Table Of ContentLa intervención con alumnos
con Trastorno Del Espectro
Auti sta en las distintas etapas
educativas
www.magister.com
[email protected]
902 99 55 98
ANDALUCÍA - ARAGÓN - ASTURIAS - BALEARES - CANARIAS CANTABRIA - C.
MANCHA - C. LEÓN - CATALUÑA - EXTREMADURA GALICIA - LA RIOJA – MADRID -
CEUTA-MELILLA - MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO - C. VALENCIANA
RECURSOS
Impresos: material de programas elaborados
- Informáticos: Cada alumno dispondrá de una clave de acceso personal a una
plataforma e-learning en la que encontrará materiales de consulta y cuestionarios
de evaluación y repaso.
- Ambientales. Con la acreditación correspondiente, los alumnos podrán solicitar
consultar materiales en la mediateca de la institución (C/ Federico Rubio y Galí,
1)
OBJETIVOS DEL CURSO
- Conocer las características de los alumnos con Trastorno generalizado del
Desarrollo según los distintos manuales Diagnósticos.
- Comparar las características diagnósticas según el DSM- V y el CIE-10
- Conocer las diferentes alteraciones asociadas a los distintos ámbitos del
desarrollo.
- Conocer los aspectos epidemiológicos del Trastorno de Espectro Autista
- Conocer las diferentes causas que pueden provocar un Trastorno de Espectro
Autista.
- Destacar la importancia identificar de forma temprana las necesidades
educativas de estos alumnos.
- Conocer los aspectos más importantes a evaluar con respecto al alumno y su
contexto.
- Diferenciar los métodos e instrumentos de evaluación para la identificación de
las necesidades educativas de los alumnos con Trastorno de espectro Autista.
- Destacar las necesidades más frecuentes en los alumnos con Trastorno del
Espectro Autista.
- Conocer las medidas y respuestas educativas para favorecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los alumnos con Trastorno de Espectro Autista.
- Analizar la toma de decisiones con respecto a la escolarización de estos
alumnos.
2
- Conocer principales área de intervención con los alumnos con Trastorno de
Espectro Autista.
- Reconocer la importancia de planificar la intervención con estos alumnos
destacando la importancia de la organización de recursos espaciales y
temporales tanto en el centro como en su aula de referencia.
- Conocer los principales modelos de intervención con los alumnos con Trastorno
de Espectro Autista desde la teoría de la mente y el Método Teacch.
- Tener en cuenta las principales consideraciones para elaborar las
programaciones de Aula para los alumnos con Trastorno de Espectro Autista.
- Conocer la organización de un aula específica para alumnos con Trastorno del
Espectro Autista.
- Diferenciar la respuesta educativa para estos alumnos en las diferentes etapas
educativas, educación Infantil, Educación Primaria y educación secundaria
- Destacar la importancia del asesoramiento a padres de alumnos con Trastorno
del Espectro Autista
- del Espectro Autista
CONTENIDOS DEL CURSO
MÓDULO I
LOS ALUMNOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
(TEA).
LOS ALUMNOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO
AUTISTA.
1.1. Evolución del concepto de Autismo
1.2. El Trastorno de Espectro Autista como un continuo.
2. TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA SEGÚN EL DSM-V
2.1. Trastorno Autista
2.2. Trastorno de Rett
3
2.3. Trastorno desintegrativo infantil
2.4. Trastorno de Asperger
3. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO SEGÚN EL CIE-10
3.1. Autismo infantil
3.2. Autismo atípico
3.3. Síndrome de Rett
3.4. Otros trastornos desintegrativos de la infancia
3.5. Trastorno hipercinético con retraso mental y movimientos estereotipados
4. ALTERACIONES EN LOS ÁMBITOS DEL DESARROLLO
4.1. Alteraciones en el desasrrollo motor
4.2. Alteraciones en el desarrollo perceptivo.
4.3. Alteraciones en el desarrollo cognitivo
4.4. Alteraciones en el desarrollo socioafectivo
4.5. Alteraciones en el desarrollo comunicativo lingüístico
4.6. Alteraciones conductuales
5. EPIDEMIOLOGÍA DEL TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA
6. ETIOLOGÍA DEL TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA.
MÓDULO II
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
EN ALUMNOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA).
