Table Of Content,
LA INVESTIGACION
CUALITATIVA
,
ETNOGRAFICA
EN EDUCACiÓN
MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO
Miguel Martínez M.
Catalogación en la fuente
MartínezMiguélez, Miguel
Lainvestigación cualitativa etnográfica eneducación :
manualteórico-práctico. --3a ed. --México: Trillas, 1998
(reimp.2007).
175 p. ; 23 cm.
Bibliografía: p. 159-166
Incluye índices
15BN968-24-5675-4
l. Estudio -Investigación. l. t.
D-370.78'M334i LC-LB1028'M3.5 2583
l,a primeraedición deestaobra serealizóenforma restringida
el fin de cubrir necesidades específicas de varias instituciones
(011
ulliversitarias venezolanas. Sin embargo, la obra trascendió rápi
dalllente lasfronteras a travésde diferenteseventosinternaciona
les y han sido muchas las solicitudes de la misma desde diversos
Lapresentación y División Comercial países iberoamericanos. Debido a ello, la edición se agotó en po
disposición enconjuntode Calzada de la Viga 1132 meses.
(OS
LA INVE5T1GAClÓN CUALITATIVA C. P. 09439, México, D. F. Porotraparte, la Universidad Simón Bolívar (Caracas) le otor
ETNOGRÁFICA EN EDUCACIÓN. Tel. 56330995
Manualteórico-práctico FAX56330870 gÚ el Premio Andrés Bello, como la mejor publicación en el área
sonpropiedaddeleditor. de las CienciasSociales y, posteriormente, la misma Universidad le
Ningunapartede www.trillas.com.ml< « 1IlCedió,alasegundaedición,elPremioalmejorLibrodeTexto.
estaobrapuedeser
,I'odoestohaaceleradoelprocesodepreparacióndeestaterce
reproducida otrasmitida, medianteningún Miembro de la Cámara Nacionalde
sistemao método, electrónicoomecánico la Industria Editorial la edición. Son muchas las ampliaciones introducidas en la misma
(incluyendo elfotocopiado, lagrabación Reg. núm. 158 ((111 el fin de fundamentar e integrar mejor las diferentes par
ocualquiersistema derecuperación y (es del proceso de investigación: las principales están relacionadas
almacenamientode información), Primera ediciónOT(ISBN 980-07-0366-7)
sinconsentimientoporescritodeleditor Segunda edición OL(ISBN 968-24-4777-1) mil el paradigma pospositivista, el problema de la generalización,
(PrimerapublicadaporEditoriaiTriilas, S. A. deC. V) d tlatamiento del influjo sociocultural, los principiosholográficos,
©1994, EditorialDTerrilelacsh,oSs.rAe.sdeeNaCd.oVs (OM,OE) I.IS procesos de categorización computacional y una gran variedad
Terceraedición OX(ISBN 968-24-5675-4) d(' ot.roscomplementosmenoresqueamplían, clarificano integran
(00,3-11-55, SR, 5L)
DivisiónAdministrativa {arcasdel procesodeinvestigacióncualitativa.Tambiénselehadado
Av. Río Churubusco 385 Reimpresión, 2007' toda su amplia extensión original al Anexo 2, constituido por una
Col. PedroMaría Anaya, C. P. 03340
lIlilliinvestigación o estudio piloto, conel fin deejemplificarlospro
México, D. F. Impreso enMéxico
Tel. 56884233, FAX56041364 Printedin Mexico ('('SOS de categorización,.y teorización.
Esperamos que, con todo esto, la obra puedaprestar un servi
cio más completo a todos aquellos profesores yalumnos que ya la
están utilizando o desean usarlacomo texto en cursos de metodo
IORíade lainvestigaciónenlasFacultadesde Cienciasde laEduca
ción, de Psicología, de Sociología y, en general, de las Ciencias
Ilumanas.
M.M.M.
5
Habiendo entrado ya en el sigloXXI, muchos sectores de nues
11a cicncia todavía no han entrado siquiera en el siglo xx. En efec
lo, ignoran, en la práctica, el contenido y las implicaciones, para
t(¡das las ciencias, de la teoría de la relatividad de Einstein, del
principio de indeterminación o incertidumbre de Heisenberg, de
Lt l1sica cuántica de Max Planck, del principio de exclusión de Pauli
y dc otros aportes de los físicos, avances todos logrados a prin
cipios del siglo xx. Los conceptos "absolutos" del siglo XIX so
bre conocimiento, ciencia, verdad y método siguen viviendo en la
IIlcnte de muchos científicos como si la revolución de la física y, por
derivación, en muchas otras ciencias, nunca se hubiera dado.
