Table Of ContentSECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO
-LA IMPORTANCIA DE LA COMPRENSION
LECTORA
PARA UN BUEN APRENDIZAJE-
AUREA MINERVA LOMAS FRAGOSO
MEXICO, D.F. 2009
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO
-LA IMPORTANCIA DE LA COMPRENSION
LECTORA
PARA UN BUEN APRENDIZAJE-
INFORME DE PROYECTO DE INNOVACION DE ACCION DOCENTE QUE
PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACION
PRESENTA:
AUREA MINERVA LOMAS FRAGOSO
MEXICO, D.F. 2009
AGRADECIMIENTOS
A mis hijos…
Gary: Por regalarme el tiempo invertido en mi sueño que hoy es una realidad y que con
esto espero te des cuenta que no es suficiente ser alguien, hay que ser alguien mejor…
si puedes.
Priscilla Desiree: Por ser la alegría de mi vida, porque con la luz de tu sonrisa y tus
tiernas palabras me das la energía necesaria para continuar.
Yiyo: Por tu cariño y apoyo.
A Javier, mi esposo, por su incondicional apoyo y paciencia, por todos los años
compartidos y por nuestros amados hijos.
A mi Papá: Por los dulces, tiernos y amorosos recuerdos que tengo de mi niñez y que
me han acompañado durante toda mi vida y aun ahora cuando cierro los ojos revivo
cada instante que pasamos juntos.
A mi Mamá: Por tu valiosa ayuda al cuidar a uno de mis tesoros.
A Sony: Por tu gran ayuda y tú apoyo para que lograra terminar. Eres una excelente
persona.
A José Luís: Por inducirme a que siguiera estudiando.
A la Universidad Pedagógica Nacional y a todos mis maestros, por la enseñanza
recibida, en especial a mi Maestra Guadalupe Jiménez Aguilar, por su comprensión,
cariño y apoyo.
Índice
Contenido Página
Introducción 6
Capítulo 1. Diagnóstico Pedagógico 12
1.1 Dimensión de Saberes Supuestos y Experiencias Previas 12
1.2 Dimensión Contextual 20
1.3 Dimensión de la práctica real y concreta 25
1.4 Dimensión teórica pedagógica y multidisciplinaria 32
Capítulo 2. Planteamiento del problema 36
Capítulo 3. Elección del proyecto 60
Capítulo 4. Alternativa de solución 66
4.1 Nombre de la alternativa 66
4.2 Objetivo General 66
4.3 Objetivos específicos 66
4.4 Marco Teórico 67
4.5 Plan de evaluación y seguimiento de la alternativa 72
4.6 Cronograma de actividades 74
Capítulo 5. Análisis e Interpretación de los resultados 81
Capítulo 6. Evaluación de la alternativa 90
Conclusiones 102
Sugerencias 113
Bibliografía 116
Glosario 124
Anexos 143
Introducción
El desarrollo de éste proyecto denominado “La importancia de la Comprensión Lectora,
para un buen Aprendizaje”, tiene como objetivo el estimular el interés por la lectura, a
través de actividades diferentes a las que normalmente se realizan en el ciclo escolar
del bachillerato.
Con el proyecto, se pretende motivar la futura actividad intelectual y profesional de los
estudiantes actuales, de poner al alumno en contacto con las complejas tipologías de
materiales de lectura contemporáneas: no solo el libro, sino también la revista, el
periódico o el catálogo. No solo el artículo, sino también el gráfico o la publicidad.
Lo anterior, en virtud de que los alumnos deben crecer educados en la multiplicidad de
los soportes y modalidades de la información, lo cual les servirá mucho, en un medio
extremadamente variado y flexible.
Por ello, en este proyecto, se plantea la gran importancia, de la asignatura denominada
“Lectura, expresión oral y escrita”, para elevar el rendimiento escolar de muchas otras
asignaturas.
Existe la enorme necesidad de conseguir un clima social que administre ésta importante
práctica, pues los medios de comunicación han exacerbado la orientación hacia los
elementos multimedia, de imagen y sonido, propios de la sociedad del conocimiento y la
información, con lo que se ha propiciado, en gran medida, el olvido de la lectura.
En este proyecto, se reconoce la importancia de educar en la lectura de libros,
como una actividad sumamente necesaria, porque ellos son las mejores
máquinas para leer.
