Table Of ContentUNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA
Facultat de Ciències de la Comunicació
Departament de Periodisme y Ciències de la Comunicació
Programa de Doctorat en Periodisme y Ciències de la Comunicació
La interactividad
en el
periódico digital
Alejandro Rost
Director: Dr. Miquel Rodrigo Alsina
TESIS DOCTORAL
Belaterra, enero de 2006
A Virginia, por su apoyo incondicional,
generoso, permanente
A Lorenzo Gomis, por sus valiosos aportes,
su afecto y constante aliento
║3
║4
Datos del autor:
Mg. Alejandro Rost
Asistente de Docencia Regular
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad Nacional del Comahue
www.uncoma.edu.ar / http://fade.uncoma.edu.ar
Mendoza y Perú. (8332) General Roca, Argentina
TE: (0054) 2941 430670
Dirección particular:
Rodhe 31 “D1”. (8332) General Roca. Argentina
TE: (0054) 2941 433063
Correo electrónico: [email protected]
Currículum completo disponible en:
http://www.sociedaddelainformacionycibercultura.org.mx/congreso/curriculum/rost.htm
http://www.sicytar.secyt.gov.ar/
Diseño de tapa:
Viviana García (General Roca: Publifadecs)
║5
║6
Índice
►
INTRODUCCIÓN ►►9
1. Definiciones y contexto general 9
2. Problema de conocimiento y presupuestos teóricos 14
3. Nuestro objeto de estudio 19
4. Objetivos 20
5. Autores de referencia y metodología 22
6. Sobre la escritura 27
7. Agradecimientos 27
1
/CONTEXTOS
►►29
1.1. Medios de comunicación en las sociedades 31
contemporáneas
1.1.1 La prensa que se dirige a las “masas” 31
1.1.2 Años de radio 46
1.1.3 Manda la televisión 61
1.2 El periódico digital: origen y evolución 75
1.2.1 Antecedentes del periodismo digital 75
1.2.2 Nacimiento y evolución de Internet 79
1.2.3 Noticias en Red 88
1.2.4 “Nuevos medios” en el “nuevo medio” 95
1.2.5 Primeros periódicos digitales en España y Argentina 100
1.3 Los usuarios y los modos de apropiación del medio 109
1.3.1 Los usuarios de Internet 109
1.3.2 Los usuarios de los periódicos digitales 129
1.3.3 Cómo leen los usuarios de Internet 137
2
/MARCO TEÓRICO
►►143
2.1 El periodismo digital 145
2.1.1 El periodismo y la construcción de la actualidad 145
2.1.2 Características del periódico digital 151
2.2 El concepto de interactividad 167
2.2.1 Los orígenes de la interactividad 168
2.2.2 Los distintos abordajes de la interactividad 175
2.2.3 Qué es la interactividad 177
2.2.4 Hacia un concepto de la interactividad 195
║7
2.3 La interactividad selectiva 205
2.3.1 Interactividad selectiva en los medios tradicionales 206
2.3.2 Tejiendo interactividad a través del hipertexto 213
2.3.3 Modalidades de personalización 230
2.4 La interactividad comunicativa 233
2.4.1 Interactividad comunicativa en los medios tradicionales 236
2.4.2 La interactividad comunicativa en la Red 240
2.4.3 Opciones de interactividad comunicativa 244
3
/ANÁLISIS
►►253
3.1 Los medios analizados 255
3.1.1 ELPAIS.es 256
3.1.2 Elmundo.es 264
3.1.3 Clarín.com 270
3.1.4 La Nación Line 278
3.2 Metodología para estudiar la interactividad selectiva 285
3.2.1 Tipología de estructuras hipertextuales 285
3.2.2 Tipología de enlaces semánticos 292
3.2.3 Procedimientos de análisis 299
3.3 Posibilidades interactivas de selección 301
3.3.1 Interactividad selectiva en ELPAIS.es 301
3.3.2 Interactividad selectiva en elmundo.es 314
3.3.3 Interactividad selectiva en Clarín.com 323
3.3.4 Interactividad selectiva en La Nación Line 336
3.3.5 Algunas reflexiones sobre los resultados 344
3.4 Metodología para estudiar la interactividad comunicativa 353
3.4.1 El menú interactivo 354
3.4.2 Pautas de análisis general 357