Sinembargo, ahora,cuandoelanálisiscuantitativoconlasmás
complejas técnicas de los grandes programas estadísticos (SAS,
SPSS, BMDP, SYSTAT, etc.) llegó a una cima ydeja sin resolver
los más graves problemas del comportamiento humanOrUluchos
investigadores prominentes de los círculos cuantitativos, como
Cronbach, Campbell, Cook, Snow, Bronfenbrenner,etc., comien
I'.an a explorar con interésya promover laaplicaciónde los méto
dos cualitativos. En la última década, el uso y la aceptación de la
metodología cualitativa han tenido un auge que algún autor cali
fica, para Estados Unidos, como "meteórico" (Spindler, 1988). Las
razones son varias: el callejón sin salida a que condujo la orienta
ción cuantitativa y su método, la gran desilusión que produjeron
sus pobres resultados en áreas tan vitales como la educación y el
desarrollo humano, y la demanda, promoción y financiamiento
que los organismos oficiales y privados han brindado a los pro
yectos cualitativos.
De esta forma, en la última década se haido desarrollando una
revolución silenciosa en la metodología de las ciencias humanas y
sociales: un renovado interés y una sentida necesidad por la meto
dologia cualitativa han idoapareciendo entre sociólogos, educado-
7
8
PRESENTACiÓN PRESENTACiÓN 9
res, psicólogos, economistas, científicos sociales administradores IlIv('stigación), las etapas fundamentales de su aplicación práctica
públicos, lingüistas, planificadores urbanos y ot;OS. y('(lIográfica a la investigación educacional. Sin embargo, el enfo
E~sínt:sis,elenfoque~ualitativorechazalapretensión,engran cualitativo-etnográfico que se describe va mucho más allá del
(1'1<'
parte IrraCIonal, de cuantIficar toda realidad humana, consciente ;'II'('a educativa (que se usa a modo de ejemplo, dada la rica biblio
d.e la fre~uente irrelevafolcia de la cuantificación yde la importan Klana, la explosión de interésyelefectosobreel valordel enfoque
CIa que tIenen, en cambIo, el contexto, la función y el significado ('111()~Táfico enlainvestigacióneducacional),ysepodráutilizarade
de los actos humanos.
(liadamente también en la investigación deproblema~familiares,
~ametodologíacualitativano reduce laexplicacióndelcompor C'IlIpresariales, institucionales o de cualquier comunidad o grupo
ta~Ientohumano a la visión positivista, que considera los hechos IJIImano.
sOCIales como "co~s" que ejercen una.influencia externa y causal El manual está destinado, sobre todo, a los investigadores aca
sobr~ el hombre: smo que valora tambIén, y sobre todo, la impor dhllicos, de pre y posgrado (área donde nació y se desarrolló),
tanc!a ~e la reahda~ c~mo es vivida y percibida por él: sus ideas, deben realizar una investigación para su trabajo de grado o
qll(,
sentImIentos y motIvaCIOnes.
«1(';¡scenso, yalosevaluadoresdedichostrabajos. Enciertomodo,
La, lfoletodología :u~lita~iva se. distingue por las siguientes ca pl<'lende ser un poco el sustituto o, al menos, el auxiliar del tu
racterIstlCas:esdeSCrIptIva, mductlva,fenomenológica, holista,eco o asesor de esas tesis.
101'
lógica,,estruet~ral-sistémica,~um~~ista,de diseño flexible, ydes En la parte teórica (ubicada, especialmente, en los dos primeros
taca mas la vahdez que la rephcablhdad de los resultados de la in ,'pitulosyalprincipiode los restantes)elmanual presentalasideas
«
vestigación.
I-ales de laepistemologíapospositivistaen lacual se fundamen
(('111
En se?tido propio, filos?fico, según Aristóteles, las acepciones la la investigación cualitativa y etnográfica: en ella se hace énfasis
delacuahdr:dpued~nreduCIrseados, del.ascualesunaseaplicacon ('n la importancia de los enfoques estructural, sistémico, gestáItico
m.ayor pr.opzedad y rtgor. En efecto, en prImer lugar, cualidad es la y IJIIl1lanistapara unaadecuada comprensión de las realidades más
dIferencIa o característica que distingue una sustancia o esenciade Ilpicamente humanas; la importancia de adoptar inicialmente una
las otras (Metafísica, Li?r~ ~, Cap. 14: D~ la cualidad). Yen Lógica itud exploratoria y de apertura mental para comprender estas
,1(1
hace ver que la.forma smtetlCa de la cuahdad no puede reducirsea ('alidades así como existen y se presentan en sí mismas, sin conta
I
suselementoss,moqueperteneceesencialmenteal individuoyesla 1I1illación de medidas formales o problemas y variables preconce
que hace que este sea tal o cual, y responde a la'pregunta ¿cuál? hidos (perspectiva fenomenológica); la conveniencia de captar los
(¿qualis?) (1973, pág. 221).