La elección del “Proyecto Pedagógico de Acción Docente”, se fundamentó en la
necesidad de vincular lo educativo con la escuela, la familia y la sociedad por entero y,
fundamentalmente por la inmensa problemática que dificulta la comprensión lectora, la
cual desde hace tres décadas aproximadamente, diversos investigadores, han venido
reconociendo que el aprendizaje de la estructura de los textos influye de manera
importante sobre el recuerdo, la comprensión y la redacción de textos.
Las actividades que se realizaron en este proyecto se apoyaron en las teorías del
Constructivismo, en el que el alumno es responsable de su propio aprendizaje, teniendo
así la posibilidad de compartir la formación escolar con el hogar, al considerar que
dichas teorías consideran la gran importancia de todos los factores que influyen en el
conocimiento y consecuentemente, proporciona elementos para incidir en cada uno de
ellos y resolver así los conflictos del aprendizaje que se pueden generar en la casa o en
la escuela, o en ambas, o en otros ámbitos del entorno educativo.
Se adoptan las teorías del Constructivismo, porque explica el comportamiento y sus
aspectos cognitivos, sociales y afectivos, resultantes de la constante interacción, entre
las disposiciones internas de la persona y su ambiente.
Para poder realizar este proyecto, se desarrollaron actividades, basadas en los tópicos
de los Programas de Estudios de “Lectura, Expresión Oral y Escrita ”, para Bachillerato
Tecnológico, cuyas exigencias planteadas en las juntas de Academia fueron el
acogimiento de dicho método Constructivista, a fin de eliminar el aprendizaje
memorístico de los estudiantes y reemplazarlo por la lectura y explicación, con sus
propias palabras, sus propios ejemplos, de cada uno de los temas y el desarrollo de
actividades en equipo.
Este proyecto se ha planteado en siete capítulos. El primero, corresponde al
Diagnostico Pedagógico en el cual se aborda la dimensión de saberes, supuestos y
experiencias previas, en que se expone mí trayectoria como docente en ésta
“Sociedad del Conocimiento y la Información”, en la que la creación, distribución y
manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y
económicas. Asimismo se plantean las características de éste tipo de sociedad y los
grandes requerimientos de nuevos saberes, capacidades, habilidades, valores y
conocimientos.
En éste primer capítulo se plantea el rompimiento de espacio y de tiempo en ésta
Sociedad Moderna, en la que se han valorado las ventajas del uso de los medios
electroinformáticos. Sin embargo, se plantean las serias desventajas para aquellos
educandos, que se han convertido en “expertos en cachar información de la Red”, sin
analizarla, haciendo del aprendizaje, quizá algo peor, que el aprendizaje memorístico,
propio del enciclopedimismo y positivismo anteriormente prevaleciente en el Sistema
Educativo Nacional.
En éste proyecto se plantea el rescate de la lectura, en medio del estallido
tecnológico del siglo XXI, como proceso de interpretación y construcción interminable,
necesaria para la formación integral del hombre, fundamentalmente porque es
constatable que los mensajes sms y el chat, aceleran las comunicaciones, y las
abrevian hasta encriptarlas peligrosamente para el desarrollo de un lenguaje correcto,
que en los adolescentes no está configurado aún.
También se aborda la dimensión contextual del desarrollo de la comprensión lectora,
que el presente trabajo de investigación pretende desarrollar, en el nivel medio superior
en general, y de manera particular, en el bachillerato de carácter tecnológico. Dicho
interés se desprende de mi desempeño laboral en un centro de trabajo, adscrito a la
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios, de la Secretaría
de Educación Pública. En ésta dimensión se plantea la pertenencia socioeconómica de
los educandos, la imperiosa necesidad de aplicar metodologías activas, en todas las
áreas del conocimiento, para lo cual se debe trabajar en equipos con fichas de
aplicación u hojas de lectura, etc., a través de la comprensión lectora.
Asimismo se plantea la dimensión de la práctica docente real y concreta, en la que se
vincula el logro de los aprendizajes, con la comprensión lectora, misma que abarca
varios niveles de comprensión, antes de llegar a la comprensión crítica.
Se plantea que si no se comprenden textos escritos, adecuados a la edad de los
alumnos adolescentes, no solo se les aproxima al fracaso escolar, sino que se les cierra
7
una puerta de acceso al conocimiento y al crecimiento personal. La poca o nula
comprensión lectora se explica por el predominio del método tradicional y la
inadaptación de los programas a los intereses de los alumnos, la falta de comprensión
maestro-alumno, las condiciones desfavorables de la infraestructura
Adicionalmente se señala a la lectura con una gran importancia en el proceso de
enseñanza aprendizaje, al existir una íntima relación entre lectura y, rendimiento y
fracaso escolar.