3.5 Posibilidades interactivas de comunicación 359
3.5.1 Participación en ELPAIS.es 359
3.5.2 La comunidad de elmundo.es 368
3.5.3 Clarín.com y sus “servicios” interactivos 378
3.5.4 La participación y la cibercomunidad en La Nación Line 387
3.5.5 Algunas reflexiones sobre los resultados 395
4
/CONCLUSIONES
►►403
5
/PROPUESTAS
►►425
5 Propuestas para un Periódico Digital Interactivo 427
5.1 Por qué un Periodismo Interactivo 427
5.2 Qué es un Periódico Digital Interactivo 434
5.3 Propuestas para un PDI 436
6
/BIBLIOGRAFÍA
►►449
║8
Introducción
►
Explicaremos aquí la elección de los términos utilizados para
nombrar al nuevo medio y esbozaremos el contexto en el que se
inserta. Desarrollaremos el problema de conocimiento de nuestra tesis y
los presupuestos teóricos que guiarán este trabajo. Definiremos el
objeto de estudio, los objetivos principales y específicos. Adelantaremos
algunos apuntes metodológicos y los autores de referencia tomados.
1. DEFINICIONES Y CONTEXTO GENERAL
El nacimiento del periódico digital como nuevo medio de comunicación
implica un hecho trascendente en la historia del periodismo. Así como ocurrió a
partir de la segunda mitad del siglo XIX con la prensa de masas, en los años 20
con la radio, y en los 50 con la televisión, asistimos ahora a un momento clave
para el desarrollo de un nuevo medio de comunicación: el periódico digital.
A modo de definición, diremos que el periódico digital es un medio de
comunicación que, valiéndose del soporte de redes informáticas, organiza su
discurso en estructuras hipertextuales sin prácticamente límites de tiempo ni de
espacio, puede ofrecer a sus lectores un menú de contenidos de actualidad con
diferentes ritmos de difusión (lo que llamamos actualidad múltiple1), puede
integrar distintas morfologías de la información (texto, imagen y sonidos)2, admite
ciertas posibilidades de personalización y permite ofrecer distintas modalidades
interactivas de selección y de comunicación. El lector del periódico digital puede
acceder al medio desde cualquier terminal informática conectada a la Red en el
mundo y en el momento que lo desee.
Pero al mismo tiempo, la lectura en la pantalla del ordenador implica
inconvenientes que condicionan el tipo de acceso a los contenidos: la visión
acotada que impone y los riesgos de dispersión, una sensación de inestabilidad
1 Véase 2.1
2 Entendemos por morfologías de la información, siguiendo a Lluis Codina, las tres formas básicas de
expresión humana: texto, imagen y sonido. A partir de estas formas básicas, pueden haber muchas formas
derivadas: imagen estática, imagen animada, voz, música, etc (Codina, 2000).
La interactividad en el periódico digital ║ Alejandro Rost
en el texto, el esfuerzo que exige para la lectura, y la limitada portabilidad del
periódico digital son condicionantes que contribuyen a escenificar un particular
contexto de recepción e interacción.
El nuevo medio ha ido recibiendo muchas denominaciones diferentes a lo
largo de su corta historia: periódico electrónico (Armañanzas y otros, 1996),
informativo electrónico multimedia interactivo (Díaz Noci, 1996), servicio
informativo online (Pérez Luque y Perea Foronda, 1997), prensa online (Cabrera,
2000), diario digital (Canga Larequi y otros, 2000; Armentia Vizuete y otros, 2000),
sitio de noticias online (Boggio, 2001), periótico (De Pablos, 2001), sitio web de
noticias (Outing, 2002)3, diario online (así se autodenominan usualmente en la
Argentina), medios interactivos (Alonso y Martínez, 2003), cibermedios (Díaz Noci
y Salaverría Aliaga, 2003a), ciberperiódico, y un largo etcétera.