('V('lItoScon el significadoque tienenparaquienesestánenese me
Es estaacepción, en sentidopropio, filosófico, la que se usa en dio; el uso de un marco interpretativo que destaca el papel impor
elconceptodemetodologíacualitativa. Nosetrata, porconsiguien Llllle del conjunto de variables en su contexto natural y dentro de
te, d~l estudio de cualidades separadas o separables; se trata del 1111 sistema funcional; yla descripción de los resultados con riqueza
est~~I?de un todo integradoqueforma oconstituyeunaunidadde d(' detalles y tan vívidamente que el lector puede tener una viven
~na.lzszs yq.ue hace que ~lgosea lo quees: una persona, unaentidad cia profunda de lo que es esa realidad (enfoque etnográfico).
etmca, socIal, empresarIal, un producto determinado, etcétera. En lapartepráctica, sedescribenlos lineamientos generalesde
De esta manera, la investigación cualitativa trata de identificar la metodología de la investigación cualitativo-etnográfica aplica
la naturaleza profunda de las realidades, su estructura-dinámica, (la. sobretodo,a laproblemáticaeducacional. Sufineslograr,pri
aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestacio lIlero, una descripción amplia y rica de los contextos, actividades
nes. Deaquí, ~u:locualitativo(queeseltodo integrado)noseopo y creencias de los participantes en el medio educativo y, luego,
~e a lo cuantztatzvo (que es sólo un aspecto), sino que lo implica e ('lahorar una síntesis estructural-teórica que sea como una "foto
mtegra, especialmente donde sea importante.
Iotrana verbal" de esa realidad, con el fin de fundamentar la toma
.Estemanual es unpocoambicioso: enél sepretendecondensar d(' decisionesentornoa la misma. Lainvestigaciónetnográficano
las Ideas centrales de la teoría en que se fundamentan los métodos 1i(~Iw, corno primer plano, pretensiones universales y de alta ge
cualitativos y también presentar en forma concisa, pero completa IIt~ralizaciónde sus resultados, aunque no las excluye ycaminaen
(desde la fundamentación epistemológica hasta la evaluación d(' la ('sa dirt~cción; su fin próximo es estudiar, conocer y servir a una
1O PRESENTACiÓN
comunidad, institución o grupo particular, es decir, coincide, en
este aspecto, con la investigación-acción; su fin remoto es llegara
descubrir y establecer teorías generales.
El manual está muy lejos de ser un recetario de aplicaciones
ciegas, ya que eso estaría muy reñido con la orientación etnográ
fica, que no cree que "laverdad seaproducto del método"; lo que
busca es dar una soltura mental al investigador que se inicia en el
enfoque cualitativo-etnográfico y prepararlo para trabajarcreati
vamente con el mismo. '
La secuencia de los capítulos indica también el orden en que
deberían organizarse las actividades de la investigación respectiva.
El anteponer una clara concepción teórica a la parte operativa y Prólogo a la tercera edición 5
práctica, ahorrará muchos esfuerzos yactividades inútiles y, sobre Presentación 7
todo, le dará al investigador la sensación de ir adelante con pie
firme y seguro. Cap.!. El paradigma científico posposi~ivista . 13
El manual finaliza con un capítulo dedicado a la evaluación de Orientación positivista, 14. CambIO en la fislCa, 15.
las investigaciones cualitativas y etnográficas, que creemos será Orientación pospositivista, 18. Paradigma posposi
muy útil tanto para los evaluadorescomopara los mismos investi tivista, 24.
gadores, yaquedispondránde unaclarayresumidailustraciónde
las diferentes etapas o partes de la investigación, como también Cap. 2. Fundamentación teórica de la metodología etno
de las metas que se deben alcanzar y de los criterios que señalan gráfica 29
el nivel logrado. " Conceptogeneral, 29. Estructuraysistema, 3.0. Pro
Si la investigación se desarrolla siguiendo los señalamientos e cedimientos analítico y sistémico, 33. El objeto de
indicacionesque aconseja este manual paracada unadesus partes, estudio de la investigación etnográfica, 35. Conse
también se habránaplicado en forma amplia todgs estos criterios y cuencias metodológicas, 36.
