71
II.4.3.16:Balanites(Balanites aegyptiacaDelile)/Taraje (Tamarix sp.) 72
II.4.3.17.- Fresno (Fraxinuscf.ornasL.) 72
II.4.3. 18.Olivo(OleaeuropaeaL.) 73
II.4.3. 19.- Especies indeterminadas 73
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2000
La madera en el Antiguo Egipto: identificaciones, usos y comercio. María Victoria Asensi Amorós
VI
CAPITULO III. LOS TÀXONES IDENTIFICADOS : ESPECIES AUTOCTONAS Y
ESPECIES IMPORTADAS (DESCRIPCION, DISTRIBUCION, ECOLOGIA ACTUAL,
EPIGRAFIA, ICONOGRAFIA, DATOSARQUEOLOGICOSYUSOS) 75
RESUMENIRESUME 75
III. 1.- LASESPECIES AUTOCTONAS IDENTIFICADAS 75
III. 1.1.Higueras (Ficus pseudo-sycomorusDecneyFicussycomorus L.) 75
III.1.2.Taraje (Tamarixe£aphyl1a (L.)Karsten) 82
III. 1.3.Sauce(SalLxc£subserrataWilld.) 86
III. 1.4.Moringa(Moringa e£peregrina (Forssk.) Flor¡) 92
III. 1.5.- "Pernea"(Mimusopslaurifolia (Forssk.) Friis.) 97
III. 1.6.- Acacia (Acacia albida Delile) 101
III. 1.7.- Algarrobo(CeratoniasiliquaL.) 105
III. 1.8.-Balanites(BalanitesaegyptiacaDelile) 109
111.2.LASESPECIES IMPORTADAS IDENTIFICADAS 111
III.2. l.-Abeto(Abies c£albaMiller) 111
III.2.2.Cedro(Cedrus e£ libaniA.Rich.) 116
III.2.3.-Pinos(Pinashalepensis Miller,PinuspineaL.,Pinassylvestris L.
yPinusnigraArn.) 119
III.2.4.Ciprés (Cupressus sempervirens L.) 127
III.2.5.Haya (Fagus sp.) 131
III.2.6.-Roblepubescente (Quercus c£pubescens Willd.) 134
111.2.7.-Tilo (Tiliasp.) 136
III. 2.8:Boj(Buxus sempervirens L.) 139
III.2.9.- Fresno (Fraxinus e£ornasL.) 141
111.2.10.Olivo(OleaeuropaeaL.) 144
CAPITULO IV.- CATALOGO DE LOSARBOLES Y ARBUSTOS IDENTIFICADOS EN
EGIPTO ANÁLISIS DE LAS ESPECIES LEÑOSAS TIPOS DE OBJETOS
EFECTUADOSYTRABAJODE LAMADERA 148
RESUMENIRESUME 148
IV. 1.-GENERALIDADES
IV. 2.- CATALOGO DE LOS ARBOLES Y ARBUSTOS IDENTIFICADOS EN EL
ANTIGUOEGIPTO 150
IV. 3.- ANÁLISIS HISTORICO-BOTÁNICO DE LAS ESPECIES LEÑOSAS
IDENTIFICADASEN EGIPTO (OBJETOS MANUFACTURADOS, TODASEPOCAS) 170
IV.4.- LOSOBJETOSMANUFACTURADOS (TODAS EPOCAS) 179
ARCOS 179
FLECHAS 181
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2000
(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)
La madera en el Antiguo Egipto: identificaciones, usos y comercio. María Victoria Asensi Amorós
CARROS 182
ELEMENTOSÀRQUITECTONICOS YDECORATIVOS 182
OBJETOS DEL OFICIO DELOS ESCRIBAS 184
ESTATUAS 185
OBJETOS FUNERARIOS (SARCOFAGOS, ETIQUETAS DE MOMIAS Y
RETRATOS) 187
MOBILIARIO 189
INSTRUMENTOS MUSICALES 190
HERRAMIENTAS 190
OBJETOS DEL OFICIODELTEJEDOR 191
OBJETOS DETOCADOR 192
IV. S. RESUMEN DEL TRABAJO DE LA MADERA EN EGIPTO ANTIGUO.
HERRAMIENTAS YTECNICAS 196
IV. 6.-PROBLEMAS ESTRECHAMENTE VINCULADOS CON LA IDENTIFICACION DE
LAMADERA ENEGIPTO(SOLUCIONESPOSIBLES) 201
CONCLUSIONES 205
CONCLUSIONS 213
LISTADEILUSTRACIONES 222
BIBLIOGRAFIA 224-265
APENDICES
1.MAPADELAS PRNCIPALESLOCALIDADES EGIPCIAS
2.CRONOLOGÍAEGIPCIA i-iv
3.DICCIONARIO a-e
4.GRAFICOSDELAS ESPECIESIDENTIFICADASENESTETRABAJO
5.-IDENTIFICACIONES COMPLEMENTARIASALÀPENDICE6
6. CATALOGO DE TODAS LAS IDENTIFICACIONES DE
MADERA/EGIPTO ANTIGUO
7.-INDICES
VOLUMEN II.CATALOGO
ADVERTENCIA fi
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2000
Description:ont pu faire 1'objet d'utilisation et de commerce pendant 1'Antiquité, ce chapitre se propose d'analyser les grands traits de . 11-12 : Región Saharo-Síndica (12 : con elementos senegaleses y sudaneses). 13 : Región de Karroo-. Namibia. 14 : Territorio seco de Somalia. Etiopía y territorios ad