En nuestro caso, utilizaremos preferentemente periódico digital (sobre
todo para aludir a los que provienen de una versión impresa) y, como conceptos
más generales, sitio de noticias y cibermedio (o ciberperiódico).
El sustantivo periódico ha sido criticado por algunos autores (Cabrera,
2000; Boggio, 2001; De Pablos, 2003; García de Torres y Pou Amérigo, 2003;
Alonso y Martínez, 2003) porque señalan -no sin cierta razón- que el medio tiene
una difusión continua, que no está sometida a períodos determinados y conocidos
por el usuario4. Aún así, también es cierto que muchos de estos medios renuevan
una buena parte de sus contenidos en ciclos periódicos diarios mientras que
organizan otra parte en fragmentos periódicos mayores o menores a un día. Por
eso, la periodicidad, si bien no atraviesa todos los contenidos, también deja –por
lo menos hasta el momento- una importante huella en el medio y mucho más en
aquellos que han nacido de la matriz del diario impreso, que son generalmente los
más visitados y, por ello, son los casos que elegimos analizar en este trabajo.
La “periodicidad” tiene todavía vigencia porque otorga previsibilidad para el
lector en contenidos que son específicos del nuevo medio. Las entrevistas online
por ejemplo se desarrollan en forma sincrónica pero se pautan en días y horarios
fijos para asegurar una mayor participación. Ciertos sitios de noticias de
actualización permanente presentan ediciones matutinas y vespertinas para
3 [News web sites, en el original en inglés]
4 “Ha nacido el periodismo continuo, la permanente actualización de las noticias”, dice Álvarez Marcos
(2003: 249).
10║
►Introducción
reforzar la sensación de novedad y aumentar los flujos de audiencia en esas
franjas horarias.
Por otro lado, impugnar el término “periódico” para el nuevo medio implica
tener que rechazar los de “periodismo digital” o “ciberperiodismo”, conceptos que
en cambio no sólo no se cuestionan sino que siguen siendo ampliamente
utilizados. La pregunta es: ¿se puede objetar el término “periódico” y seguir
hablando de “periodismo” para el entorno digital? ¿Si no es “periodismo”, cómo lo
llamamos? Y es que el concepto de “periodismo” tiene una historia que ha
sobrepasado todos los soportes y tecnologías utilizadas en la difusión de noticias
con lo que resulta mucho más difícil de suplantar. Además, la “periodicidad” deja
su impronta en la construcción de la actualidad, incluso hoy cuando la mayoría de
los medios –no sólo el periódico digital- actualizan contenidos en forma constante.
El adjetivo digital presenta menos discusión porque alude al soporte
tecnológico del que se sirve en contraposición a los medios tradicionales que son
analógicos. La digitalización de los contenidos es la que permite esa
desmaterialización de la escritura, los sonidos y de las imágenes en series de
códigos de ceros y unos, los átomos se transforman en bits, en unidades de
información. Esta digitalización da unas posibilidades de manipulación sin
restricciones físicas y a grandes velocidades por lo que es la infraestructura que
habilita las características más distintivas del nuevo medio.
La denominación sitio de noticias es más específica de Internet y de los
diseñadores de webs. Tiene la ventaja de que no nos remite tanto a la prensa y
puede utilizarse para cualquier medio de actualidad en el entorno digital.
El concepto de cibermedio tiene estas mismas ventajas, además de que
economiza el concepto en una palabra, y está siendo utilizado con frecuencia en
los últimos años, sobre todo a partir del Manual de Redacción Ciberperiodística
que coordinaron Díaz Noci y Salaverría Aliaga(2003).
Aún así, la discusión sobre cómo llamarlo todavía está abierta y no
pretendemos zanjarla aquí. Simplemente, hacemos una opción por las
denominaciones que –creemos- mejor pueden describirlo.
El periódico digital tiene poco más de una década de existencia. Las
empresas editoras de diarios –y también algunas revistas- fueron las primeras
que desembarcaron en la Red aprovechando los recursos informativos que ya
║11
Description:distintas fuentes y los últimos estudios de Computer Industry Almanac de 2004 por la Computer Industry Almanac aparece en el lugar undécimo. 7 [Intratextual coherence, intertextual coherente and hipertextual coherence].