se habrán logrado losestándaresde una investigaciónrigurosa, sis
temática ycrítica y, portanto, también se habránalcanzado los ob Cap. 3. Diseño general del proceso de investigación 39
jetivos que persigue una tesis de grado, un trabajo de ascenso, una Determinación de los objetivos que se persiguen,
ponenciapara un congreso o un artículo para una revistaarbitrada. 40. El problema de la generalización, 41. Plantea
Nos sentiremos sumamente estimulados y halagados si este ma mientodel problema que se vaa investigar, 45. Im
nual, conelseñalamientoteórico-prácticodeestaimportantelíneade plicaciones del enfoque etnográfico, 45.
investigación, logra reducir, al menos parcialmente, el nivel de an
gustia que se desarrolla en lagran mayoríade estudiantes (y no sólo Cap.4. Recolección y descripción de lainformación (tra
en ellos) cuando enfrentan el trabajo de una investigación. En la bajo de campo) 49
práctica, la investigación cualitativa, aunque~xigenteen sí misma, Criterios generales, 49. Elecciónde la muestra, 52.
siemprehademostradoserunaexperienciaplacenterayestimulante. Entrada en el grupo de estudio, 54. Qué personas
De este modo, es de esperar que cada vez se oiga menos decir observaro entrevistar, 56. Procedimientose instru
"todo menosinvestigación" ymáselnuevo lema: "sin investigación mentas, 62.
no hay vida académica". \'
Cap. 5. Análisis de contenidos y c~tegorización . . 69
M.M.,.M. . Categorización de los contentdos, 69. ProcedImIen
toprácticoparalacategorización, 73. Procesomen
tal de anúlisis de los contenidos, 79.
11
12
Cap. 6. Interpretación y teorización 83
Niveles descriptivos, 84. De los "datos" a la teoría,
85. Procesomentalgeneradordelateoría, 88.¿Téc-
nicas para construir teorías?, 90. Utilizaciónde teo-
ríasyaexistentes, 92.Generacióndeteoríasorigina-
les, 93. Uso de analogías, metáforas ymodelos, 97.
Diagramación de las estructuras emergentes, 99.
Puntos clave en la estructuración de teorías, 100.
Evaluación de las "teorías" formuladas, 103. Crite-
rios para evaluar teorías, 105.
Cap. 7. Elaboración del informe final 107
Características del informe, 107. Forma de la des En la medida en que las leyes de la
cripción, 109. Corrección lógica, 112. Aplicaciones matemática se refieren a la realidad no
yrecomendaciones, 112. Confidencialidadyanoni- son ciertas, y en la medida en que son
ciertas no se refieren a la realidad.
mato, 113.
EINSTEIN
Cap. 8. Evaluación de la investigación 115
Conceptosgenerales, 115. Confiabilidad, 117.Vali- La actitud científica ha de ser
dez, 119. Evaluación de la investigación, 120. reconstruida; la ciencia ha de rehacerse
de nuevo.
Anexos 131
SCHRODlNGER
Anexo 1: Sociograma, 133. Anexo 2: Aplicaciónde
lametodologíaetnográficaeneducación, 134.Ane La historia de la humanidad podría considerarse como una se
xo3: Ejemplodelprocesodeestructuración, 154. rie de esfuerzos e intentos por comprender el mundo. Sin embar
go, sabemos que "la ciencia vale tanto cuanto es capaz de probar".
!,ibliografía 159 Esta afirmación se remonta a la filosofía griega. Define la ciencia
Indice onomástico 167 por su capacidad de probar lo que afirma. Pero Descartes nos ad
Índice analítico 169 vierte que ninguna ciencia está capacitadapara demostrar científi
camente la solidez de su propia base, es decir, que ninguna ciencia
es capaz de probar la firmeza o consistencia de la base en que se
apoya o en que hinca sus raíces, sin utilizar algún axioma exter
no. Por ello, lógicamente, tendrá quejustificar o, al menos, hacer
patentes los presupuestos de que parte o el enfoque que adopta.
Si no lo hace, no podrá demostrar que es mejor que otras alter
nativas dogmáticas e, incluso, irracionales; es más, creará un gran
obstáculo para una plena comprensión de la situación investigada.
Sin embargo, este punto es frecuentemente soslayado por muchos
científicos, que nojustifican sus puntos de partida.