1. IMPORTANCIA DE UNA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES TEMPRANA
4
2. ASPECTOS A EVALUAR
2.1. Historia del desarrollo
2.2. Funcionamiento actual
3. MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
3.1. Procedimientos de evaluación
3.2. Instrumentos de evaluación
4. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES MÁS FRECUENTES EN ESTOS
ALUMNOS
4.1. NEEs relacionadas con la comunicación verbal y no verbal.
4.2. NEEs relacionadas con el ámbito social y emocional
4.3. NEEs relacionadas con la autonomía e identidad personal.
4.4. NEEs relacionadas con el ámbito cognitivo.
4.5. NEEs relacionadas con el tipo de apoyos.
MÓDULO III
INTERVENCIÓN CON ALUMNOS CON TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA (TEA).
1. INTERVENCIÓN GENERAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
2. ÁREAS DE INTERVENCIÓN
2.1. Área de interacción social.
2.2. Área de comunicación y lenguaje
2.3. Área de autonomía personal y social
3. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA PLANIFICACIÓN DE LAS
INTERVENCIONES CON ESTOS ALUMNOS.
4. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS
4.1. Organización espacial del centro
5
4.2. Organización espacial del aula.
4.3. Organizción temporal en el centro y en el aula.
4.4. Organización de los materiales
4.4.1. Un material imprescindible: la agenda
5. MODELOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN
5.1. Teoría de la Mente
5.1.1. Aproximación al concepto.
5.1.2. Teoria de la Mente y Trastorno de Espectro Autista
5.2. METODOLOGÍA TEACCH
5.2.1. Organización del aula según esta metodología
5.2.1.1. Organziación física: los rincones
5.2.1.2. Organización temporal: las rutinas.
5.2.2. El estilo de enseñanza con la metodología TEACCH
MÓDULO IV
ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS CON
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS
PROGRAMACIONES DE AULA.
1.1. Consideraciones sobre objetivos
1.2. Consideraciones sobre contenidos
1.3. Consideraciones sobre actividades
1.4. Consideraciones sobre evaluación
2. ORGANZIACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UN AULA ESPECÍFICA
2.1. Adaptaciones en la metodología
3. LA RESPUESTA EDUCATIVA PARA LOS ALUMNOS CON TRASTORNO DE
ESPECTRO AUTISTA EN LAS DIFERENTES ETAPAS.
3.1. La respuesta educativa en Educación Infantil
3.1.1. El currículo en la etapa de Educación Infantil
3.1.2. Adaptaciones en la metodología
3.1.3. Estrategias y técnicas
3.2. La respuesta educativa en Educación Primaria
3.2.1. Adaptaciones de objetivos, competencias y contenidos
3.2.2. Adaptaciones en la metodología
3.2.3. Adaptaciones en la evaluación
3.3. La respuesta educativa en la Educación Secundaria
3.3.1. Finalidades educativas para alumnos con Trastrono de Espectro Autista
6
3.3.2. Actuaciones con estos alumnos
3.4. Asesoramiento a familias de alumnos con Trastorno del Espectro Autista.
3.4.1. Actuaciones prioritarias
3.4.2. Objetivos del asesoramiento
3.4.3. Actuaciones concretas
METODOLOGÍA
- Estrategias indagatorias. Técnicas
o Análisis (subrayado lineal y de realce)
o Síntesis (resúmenes, esquemas)
o Cuestiones planteadas al profesor
o Foros, encuentros.
CRITERIOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación que concreta los objetivos son los siguientes:
- Identificar las características de los alumnos con Trastorno del Espectro Autista
- Definir con precisión las diferencias de los trastornos según los Manuales
Diagnósticos.
- Establecer semejanzas y diferencias entre los distintos Trastornos Generalizados
del Desarrollo.
- Comparar las características en los diferentes ámbitos del desarrollo.
- Definir los principales aspectos epidemiológicos.
- Enumerar las diferentes causas que pueden dar lugar a un Trastorno de Espectro
autista.
- Enumerar los métodos e instrumentos más utilizados para identificar las
Necesidades Educativas Especiales de estos alumnos.
- Compara las distintas medidas que existen para responder a las necesidades de
estos alumnos.
- Enumerar las principales áreas de intervención con los alumnos con Trastorno de
Espectro Autista.
7
- Diseñar programas específicos para intervenir con estos alumnos teniendo en
cuenta sus características y necesidades.
- Diferenciar entre estrategias utilizadas por la metodología basada en la teoría de
la mente y la metodología Teacch.