En el primer capítulo, se aborda también la dimensión de la teoría pedagógica, en la
comprensión lectora. Se ve en la lectura, la posibilidad de convertir la información, en
conocimiento.
En el capítulo 2, denominado “Planteamiento del problema”, se realiza un
diagnóstico de la comprensión lectora de los alumnos, a fin de determinar los factores
que inciden en la actividad de la lectura. Dicho diagnóstico fue realizado en el CETIS
No. 56, adscrito a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial de la SEP.
Para tal efecto se formuló un cuestionario, que se aplicó a una muestra de 100
alumnos, 50 padres de familia y 15 maestros, haciendo un total de 165 individuos
muestreados.
Los cuestionarios aplicados a los individuos, además de recabar los datos generales de
la institución y de las personas encuestadas, consideraron una serie de preguntas
relacionadas con factores académicos, individuales, familiares y de las condiciones
materiales de la propia escuela.
Con el levantamiento estadístico, para formular el diagnóstico, fue posible determinar
los factores escolares y extraescolares que inciden en la poca o nula comprensión
lectora. Siendo posible afirmar que en un alto grado, los índices de rendimiento escolar
bajos y de fracaso escolar, son adjudicables a una mala comprensión de los
estudiantes, por la forma en que los docentes realizan su práctica de enseñanza
aprendizaje en el aula.
En el Capítulo 3 “Elección del proyecto” se establece que la elección del proyecto
fue motivado por la consideración de que aun cuando el proceso de enseñanza y
aprendizaje actual, no puede apartarse del empleo de las actuales nuevas tecnologías
de la información y la comunicación (NTIC’s), es importante redimensionar la enorme
importancia de la lectura, pues las sociedades actuales, poseedoras de una gran red,
como la del Internet, se define básicamente por una mayor velocidad y de que tales
tecnologías de la información y la comunicación (NTIC’s), no significarían una dificultad,
si los adolescentes de estas nuevas generaciones, hubiesen ya configurado el lenguaje
correcto, que cómo se ha visto en el planteamiento del problema, no han logrado
siquiera tener comprensión lectora.
Lo anterior en virtud de que la ausencia, casi total, de una comprensión lectora y la NO
configuración de un lenguaje correcto, lejos de verse resuelto con las NTIC’s, se agrava
pues, las generaciones actuales, NO están preparadas para procesar semejantes
caudales informativos, sobre todo cuando no se tienen habilidades para leer rápida y
8
comprensivamente, lo que les genera, en el mejor de los casos, conclusiones
apresuradas, irreflexivas y poco elaboradas.
Por ello, se plantea de vital importancia el seleccionar, de manera crítica, la
comprensión lectora, como la principal estrategia a retomar, dentro de tantos elementos
de la cultura, para encarar la actividad docente y dar la respuesta adecuada a los
requerimientos del lamentable estado del aprendizaje escolar de los estudiantes del
bachillerato, orientando la capacidad de comprensión lectora en las distintas
asignaturas o disciplinas que conforman el plan de estudios, en una “sociedad
tecnológica”.
Lo anterior, no invalida que el diseño de los materiales de estudio escritos,
desarrollados por los docentes, se integren a otros recursos, tales como: prácticas de
laboratorio, páginas Web localizadas, acordes con el nivel de profundidad y del
contenido temático a atender, quizá, con posibilidades de descarga de simulaciones,
navegación por sitios Web, uso de lista y correo electrónico.
Así, si se establece de que a los fines de la evaluación de estos recursos, los mismos
han de entregarse a los alumnos acompañados de una guía de actividades (fichas de
aplicación) diseñada con distintos niveles de complejidad y para resolver tareas
específicas, en variadas condiciones: en forma individual; en grupos de alumnos, en el
aula en el contexto de clases teóricas, fuera del horario de clases y sin la presencia del
docente.
Por tanto, se establece que la LECTURA COMPRENSIVA debe ser una práctica habitual,
continua y transversal en el aprendizaje de los contenidos de todas las áreas, pues el
aprendizaje se produce directa e indirectamente. Aprender mediante los textos es un
ejemplo de aprendizaje indirecto. La comprensión es una condición para el aprendizaje
significativo por tanto, la comprensión de los textos es el primer paso para que los
alumnos entiendan, relacionen, asimilen y recuerden los conceptos específicos de cada
área. Consecuentemente, la comprensión de los textos, fortalece el rendimiento y
la calidad de la educación.