Desde luego, la elección que hagamos de un enfoque episte
mológico y metodológico, especialmente si es para los problemas
humanos, determinará también el tipo de problemas que desea
mos explorar, lastécnicasque usaremosen su investigaciónyapli-
13
15
14 CAP. l. EL PARADIGMA CIENTíFICO CAMBIO EN LA FlslCA
I,os elllpiristas establecen, como base de todo, su principio de
cación, las teo~ías 9ue construyamos, la naturaleza y el valor de
v{'titilaciólI: una proposición o enunciadotienesentidosólosiesve
nuestras contnbucIOnes en la promoción del bienestar humano.
La fi~alidadd<: este capítulo es precisamente cumplir con este lllleahl<- <:11 la experiencia y la observación, es decir, si hay ~ncon
deber ~12I~temológlco:señalar el enfoque yel paradigma científico jlllllode condicionesde observación,relevantespar~d<:t<:rmm~rs~
pOSposltlvlstaadoptadosporla metodologíacualitativayetnográfi í v('nbd o '¡"sedad, Tododebeservenficable. EstepnnCIpIOsenava
lido para todas las ciencias, ya sean naturales o humanas. Por tan
ca y las r~zones de su elección. Igualmente, las ideas que aquí se
a lo. I<Is proposiciones filosóficas o metafísicas, éticas, etc:, que care
exponen~Ienen.porfinalidadayudara todo investigadorqueadop
e('11 (1<- IIn referente empírico directo, no tendrían sentIdo alguno,
t~ esta or,Ie~taCIónen la fundamentación de su marco epistemoló
gICO y teonco. !",slas ideas se amplían después con la nueva lógica matemática
\ d(' Ikrtrand Russell (1910-1913), quediversifica yenriquece el es
Pr',ellO d<: posibilidades, y con las llamadas definiciones operaciona
ORIENTACIÓN POSITIVISTA ,''\ de Bridgman (1927), cUY<l. finalidad será "hacer" obs~rvablesy
IIll'lISllrahles todas aquellas realidades renuentes o reaCIas a ello.
La idea central de la filosofía positivista sostiene que fuera de 1",11 síntesis, éstos eran, básicamente, los criterios o las grandes
nosotrosexiste~n~realidad totalmente hecha,acabadayplenamen 1qJ,las del "saber científico" par~to~aslas,~ienciasque se quisieran
te externa y obJeuva, y que nuestro aparato cognoscitivo es como P'('(iar de tales, aun para las CIenCI~s ~~c¡ales y, en ge~e~al,para
un espejo que la refleja.dentrode sí, o como una cámarafotográfi 1O(bs las ciencias del hombre: la obJeuvldad del conOCImIento, el
ca que copla pequeñas Imágenes de esa realidad exterior. De esta d('1ellllinismode losfenómenos, laexperienciasensiblecomofuen
forma, ser o.bj~t,ivoes copia.r bien esa realidad sin deformarla, y la 1(' del saber y su posibilidad de verificación, y la lógica formal
,:erdadconSlsUnaenlafidehdaddenuestraimageninterioralarea f 01110 14arantía de un procedimiento correcto.
hdadquerepresenta. Enúltimotérmino,esta"equivalenciaadecua
da" de nuestro intelecto con la realidad exterior es un supuesto
aristotélico a partir del cual, implícita o explícitamente, se ha cons CAMBIO EN LA FÍSICA
truido la ciencia de los últimos siglos.
I.a física tiene entre sus fines examinar las entrañas más pro-
Para lograr plena objetividad, absoluta certeza yuna verdad in
cuestio~able, lospositivistasde los últimos tressig,los(Locke, Hume, 1lindas yrecónditasde la materia. Enlastresprimeras décadasdel
J. S. MIlI, eomte, Mach yotros) se apoyaron en el análisis de la sen ,,11-\10 xx los físico~ hacen una rev~l,uc~ón~e los concept,os fu~da
sacióncomoenpiedrasegura,tratandodeestablecerunorigensenso 11I('lIlales de la fíSIca; esta revoluCIon ImplIca que las eXIgenCIas e
r~al p~ra tod?s nuestros co~ocimientos,Sólo las sensaciones o expe I(kalcs positivistas no son sostenibles.ni siqui~ra en la física: Eins
~IenCI~ss<:~sIbl.ese;an cO~lSlderad~sun fenóme~oadecuado para la I('ill relativiza los conceptos de espaCIO y de tIempo (no son abso
mvestlgacIOnCIenufica; s~lo l~ venfi,ca.bleempíncamenteseríaacep IlIloS, sino que dependen del observador) e invi~rt~ ~ran I?arte de
tado en el cuerpo de la CIenCIa; la Ulllca y verdadera relación sería la nsica de Newton; Heisenbergintroduceel prmCIpIOde md~ter
la de causa y efecto; los términos fundamentales de la ciencia de IIlinación o de incertidumbre (el observador afecta y cambIa la
bíanrepresentarentidadesconcretas, tangibles, mensurables, verifi realidad que estudia) yacaba con el principiod~causalidad; Pauli
formula el principio de exclusión (hay leyeS-SIstema que no son
cables; de locontrario, seríandesechadoscomopalabrassinsentido.