- Seleccionar estrategias y técnicas más adecuadas para intervenir con estos
alumnos en las diferentes etapas educativas.
- Destacar la importancia del asesoramiento a padres de estos alumnos.
Las técnicas de evaluación propuestas son las siguientes:
- Participación en las sesiones on-line.
- Pruebas tipo test que permitan comprobar la asimilación por parte del alumno de
todos los puntos tratados en cada módulo.
- Ejercicios prácticos que muestren la capacidad de aplicación de los contenidos
tratados a situaciones didácticas concretas.
- Estudio de casos que permitan constatar la capacidad de valoración del alumno
respecto a la resolución de cuestiones prácticas.
- Proyecto final en el que el alumno mostrará su capacidad para aplicar los
conocimientos que ha recibido durante la realización del curso correspondiente a
su situación docente concreta.
8
TAREAS DEL CURSO
A continuación se indican las únicas tareas que se deberán entregar a lo largo del curso.
TEST DE EVALUACIÓN. Están al final del temario y se completan a través de la
plataforma e-learning.
TAREA 1
Situación práctica: Nos encontramos a principio de curso y desde el centro se nos
solicita que planifiquemos la intervención con un alumno que presenta Trastorno
Autista. El alumno está escolarizado en 1º Educación Primaria y acaba de
establecerse el diagnóstico. Concretar las medidas de atención a la diversidad que se
van a poner en marcha para satisfacer las necesidades de este alumno. Concretar en
qué áreas del currículo será necesario realizar adaptaciones curriculares de forma
prioritaria y sobre qué contenidos más exactamente.
Esta tarea consistirá en que el alumno planifique a través de objetivos como se va a llevar
a cabo la intervención con este alumno determinando los objetivos, competencias básicas,
contenidos y métodos más adecuados. Para ello será necesario tener en cuenta las
necesidades educativas especiales que presentará el alumno destacando aquellas
relacionadas con la comunicación y el lenguaje, la relación social y los comportamientos
restringidos y estereotipados.
La extensión de cada uno de los prácticos debe ser entre 150 a 300 palabras (lo que
equivale a de 15 a 30 líneas a ordenador con tamaño de letra 12)
9
TAREAS OPCIONALES
TAREA 2
Situación práctica: En un centro de Educación Infantil y primaria se ha detectado
un caso de un alumno que presenta características compatibles con Trastorno de
Asperger. A espera del diagnóstico concluyente por parte de Salud Mental, se decide
poner en marcha un proceso de evaluación para determinar las necesidades
educativas especiales que este alumno presenta y de esta forma poder adaptar la
respuesta educativa. Concreta de forma exhaustiva qué variables habrá que evaluar
en profundidad para poder tomar decisiones adecuadas con respecto a la
planificación de la intervención con este alumno.
Esta tarea consistirá en que el alumno identifique la importancia de evaluar y detectar las
necesidades del alumno para poder tomar decisiones curriculares y organizativas. Para
ello será necesario destacar la importancia de valorar aspectos del alumno relacionados
con su historia personal y del funcionamiento actual en todas las áreas del desarrollo, así
como su nivel de competencia curricular y estilo de aprendizaje. Además será necesario
conocer la importancia de evaluar los contextos de interacción del alumno así como los
instrumentos y técnicas más adecuados en cada caso.
TAREA 3
Situación práctica: en un CEIP se plantea la necesidad adaptar los espacios y
tiempos para responder a las necesidades de dos alumnos que presentan Trastorno
de Espectro Autista. Determinar cómo se llevará a cabo esta organización
destacando los materiales más adecuados para ello y la importancia de utilizar
claves visuales tanto en el aula como en el centro para favorecer la organización de
dichos espacios.
Esta tarea consistirá en destacar la importancia de organizar los espacios y tiempos de
trabajo de los alumnos con Trastornos del Espectro Autista para favorecer la relación con
el entorno.
TAREA 4
Situación práctica: Nos encontramos en un CEIP a principio de curso y se plantea la
necesidad de planificar las vías de comunicación con las familias de los alumnos con
Trastorno del espectro autista. Identificar sobre qué aspectos será necesario
asesorara a estas familias determinando los cauces más adecuados para hacerlo.
10
Description:ritualizadas, de juegos repetitivos y estereotipados, escasamente flexibles de palabras sueltas y que al menos a los tres años el niño use frases.