En el Capítulo 4 “Alternativa de Solución” se propone como tal, “La importancia de
la comprensión lectora para un buen aprendizaje”, como “Proyecto Pedagógico de
Acción Docente”, que radica en la fundamental relevancia de la comprensión lectora,
para coadyuvar a que los alumnos logren una alta comprensión lectora, y
consecuentemente, contribuir así a elevar el rendimiento escolar, a reducir el fracaso
escolar y a elevar el la calidad de la educación.
En el éste capítulo se expone el marco teórico de la lectura comprensiva, el plan de
evaluación y seguimiento de la alternativa, basado fundamentalmente en el uso de
diferentes tipos de texto, con los cuales se plantea la realización de diferentes y
diversas actividades, que guardan relación con ellos. Asimismo se indican las diferentes
estrategias a utilizar en la evaluación de la capacidad lectora.
9
También, en el capítulo 4 se plantea el Cronograma de Actividades, en el que se indica
el desarrollo de diversas actividades, para diferentes tipos de texto. Dichas actividades
se plantean en los anexos de este trabajo, ya resueltas.
Así, para los textos descriptivos y textos expositivos, se plantea el desarrollo de 21
actividades; para los textos narrativos, se programa la realización de 22 ejercicios; para
los textos argumentativos, se plantea la meta de desarrollar de 14 ejemplos
problematizados resueltos; y para los textos poéticos, se indica el propósito de resolver
12 actividades. En algunos casos se indica la realización de varias subactividades.
En el Capítulo 5 “Aplicación de la alternativa”, se exponen los diferentes tipos de
texto, por su objetivo comunicativo (textos informativos, prescriptivos, persuasivos,
textos estéticos); por su modalidad (descripción, exposición, narración,
argumentación); por sus temas (periodísticos, publicitarios, científico-
tecnológicos, humanísticos, jurídico-administrativos, literarios). Asimismo se
exponen sus propiedades, sus estructuras y sus recursos. Cabe aclarar, que para la
propuesta de actividades, se eligieron los diferentes tipos de texto, por su modalidad,
aunque por su tema, como los poéticos, fueron incluídos en la propuesta de actividades
y subactividades.
En el Capítulo 6 “Análisis e Interpretación de los resultados” se exponen los
resultados de la medición de la capacidad lectora, en la aplicación de la alternativa; es
decir de la aplicación de las actividades en las aulas, para lo cual, en cada ejercicio, se
plantearon a los estudiantes, los propósitos cognitivos perseguidos y las indicaciones de
resolución.
En el Capítulo 7 “Evaluación de la Alternativa”, se indica las formas de evaluación
aplicadas para medir la comprensión lectora de los estudiantes, en la aplicación de las
diversas actividades planteadas en las aulas, en las cuatro horas a la semana, a lo
largo de casi cinco meses, que comprende un semestre lectivo, en la asignatura
“Lectura, expresión oral y escrita”, y su incidencia en la disminución sensible del nivel
de reprobación y el aumento del nivel de comprensión lectora.
En las conclusiones, resalta por su especial importancia la experiencia enriquecedora
que el desarrollo de la alternativa de soluciòn, ha implicado el avance, en la formación
teórica y didáctica del propio desempeño docente, de la autora de ésta alternativa, al
vincularse íntimamente la docencia a la investigación.
En las sugerencias se indican las recomendaciones para que los diferentes elementos
del proceso educativo, como son los docentes, los alumnos, los padres de familia y las
autoridades educativas, atiendan aspectos relacionados con las metodologías activas;
el tipo de relación entre maestro – alumno; la capacitación docente; la creatividad de los
jefes de familia, para que sus hijos manejen el mayor número de palabras posible y los
acompañen en lecturas amenasy en su relación afectiva; el aspecto material a
atenderse por las autoridades federales y estatales. Respecto a los factores
extraacadémicos, individuales, familiares y escolares, se reconoce que la escuela
poco o nada puede hacer para solucionarlos, pero se considera necesario que se
10
Description:Contenido. Página. Introducción. 6. Capítulo 1. Diagnóstico Pedagógico. 12. 1.1 Dimensión de Saberes Supuestos y Experiencias Previas. 12. 1.2 Dimensión Contextual. 20. 1.3 Dimensión de la práctica real y concreta. 25. 1.4 Dimensión teórica pedagógica y multidisciplinaria. 32. Capítulo