La ciencia es considerada, idealmente, como un sistema lingüístico; derivables de las leyesde suscomponentes), que nos ayudaa com
las leyes,de la naturaleza se derivan (inductivamente) de los datos Ilrender laaparición de fenómenos cualitativamenten~evosynos
y, del ~Ismo.modo, las teorías se infieren de las observaciones, Hay (la conceptosexplicativosdistintos, característicosdelllvele.ss~p~
u.na ulll~orm.ldad de la naturaleza a través del tiempo y del espa riores de organización. A su vez, Niels Bohrest~bl<:ceel pnnCIpIO
CIO; las CIen.CIas naturales y las hur,nanas persiguen el mismo objeti (k comp~ementaried,a?:puede haber ~~s exp~I~acIOnesopuest~s
vo:.descubnr~eyesgeneralesqueSIrvan deexplicación ypredicción, para los fenómenos flSICOS y~ porextensIOn, qUlza, paratodo fen~
IJI(~no; Max Planck, Schrodmger y otros descubren, con la meca
y SIguen la mIsma metodología, aunque las ciencias humanas sean
más complejas. ' Jlica cuántica, un conjunto de relaciones que gobiernan el mun-
16 CAP, 1, EL PARADIGMA CIENTIFICO CAMBIO EN LA FfslCA 17
do subatómico, similaral que Newton descubrió para los grandes t.llllo, el ideal de una ciencia completamente independiente del
cuerpos, yafirman que la nueva física debe estudiar la naturaleza hOlllhre, es decir, plenamente objetiva, es una ilusión. Por obje
de un numeroso grupo de entes que son inobservables, ya que la llvidad de los datos, por consiguiente, podríamos dar a entender
realidadfísicahatomadocualidadesqueestánbastantealejadasde ~ólo S\l reproducibilidad dentro de una comunidad científica que
la experiencia sensorial directa. (olllparte una serie común de presupuestos, de hipótesis y de con
El aporte más significativo y, quizá, también el más desconcer e('PIos. Yes el mismo Heisenberg(1958a) quien dice que "la reali
tante para el positivismo clásico, lo da Heisenberg con el concepto Lid ol~jetiva se ha evaporado" y que "lo que nosotros observamos
1
deindeterminación en la naturaleza (enla naturalezadelátomo). En es la naturaleza en sí, sino la naturaleza expuesta a nuestro mé
110
efecto, Heisenberg señala que la incertidumbre del científico no todo de interrogación" (1958b, pág. 58).
reside tanto en la imperfección de sus instrumentos de medición, Si esto es cierto para la más objetivable de las ciencias, la físi
o en sus limitaciones humanas para conocer, o en el hecho de que ca. con mayor razón lo será para las ciencias humanas, que llevan
el observador perturba con su intervención los valores previos de S\lS entrañas la necesidad de una continua autorreferencia, y
C'II
la realidad, aunque todo esto es cierto y hay que tenerlo muy en dOllde el hombre es sujeto y objeto de su investigación. Pense
cuenta, sino en forzar a unade las muchas potencialidades existen 1I10S. simplemente, en los significados tan diferentes que pueden
tes a convertirse en realidad, como hace el escultor al extraer una "lIgcrirnosalgunasconstruccioneshipotéticascomolassiguientes:
estatua de entre las muchas posibles en el bloque de mármol. Hei P;".,j\lsticia social, democracia, comunismo, ciencia social, delin
senberg dice que "la transición de lo posible a lo real tiene lugar juvenil, investigación educacional, etcétera.
11It'lIcia
durante el acto de la observación" (1958b, pág. 54). 1':1 observador no sólo no está aislado del fenómeno que estu
Enotraspalabras, el pasadotrasmiteal futuro unaseriedepro dia. sino que forma parte de él. El fenómeno lo afecta, y él, a su
babilidades, ysolamente una de estas muchas potencialidadespue influye en el fenómeno.
V('/,
de llegara realizarse. El futuro noessencillamentedesconocido: es ()ppenheimer (1954), advierte que "toda intervenciónpara to
algoque"noestádecidido"; pero tampocoesalgoqueestácomple 1I1ar \Ina medida o para estudiar lo que sucede en el mundoatómi
tamente "abierto", puesto que el presente determina la serie de las crea, no obstante todo el orden de este mundo, una situación
C(l.
futuras posibilidades. Esel observador el que con su métodode in I('va, única, noplenamenteprevisible" (pág. 62). Así, unapartícu
11I
terrogación fuerza a la naturaleza a revelar una y otra posibilidad la lIIicroscópicapuededesviarsedesutrayectoriaespontáneaporla
(ibídem, pág. 58). .lCción de la luz destinada a localizarla, o cambia sus propiedades
En un marco de referenciafilosófico másamplio, podríamosde eliando es separada del núcleo en un acelerador para fotografiar
cir que la posición de Heisenbergrepresenta una novedosa ygenial ~IIS huellas; un termómetro introducido en un líquido para medir
combinación de aspectosde la potencialidadaristotélica yde lacau (emperatura, laaltera; losmovimientosde laagujamagnéticade
"11
salidadnewtoniana,creandoasíunavisióneinterpretacióndeíndole illstrumentodemedicióneléctricainduciránunanuevacorriente
1111
distinta, que difiere de los dos puntos de vista anteriores. ('11 el circuito; lapresiónsanguíneade unpacientepuedeaumentar
Estos hechos son interpretados por muchos autores como el por el solohecho de tomarconcienciade que se laestán midiendo;
fin del realismo ingenuo, propio de la epistemología positivista, y sondeo de opinión, al formular la pregunta, predispone las res
1111
comolabancarrotadeldeterminismofísico. Losprincipiosseapli 1"H'stas,etc. Estefenómenoseconocehoydíaconelnombredepro
cana partículasyacontecimientosmicroscópicos; peroestosacon /I¡{!fiad de Heisenberg.
tecimientostanpequeñosnoson, enmodoalguno,insignificantes. Sin embargo, Oppenheimer (1956) advierte que la perturba
Son precisamente el tipo de acontecimientos que se producen en ción no es la que crea el mayor problema; "es el hecho de que los
los nervios yen el cerebro, como también en los genes y, en gene lIJ('dios de observaciónsefrustrarían comotalessiintentáramoste
ral, son labasequeconstituye toda materiadelcosmos ytodo tipo n('r en cuenta la perturbación que causamos, lo cual es una cues
de movimiento y forma de energía. Iión hastante más sutil".
Todo esto cambia tanto las cosas que estos mismosfísicos seña Por otro lado, el investigador nunca puede despojarse de los
lan que en las ciencias naturales son cada vez más las hipótesis que valores que alimentan, guían y dan sentido a su ejercicio profesio
nosonsusceptiblesdecontrastaciónexperimental()('mplricay, por nal. 1,os valores personales intervienen de manera inevitable en la
18
CAP, 1, EL PARADIGMA CIENTIFICO ORIENTACiÓN POSPOSITIVISTA 19
selección de los problemas, en el marco teórico que se escoge yen
rllllsislcllcia lógica de un sistema sin recurrir a un axioma fuera del
los métodos, técnicas y recursos que se emplean en su solución.
IIIISIIIO,
~demás, son estos valores personales los que guían las interpreta
El n1cstionamiento del principio de causalidad lineal tiene ~na
CIones de los resultados y la ética profesional. Todo esto nos lleva
IlIsloria más lejana en el tiempo. Oppenheimer (1956) puntuahza:
a tener muy presente la tesis de Protágoras: "el hombre es la me
dida de todas las cosas". Y entre esas "cosas" están también los ins I,a ideaclásica de lafísica sobreel estadonaturalde la materiala
trumentosde medición, queél crea, evalúayrepara. Perosielhom collcebíacomoalgoenestadodereposo; y,así, cu;andohabíacuerpos
bre es la medida, entonces será muy arriesgado medir al hombre, ('11 movimiento era necesario buscaruna causa. Este era el punto de
puesnotendremosun "metro"parahacerlo. Para "medir"(conocer) vistaacadémico. ÉsteeratambiénelpuntodevistadeAristóteles. De
hecho, está apoyado en mucha observación...
a otra persona habrá que liberar la mente, mirar y escuchar muy
aten~amente,~ejarseabsorb~rysumergirseensuvida, ysermuyre .lean Buridánylaescuela de París, en el siglo XIV, dieron ';lnpaso
más haciendo una nueva analogía que, probablemente, constItuye el
ceptIvos y paCIentes; es deCIr, hacer una buena "reducción" en el
mayor avance que se ha dado en la historia de la ciencia occidental.
sentidofenomenológico. Un objetode conocimientoque esa su vez
F.llos decían que era cierto que la materia tenía un estado natural,
sujeto consciente y libre no puede someterse a los esquemas de un
pero que no era de reposo. Es cierto que cuando se altera este esta
paradigma científico determinista, mecánico y, además, matemático. do natural hay que atribuirlo a la intervenciónde una causa. Pero el
y es el mismo gran físico Robert Oppenheimer (director del estado natural es un estado de "constante ímpetu", de un momentum
proyecto Manhattanquecreólaprimerabombaatómica, yquefor constante de una velocidad uniforme. Y con esto comenzó la mecá
~ó toda un~ 9'eneración de científico~estadounidenses) el que se nica raci¿nal y la ciencia física racional. Éste ~arece un.cambio pe
nalaa l.os pSIcolo~o~, en su C~nferenCIaAnual de la American Psy queño: reemplazarlascoordenadasporlavelocI~ad; es, CIertamente,
chologIcal ASSOCIatlOn, que el peor de todos los posibles errores 1111 pequeño cambio; y, sin embargo, es un cambIO total del modode
que puedan cometer es imitar una física que ya no existe, que des pensar sobre el mundo físico...
dehacemucho tiempohaquedadocompletamentesuperadayellos
~Quéimplicaeste "cambiototaldel mododepensar"?Este~am
(los físicos) han abandonado" (1956, pág. 134).
"lOS exige una conceptualización de la materia, y de la reahdad
1110
g'cneral, nocomosustanciaf~a,comoconjunto?epartícul~sestá
('11
ORIENTACIÓN POSPOSITIVISTA Iiras, sinocomoprocesos, comosuces~s.queserea~lza~eneltlen;p~,
((1IlstituidosporcamposelectromagnettcosygravltaCIona~esenmtt
interacción, por complej.os de en~rgía. ~ntra así en,J,uego una
11101
Esta orientación comienza a gestarse hacia fines del siglo XIX y
(Iif(~rencia sumamente conspICua: la dIferenCIa de extensIon tempo
llegaasudesarrollopleno enlas décadas delos años cincuentay sesen
1011, que constituye una cuarta dimensión de la real~dad.
ta del xx. La gestación la inician las obras de autores como Dilthey,
Estacuartadimensiónnosexige,asuvez,quedejemosaunlado
Wundt, Brentano, Ehrenfels, Husserl, MaxWebery WilliamJames. A
el simbolismo espacial, como yuxtaposición de unidades sim~ltá
su desarrollo en este siglo contribuyen de manera fundamental Witt
IIcarnente existentes, y su tradicional analogía visual (como lma
genstein, Toulmin, Hanson, Kuhn, Feyerabend, Lakatos, Polanyi y
~('n, foto opinturaestáticos), yque recurramosa laanalogíaaudi~
Popper, entre otros (véase Martínez M., 1989). Igualmente, lo hacen
I¡va, que sí incorpora la dimensión temporal. Así, en una melodía
de manera sostenida y firme los autores que crearon la psicología de
o ('n una polifonía, la cualidad de un nuevo tono, a pesar de su
la Gestalt, el estructuralismo francés yel enfoque sistémico, Veamos
irreductible individualidad, está constituida también por todo el
muy, sucint~mente sus ideas centrales. Contra el principio de verifi
contexto musicalantecedente que, a suvez, severetroactivamen
caCIon.esgr~men estos autores un argumento ad hominem: el principio
\(' cambiadoporlaemergenciade una nuevacualidadmusical. La
de venficaCIón es autocontradictorio, ya que él mismo es inverifica
frase musical es un todo diferenciadosucesivo. Lo mismoquecual
~l~, y es de naturaleza metafísica o filosófica; es decir, que los posi
(luiertododinámico,exhibeunasíntesisdeunidadymultiplicidad,
tIVISt~S filosofando pretenden condenar y renegar de la filosofía.
( (~ continuidad y discontinuidad. .
El mIsmo G6del va más allá de su orientación positivista inicial cuan
La analogía auditiva nos ayuda así a remplazar la causahda?
do establece su famoso teorema, según el cual no poclemos probar la
lincal, unidireccional, por la "multicausalidad" o "causalidadpIun-